Una vida en nuestro planeta

Attenborough, D. –con la colaboración de Hughes, J.- (2020/21). Una vida en nuestro planeta. Mi testimonio y una visión para el futuro. Barcelona: Crítica.

Portada del libro

En determinadas circunstancias senectud es equivalente a sabiduría. En esta ocasión, para Attenboroug, sin duda lo es. De ahí que merecidamente recibiera el Premio Príncipe de Asturias en 2009, al igual que tal cúmulo de prestigiosas distincionesque solo traerlas a colación casi cubriría el espacio asignado a la propia recensión de su libro, escrito en colaboración con Hughes.

Si nuestro planeta corre peligro, y ciertamente lo corre (cambio climático y pérdida de la biodiversidad), parece oportuno que recurramos a los fundados conocimientos  y a la sabiduría de este científico –y su colaborador-, sobradamente conocido internacionalmente por su condición de gran divulgador naturalista.  

La tesis que se defiende con abundancia de datos es clara: los humanos poseen la capacidad de crear mundos al igual que la de destruirlos (malas planificaciones y errores humanos). Todos somos de algún modo y en algún momento pobladores de Prípiat (ciudad fantasma en la zona de exclusión de Chernóbil), símil propicio para entender cómo el mundo natural, en esta ocasión, se está desvaneciendo. Aviso para navegantes (analógicos y digitales), bien asentado en datos, como pone de manifiesto la historia de la propia vida (la mayor historia que pueda concebirse).

Continue reading

El apagón

Tooze, A. (2021). El apagón. Cómo el coronavirus sacudió la economía mundial. Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Es definido como Libro de 2020, por la conmoción –la incredulidad, el pánico, el círculo vicioso de la perdición– de ese año, que ha afectado a los habitantes del planeta en su vida cotidiana: desempleo, pérdida de ingresos, ansiedad, depresión, angustia vital, salud mental…  Está centrado en mostrar quién tomó las decisiones más determinantes, dónde y en qué condiciones, a fin de ofrecer salidas de esperanza –Nuevo Acuerdo Verde, como un ejemplo entre varios otros- a esta influencia tan sumamente perniciosa para la humanidad de la pandemia: freno en seco de la economía mundial, crisis como nunca antes se había visto –crisis integral-, año tumultuoso debido a una inmensa policrisis con el correspondiente efecto multiplicador negativo (confinamientos por doquier, paralizaciones…).

Continue reading

Una historia natural de la humanidad

LeDoux, J. (2019/21). Una historia natural de la humanidad. El apasionante recorrido de la vida hasta alcanzar nuestro cerebro consciente. Barcelona: Paidós.

El autor, neurocientífico, es bien conocido por sus investigaciones y sus obras –circuitos de supervivencia y sus implicaciones vitales: conductas de supervivencia-, a escala internacional. Lo que se nos ofrece en este libro es el fruto cultivado a lo largo de su fructífera vida adulta –casi medio siglo-. El objetivo final: poner de manifiesto las semejanzas y diferencias fundamentales entre los organismos vivos, con especial dedicación a nuestra especie.

Para comenzar: hemos de ser conscientes de que la conexión de la conducta con la vida mental, al igual que ocurre con el propio mundo psíquico, es una adición evolutiva tardía. Ahora bien, sólo podremos comprender plenamente esta adición si tenemos en cuenta el marco de las estrategias de supervivencia –actividades de supervivencia universales-, que ya aparecen en los organismos unicelulares.

Desde este planteamiento, la especie humana no se caracteriza por su excepcionalidad  (punto final de la progresión evolutiva) como por sus diferencias, siempre encuadradas dentro del denominador común de las estrategias de supervivencia –caja universal de herramientas genéticas-, ya presentes en el organismo primigenio (LUCA: last universal common ancestor of all life).  Ni siquiera el aprendizaje y la memoria requieren sistemas nerviosos, como se presuponía desde una visión antropocéntrica de estas funciones. De ahí la necesidad de repensar la conducta (somos diferentes,  más nuevos sí, pero no mejores).

Continue reading

ACIPE aboga por ampliar horizontes

Portada del libro

Ya hemos comentado algunos de los peligros de las visiones de túnel en la noticia anterior. Hemos ido incorporando enfoques más amplios a la hora de entender la condición humana. De hecho, como científicos,  no hemos podido dejar de incorporar a las bacterias, a los hongos e incluso a los virus como compañeros de viaje de nuestra existencia, tanto en la salud como en la enfermedad. Ahora toca el turno a las plantas, muy concretamente a la nación de las plantas, a la declaración de sus derechos (ocho), guiados en todo momento por la sabiduría de quien realmente sabe del tema: Mancuso –uno de los buenos especialistas internacionales en neurobiología vegetal-.

Continue reading