Frente a las certezas infundadas merece la pena -y mucho- reflexionar aquí y ahora (siglo XXI)

Más allá de las noticias falsas (de la posverdad) manifiestamente presentes en nuestro mundo actual, ante las cuales hemos de permanecer en constante vigilancia, hay otra perspectiva (encarnada y relacional) que reclama en estos momentos nuestra atención: la de los espejismos de la certeza (Hustvedt, S. (2016/21). Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y la mente. Barcelona: Planeta).  

En pocas ocasiones un libro está tan plagado de atinadas y cruciales preguntas como en este -¿qué es cultura y qué es biología?-. Es una obra de lucidez. Su autora, con toda razón, cuenta en su haber con importantes premios, incluido el bien conocido por nosotros de Princesa de Asturias.

Continue reading

Un mundo cada vez más digitalizado

Ciertamente, una política de laissez faire, laissez passer ante una vertiginosa digitalización de nuestro mundo no es, humana y científicamente, lo más recomendable. Es a todas luces preferible seguir la estrategia de más vale prevenir que remediar. Las herramienta poderosas –y las digitales sin duda lo son- pueden ser utilizadas para producir el mal o para fomentar el bien. Contrariamente a lo que a veces se piensa, no es bueno afirmar sin más que las herramientas son neutras. Con semejante postura no aprendemos nada ni se nos enseña nada de utilidad.

Pincha sobre la imagen para visitar el museo

Luego, más vale elegir otro enfoque, gracias al cual podamos ver en cada caso las implicaciones y derivaciones humanas de sus usos. Aquí sí que podemos aprender –y mucho-, como se pone de manifiesto en las 12 obras recensionadas.

En la sala 17 podemos contemplar cómo hace acto de presencia un futuro vertiginoso, vertebrado por las tecnologías digitales. Cerrar nuestros ojos y mentes a este futuro ya presente francamente nos perjudicará. Estamos pues a tiempo para afrontar los nuevos desafíos –retos- de la digitalización. Bienvenida sea, pues, esta saludable ayuda que aquí se nos ofrece.

En la siguiente sala18– tendremos oportunidad de constatar cómo es posible, aunque en modo alguno fácil, la fructífera colaboración de lo analógico y lo digital. Adentrémonos, pues, en los sanos horizontes que se nos abren.

En la sala 19 se nos justifica por qué henos de estar muy atentos y activos ante lo que se nos quiere vender como una panacea de eficientes respuestas a los males de nuestro tiempo. En las nuevas y poderosas tecnologías digitales –inteligencia artificial, por ejemplo- estaría nuestra salvación, tanto de nuestro presente como, sobre todo, de un utópico futuro. Hemos de prestar mucha atención a este tipo de informaciones salvadoras.

Parece, en consecuencia, que no vamos a tener más remedio –sala 20– que enfrentarnos, con pensamiento crítico lúcido y bien fundamentado científicamente-, al lado más oscuro –a la pesadilla tecnológica– de la digitalización. Más nos vale estar bien preparados.

Gozarás con lo aprendido. Gracias a ello, te sentirás mejor, más seguro/a, más dispuesto/a a utilizar sabiamente las herramientas creadas por nuestros propios congéneres y valoradas críticamente por personas que gozan de manifiesto prestigio internacional por su dominio en estas materias.

A las puertas de la celebración del XI Congreso Internacional de ACIPE

Finales de junio de 2023 está a la vuelta de la esquina. Del 26 al 28 celebraremos este congreso en Valencia. Los dos pilares sobre los que se asienta son fundamentales para podernos manejar en nuestras vidas actuales: el bienestar psicológico y la digitalización.

Hay unas necesidades claramente sentidas, y ya expresadas, dentro del mundo de la enseñanza formal, en todos sus niveles: desde infantil hasta la universidad. Los aspectos psicológicos –necesidades psicológicas (autoestima, desarrollos afectivo, intelectivo, social, salud mental…)- son dimensiones fundamentales –en su doble faceta de funcionalidad y disfuncionalidad– a lo largo de todo el ciclo vital.

