La red oculta de la vida

Sheldrake, M. (2020). La red oculta de la vida. Cómo los hongos condicionan nuestro mundo, nuestra forma de pensar y nuestro futuro. Barcelona: Planeta

Portada del libro

En este apartado de recensiones hemos seleccionado libros relevantes sobre bacterias y virus, pero hasta ahora ninguno sobre hongos (más del 90% sigue sin clasificar). Parece llegada la hora de suplir esta carencia, más cuando el autor ya en la dedicatoria muestra su agradecimiento a éstos de los que tanto ha aprendido y sobre todo si tras la lectura comprobamos que nos pueden modificar la forma de ver el mundo que nos rodea (una visión más cercana a la realidad cambiante, pues todas las formas de vida son procesos más que cosas).

Tienen la llave para entender nuestro planeta (las relaciones micorrícicas han incidido considerablemente en la evolución del clima y de la vida en la tierra) y nuestras formas de pensar, sentir y comportarnos. Nos desengañan de nuestras ideas preconcebidas, provenientes sobre todo del punto de vista tan casi exclusivamente centrado en el cerebro o incluso en el centrismo vegetal: el mismo hongo, la misma planta, en cada marco diferente establecen relaciones dispares, con resultados distintos. Magnífica lección de realidad diversa.

Continue reading

Una grieta en la creación

Doudna, J. A. y Sternberg, S. H. (2017/20). Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución. Madrid: Alianza.

Portada del libro "Una grieta en la creación"
Portada del libro

Cuando en abril de 2019 recensionamos Editando genes… no nos fue difícil pronosticar que un Premio Nobel (de Química, por ejemplo) estaba a punto de ser otorgado a investigadores (ellas, en este caso: J. A. Doudna y E. Charpentier) dedicados a estudiar las maravillosas herramientas CRISPR. Cuando uno pronostica y acierta (en 2020), debería alegrarse. Sin embargo, no puede dejar de sentir cierta tristeza al conocer que el nombre de Francisco J. Martínez Mojica no figuraba entre los galardonados, siendo así que es considerado por algunos científicos como el padre que vislumbró y dio a luz  CRISPR (ver recensión aludida). Sí aparece citado por estos méritos, aunque de pasada, en esta obra.

            El presente libro muestra un claro doble objetivo: destacar, por un lado, los pasos más relevantes hasta llegar a la revolución CRISPR (primera parte) y, por otro, poner de manifiesto sus inmensas y trascendentales implicaciones para todo el planeta, incluidos, por supuesto, los humanos (segunda parte).

Continue reading

El género y nuestro cerebro

Rippon, G. (2019/20). El género y nuestro cerebro. La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino. Barcelona:Galaxia Gutenberg.

Portada del libro género y cerebro
Portada del libro

En el mundo académico nos suele gustar citar a autoras/es cuyas obras podemos calificar con cierto rigor científico de lectura obligatoria. En esta ocasión nos encontramos con un caso prototípico. Además, por el asunto tratado (género y cerebro: nueva neurociencia) sería aconsejable la lectura a toda persona que, con independencia de su sexo o de su género, de su edad, de su clase social, de su sistema de creencias o de su profesión, desee alejarse de mitos (más específicamente neuromitos) y centrarse en lo que la ciencia de hoy (finales de la segunda década del siglo XXI), la nueva neurociencia, puede decirnos con fundamento sobre las diferencias entre los sexos (géneros).

Para comenzar, dos asuntos. El primero, el juego del topo, que nos acerca metafóricamente a la visión de cómo modernamente van desapareciendo ciertos mitos sobre diferencias entre los sexos/géneros y cómo, cuando ya los creíamos completamente extinguidos, vuelven a surgir a la superficie, aunque tal vez algo disfrazados.  El segundo se refiere al de una mínima clarificación de los todavía confusos mundos del sexo y del género. El que se logre ya es otra cuestión, pues es un asunto ciertamente complejo, aunque hay que señalar que en modo alguno es un objetivo esencial de esta obra.

Continue reading

Contagio

Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de las pandemias. Barcelona: Debate.

Portada del libro
Portada del libro

Que una obra vea la luz pública en varias ocasiones (en este caso, en 2012, 2014 y 2020), ya nos dice mucho de qué tipo de libro estamos hablando y no nos extraña para nada que sea considerado por algunos revisores como obra esencial, fundamental, impresionante, en el campo de la divulgación científica. Ésta será también nuestra conclusión, tras la lectura de sus más de 600 páginas.