No es ni justo ni humano cargar únicamente sobre las espaldas del profesorado el tipo de evolución –más o menos sano- de todos estos desarrollos. Son necesarias, pues, personas académicamente bien formadas que colaboren con la comunidad educativa para sacar adelante, sana y sabiamente, estas evoluciones existenciales. Este Congreso puede -y debería- ser una buena oportunidad para ponernos al día en torno a lo que la ciencia –nacional e internacional- nos aporta actualmente en este terreno.

A esto se ha de añadir el asunto de la digitalización. Ya está entre nosotros. Como toda empresa humana, su puesta en práctica progresiva no puede ser ni totalmente perfecta ni totalmente imperfecta. Sería un oxímoron. Sin duda, puede llegar a ser muy provechosa en los ámbitos educativos e igualmente conllevar aspectos más bien negativos para el desarrollo de las personas en sus distintas dimensiones.

En el Congreso vamos a estudiar esta doble faceta de la realidad de la digitalización, justamente a la luz de las aportaciones científicas más relevantes. Aprovechemos entonces esta ocasión que se nos brinda para avanzar tanto en el bienestar psicológico, en su integridad, como en una humanizada digitalización. Esto implica que cualquier herramienta digital ha de estar al servicio de la ciudadanía –profesorado, alumnado, familias (toda la comunidad educativa)- y no a la inversa. Ojalá lo consigamos entre todos.

Os recibiremos con los brazos abiertos. Aprenderemos disfrutando. Nos vemos, de forma analógica o digital, al gusto y posibilidades de cada cual.

ACIPE celebra con satisfacción que ya han sido recensionados más de 130 libros de la mejor divulgación científica, a escala internacional

Pinchar sobre la imagen para visitar el museo

Este conjunto de cuatro nuevas salas –en total son ya 16-pretende mostrar, gracias a la estrecha colaboración de la inteligencia humana y artificial al servicio de la ciudadanía, volúmenes de muy especial significación personal y social, vertebrados en torno a un hilo conductor: el de la buena ciencia. A esto se añade la correspondiente crítica a la no tan buena ciencia, en el marco estricto de la divulgación científica.

Comenzamos la visita a este museo digital –sala 13- con una llamada de atención a algunos riesgos presentes en nuestra sociedad digitalizada.

Continuamos con marcos conceptuales críticos –sala 14- con lo que se nos suele presentar como realidades incuestionables.

Seguimos con una llamada al buen pensar y al buen hacer –sala 15-, en estos tiempos más bien oscuros.

Finalizamos –sala 16- con tres asuntos de capital relevancia –luz, biodiversidad y universo en evolución-, que nos posibilitan conocer nuestro mundo actual y el inmediato futuro, según el mejor relato posible para los humanos: el relato de la buena ciencia.

Que disfrutes de este museo gratuito, en el que se exponen las obras de divulgación científica más destacadas internacionalmente. Aprovecha esta oportunidad para un saludable aprendizaje. Goza aprendiendo.

ACIPE añade otras cuatro salas a su Museo Digital

¿Qué mejor que hacerlo con cuatro salas dedicadas íntegramente a las obras de Premios Nobel de distintas disciplinas científicas?

La primera de ellas –la 9- a premios de Física y Química. La segunda –la 10- a la Economía –psicológica- y a la Medicina. La tercera y cuarta –la 11 y la 12- exclusivamente a la Economía.

Pinchar sobre la imagen para visitar el museo

Las personas que deseen estar formadas, científicamente hablando, necesitan conocer los relatos bien fundamentados de nuestro origen, nuestra existencia actual y nuestro futuro. A buen seguro quedarán complacidos/as quienes visiten la sala 9.

Hoy sabemos que aunque a la Psicología no se le otorgan este tipo de premios –los Nobel-, en modo alguno significa que los psicólogos/as no los hayan recibido –de Medicina, de Economía e incluso de Literatura-. Además, gracias a ello, en el campo de la Economía, los economistas han asumido que debe haber una economía conductual. Comprobemos, pues, la interacción fructífera entre estas tres áreas de conocimiento: psicología, economía y medicina. Con alta probabilidad nos satisfará la visita que hagamos a la sala 10.