Su autor, brillante y deslumbrante escritor, apasionado por el mundo natural, nos sirve en bandeja su valioso aprendizaje, que está muy bien fundamentado e inspirado en los mejores  investigadores (mujeres y varones) mundiales –los más y mejor especializados- en enfermedades infecciosas (por virus o bacterias) y de forma más concreta en todo lo relacionado con las enfermedades zoonóticas. De ahí su título original (Spillover: Animal infections and the next human pandemic).

Continue reading

La nueva biología de la mente

Kandel, E. R. (2019). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Barcelona: Paidós.

Nos encontramos con una muy buena obra de divulgación de uno de los tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina del año 2000. Además de por sus relevantes contenidos (espectro autista, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, demencia, párkinson, adicciones, entre otros) que aparecen tratados con rigor y humildad científica (todavía queda mucho por saber; nuestro conocimiento de la genética de la depresión y del trastorno bipolar se halla todavía en las primeras fases), la obra resulta de gran interés por poner de manifiesto la metodología que se utiliza en estos momentos en la ciencia: el nuevo enfoque biológico de la mente (neuroimagen –técnicas imagenológicas estructurales y funcionales-, genética –genes candidatos: variaciones en el número de copias y mutaciones espontáneas; transcripciones génicas-, epigenética, proteínas –plegamientos incorrectos-, sinapsis defectuosas y podas sinápticas, modelos animales –los estudios genéticos con modelos animales empiezan a dar su fruto-,…).

Continue reading

Compórtate.

Sapolsky, R. (2017/19). Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos. Madrid: Capitán Swing.

El objetivo de esta obra es claro: ofrecer al lector lo que hoy, ya en el siglo XXI, conocemos sobre los mecanismos que nos explican el porqué de nuestros comportamientos, tanto de los mejores (prosociales: cooperar, ayudar a alguien que lo necesita…) como de los peores (antisociales: agresividad, venganza…). Para ello es preciso huir tanto de los fundamentalistas moleculares (los que creen que las ciencias sociales están llamadas a desaparecer) como de los que entienden que se puede explicar científicamente la conducta humana sin contar con las ciencias biológicas. El reto: pensar de forma interdisciplinaria si queremos ir deshaciendo mitos (el mito de la testosterona: sólo verla relacionada con el comportamiento agresivo-; de la oxitocina –sólo como hormona del amor-: de hecho, nos hace mejores con los nuestros, pero peores con los demás, exagera, pues, la dicotomía nosotros/ellos; innato –sin ningún significado científico…).

Continue reading

Yo contengo multitudes

Yo contengo multitudes. Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Yong, E. (2017). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Yo tengo multitudes"

Portada del libro

En su día ya recensionamos una obra centrada en el mismo tema (Yo soy yo y mis parásitos), y también enmarcada dentro de la categoría del Periodismo de investigación. Es un asunto, pues, que se está investigando en la actualidad (sirvan a título de ejemplos ilustrativos: la creación de una biblioteca de genomas de todas las especies amazónicas –una bioteca– o el más ambicioso proyecto de biogenoma de la tierra, que pretende abarcar todas las especies del mundo) y que, sin duda, va a contribuir a una imagen más real de  cómo ha sido la evolución de la vida en nuestro universo y del porqué de buena parte de nuestros comportamientos. Continue reading

ADN basura. Un viaje por la materia oscura del genoma humano.

Carey, N. (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán.

ADN Basura, Portada

ADN Basura, Portada

A finales de 2008 el neurocientífico Richard J. Haier ponía de manifiesto que en el siglo XXI ya no se debiera hablar de base genética e influencia del entorno, pues son conceptos típicos de la anterior centuria y que lo que realmente preocupaba era el conocimiento de los mecanismos concretos y específicos, capaces de dar una explicación más rigurosa de la conducta humana. En buena medida es lo que podemos encontrar en el presente libro de esta profesora e investigadora de Biología Molecular en el Imperial College London. Desde un principio queda patente que la genética no se puede reducir al estudio de las secuencias de ADN (genes) que codifican los aminoácidos que darán lugar a las proteínas, ya que en torno al 98 por ciento del ADN, en una célula humana, “es una basura que no codifica ninguna proteína”. A lo largo de todo el libro se irán ilustrando los descubrimientos más actuales sobre las funciones ya conocidas o sospechadas (pues estamos en la infancia de este tipo de estudios) de la mal llamada “basura” genómica. En ella, con alta probabilidad, vamos a encontrar (y estamos ya encontrando) los mecanismos que han posibilitado la complejidad distintiva de nuestra especie con respecto a todas las demás, incluidas las más cercanas a nosotros. Continue reading