Continue reading

Problemas vitales en el ámbito de la enseñanza formal

Logo psicólogos educativos

El 12 de abril de 2023 tuvimos la oportunidad de transformar unas necesidades sentidas, que son de carácter vital para profesores, alumnos y familias, en necesidades expresadas, lo que en modo alguno es poca cosa.

Las personas representantes de las principales instituciones implicadas en la enseñanza formal hemos sido testigos fieles del aumento de problemas comportamentales –básicamente de tipo psicológico: del bienestar psicológico– en los centros de enseñanza, sobre todo después de la última pandemia causada por el SARS-CoV-2.

En el intento más que justificado de solventarlos, hemos sido conscientes de que a todas luces nos desbordaban, por lo que era imprescindible, en un primer momento, convertir estas necesidades sentidas en expresadas ante las autoridades ministeriales. En concreto ante el actual Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional y las personas más relevantes del propio Ministerio, por él elegidas.

Se les ha comentado que son necesarios especialistas en los centros, debidamente formados por las universidades –ya se cuenta con estas personas desde hace tiempo-, para que puedan afrontar científicamente estos problemas. Específicamente se han requerido psicólogos/as educativos.

Continue reading

ACIPE apoya, como no podía ser de otra manera, la implementación de potentes herramientas en la detección de problemas escolares y los correspondientes asesoramientos psicoeducativos

El objetivo de sociescuela (https://sociescuela.es/) es la elaboración e implementación de herramientas digitalizadas que posibilitan diagnósticos científico-técnicos sobre el clima social y la convivencia en los centros escolares. Se parte del principio, bien avalado por los datos, que más vale prevenir que remediar. La detección temprana de los problemas es clave para la solución de los mimos.

Hasta el momento son dos las herramientas ya validadas y que, por consiguiente, están en pleno funcionamiento: la que proporciona un sociograma –relaciones funcionales y disfuncionales dentro del aula-y la centrada en un cribado (screening) sobre el riesgo en salud socioemocional del alumnado.

Continue reading

La buena ciencia en la educación formal, no formal e informal

En el título se pone de manifiesto que es posible –de hecho es lo que ocurre- distinguir al menos tres grandes tipos de educación. La formal, que es en estos momentos, afortunadamente, la conocida por la mayor parte de la población mundial: la que cuenta con un reconocimiento oficial –acreditación- por parte de los diferentes estados. La no formal: aquella que si bien comporta procedimientos semejantes a la formal –profesores, alumnos, aulas…-, no está garantizada por los poderes públicos –gobiernos-, con los correspondientes títulos oficiales. Suele ser complementaria a la formal. La informal: los contextos son extraescolares, los ambientes informales y trata de fomentar una formación más personal y cultural.  Se extiende por doquier y más en estos tiempos en los que toda clase de información circula permanentemente por las redes en nuestro mundo digitalizado.

Uno de los retos prioritarios de ACIPE es el de intentar lograr que estos tres tipos de educación se encuentren vertebrados por la buena ciencia. Al ser una Asociación Científica sin ánimo de lucro esta buena ciencia ha de estar al servicio de toda la ciudadanía.

¿Pero qué es eso de la buena ciencia? La proveniente de las visiones obtenidas al subirnos a los hombros de gigantes intelectivos, siguiendo la recomendación de una de las mentes más brillantes de todos los tiempos: la de Newton.

Las obras de los Premios Nobel de distintas áreas de conocimiento científico pueden ser un buenísimo primer paso en el ascenso por la escalera de la excelencia, abierta y disponible para todo el mundo. Otros reconocimientos internacionales también constituyen una extraordinaria pista para la selección de libros relevantes. En los inicios de 2023 ya contamos con más de un centenar y cuarto –más de 125- de obras cuya lectura nos adentra sin duda en la buena ciencia: https://acipe.es/category/analisis-libros.

Ahora bien, como es posible imaginar, son demasiadas las recensiones de libros ya existentes. Sería bueno contar con una guía facilitadora que nos permitiera ir al núcleo de interés de cada  momento.

Eso es lo que se puede encontrar en el museo digital de ACIPE. Podrás observar que aquí las inteligencias analógicas –humanas- y digitalesalgorítmicas– colaboran al servicio de la ciudadanía. Los cuadros y las nubes de palabras, creados por la inteligencia algorítmica, nos conducen fácilmente al trabajo –recensiones- realizado por la inteligencia humana. Con estos estímulos, si te apetece, ya puedes entrar en el territorio de la buena ciencia. Sin apenas darte cuenta, tu mundo habrá cambiado considerablemente para bien y para siempre.

Así, ya quedan formadas las comunidades de enseñanza y aprendizajeformal, no formal e informal-, que practican círculos virtuosos –buenos docentes y discentes-, gracias a los cuales  estaremos mejor preparados para disfrutar de un presente y un futuro halagüeños –optimización de nuestras capacidades-, sabiendo que gracias precisamente a ellas también podremos afrontar, con alta probabilidad de éxito, los grandes retos (amenazas) que a buen seguro se nos avecinan o que incluso ya han hecho acto de manifiesta presencia –cambio climático, desigualdades, discriminaciones, entre otros desafíos vitales-.

La buena ciencia nos hará más libres, más sabios y más humanos. Practiquémosla y veamos si así sucede. Ánimo, pues. Está en tus manos.

ACIPE a favor de la incorporación de la buena ciencia en la formación de maestras y maestros en Educación Infantil y Primaria

Desde ACIPE nos sumamos a la petición de la retirada del Proyecto Actual  del Ministerio de Universidades sobre los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y Educación Primaria y de la apertura de un proceso transparente de reflexión que incorpore todas las perspectivas e incentive la participación, el diálogo y el consenso entre todos los agentes educativos, que ha sido realizada por la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Por ello, y como miembro de COSCE, comparte también el comunicado de adhesión a la petición de retirada del Proyecto realizado por ésta.

Continue reading

Cuatro eventos académicos importantes para los psicólogos/as educativos en 2023

Dos de ellos ya se han desarrollado en este mes de febrero. El primero tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Nos referimos a la Jornada sobre Salud Mental en Contextos Educativos. Allí se puso de manifiesto la necesidad sentida y expresada de contar con personas graduadas o licenciadas en psicología y, a ser posible, con un máster en Psicología de la Educación. Se dejó constancia por parte de los distintos ponentes de las contribuciones que estos profesionales aportan al bienestar emocional y al rendimiento académico de los centros educativos. Sus servicios especializados no sólo son útiles para el alumnado, sino también para el profesorado y para las propias familias. Los datos son contundentes, sobre todo a escala internacional: hay considerables diferencias –de bienestar emocional y rendimiento académico- entre los centros que cuentan con estos servicios y los que no los tienen. De ahí la necesidad de normativas actualizadas que, para bien de la ciudadanía –alumnado, profesorado, familias y sociedad-, hagan realidad la incorporación sin tardanza de esta figura en todos los centros educativos.

El segundo evento se ha celebrado en Santiago de Compostela. Se trata de la Conferencia Mundial de Educación. Sin educación no es posible un saludable presente ni un futuro prometedor. La educación es ante todo y sobre todo inversión –imprescindible aviso para tirios y troyanos-. Si esto no se entiende, el porvenir no será precisamente halagüeño. Estamos a tiempo para a) corregir lo que no está yendo bien –que es bastante-; b)  prevenir males –con la buena ciencia es posible: prevención primaria, secundaria y terciaria– que ya nos están acechando (aburrimiento, desmotivación, abandono y fracaso escolar, desilusión, angustia, bajo rendimiento, depresión…) e incluso c) optimizar nuestros sistemas educativos. Sin ciencia –sin la buena ciencia– vamos por muy mal camino.

Continue reading