Ser humano

Dartnell, L. (2023/24). Ser humano. Cómo nuestra biología ha moldeado la historia universal. Barcelona: Debate

Los humanos somos muy buenos en algunas cosas (desarrollo de la ciencia y las tecnologías; la cooperación -el gran poder de nuestra especie-; también el superpoder demográfico y el aprendizaje cultural) y no tan buenos en otras (sesgos cognitivos: de confirmación, de disponibilidad, maldición del conocimiento, retrospectivo, de aversión a la pérdida, efectos de anclaje, halo o rebaño… y sus implicaciones en la toma de decisiones, personales y sociales). La evolución no aspira -porque no puede- a la perfección, solo -en el mejor de los casos- a lo suficientemente bueno -desarrollos superpuestos-.

El autor ha dedicado una trilogía -este es el último libro en ver la luz- para poner de manifiesto un cierto condicionamiento circular: interactuamos y condicionamos el mundo en el que nos ha tocado vivir (agricultura y domesticación de animales, ¿Antropoceno?: emisiones de gases de efecto invernadero…), a la par que este interactúa y nos condiciona a nosotros (enfermedades endémicas, epidémicas…): esto es lo que ha sucedido a lo largo de la humanidad -historia universal (analizada, en este caso, desde la perspectiva básicamente de la biología)-. Buen comienzo, ¿no? Pues sigamos.

Continue reading

Autocracia, S.A.

Applebaum, A. (2024). Autocracia, S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Esta autora, bien conocida a escala internacional (ya se hizo una recensión de otra de sus obras) y ganadora de premios de prestigio, como el Pulitzer –entre otros-, va directamente al grano desde un principio.

Olvidémonos de nuestra concepción ingenua (antigua: el dictador) del Estado Autocrático, a fin de pasar directamente a una concepción de autocracia del siglo XXI. La gobernada por sofisticadas redes con estructuras financieras cleptocráticas (cleptopía: el robar tiene premio), servicios de seguridad y grupos de expertos tecnológicos encargados de la vigilancia, la propaganda y la desinformación (las campañas de desprestigio suelen dar resultado, troleo en masa). Además, las redes de un determinado país estás conectadas con las de otros países -bien sean también autocracias o incluso democracias (iliberales…)-. Son los lazos de la codicia -versión a la inversa de la globalización-.

Continue reading

La política del tiempo

Standing, G. (2023/24). La política del tiempo. Tomar el control en la época de la incertidumbre. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Es muy probable que en alguna ocasión te hayas preguntado sobre cómo has estado o estás aprovechando el tiempo no tiene nada de lineal-. ¿Sabiamente? Esta es la cuestión. Parece que se puede aprender a hacerlo. ¿Cómo? Pues tal vez mediante una política explícita del tiempo (dentro de una perspectiva de clase, dada la erosión del procomún actual, en tanto medio de vida y organización social -compartición de la demanda-, en el capitalismo rentista), de la mano de este profesor con una amplia experiencia de asesoramiento internacional. Demos comienzo sin más a este viaje académico para ver a dónde nos conduce (el objetivo deseable: la reducción del control del tiempo por fuerzas externas no deseadas para lo que necesitamos un programa emancipador -política de tiempo que fomente la buena salud…-).

¿No será una realidad que, en el decir de Séneca, más que carecer de tiempo lo estemos malgastando? Reflexionemos, pues. Como parece lógico, un recorrido histórico -con hincapié en el tiempo básicamente agrario (previo al industrial y terciario)- pone de manifiesto que tiempo y trabajodiversos tipos: actividad laboral frente a independiente- han estado relacionados de muy diversas formas en función de los tipos de sociedades existentes (cazadoras/recolectoras, agrícolas… jubileos periódicos de la deuda, ocio entendido como skholé -tiempo libre, trabajo conjunto independiente y comunal-…).

Dos corrientes contrapuestas -en sus extremos- han tenido lugar a lo largo de la historia: por un lado, el trabajo procomunal que se extiende hasta los gremios (hermandades, integración del trabajo, skholé-…) y, por otro, el trabajo asalariado de nuestros días: la actividad laboral o dependiente -actividad productiva frente al resto (las improductivas)-.

Continue reading

La ciencia de la incertidumbre

Palmer, T. (2022/24). La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial. Madrid: Panolia.

El objetivo de este libro, de autor –polímata– bien conocido a escala internacional, es claro desde las primeras líneas: cómo esta ciencia -la de la incertidumbre– puede sernos de gran ayuda para dar sentido a nuestro mundo, tan incierto e impredecible. ¿Lo conseguirá? Es muy probable que sí, dada su trayectoria investigadora. Veámoslo, no obstante.

La incertidumbre (o duda: no estar seguro de algo; principio de incertidumbre de Heisenberg) no es secundaria, sino esencial para el ser humano, al igual que les ocurre a las partículas elementales de las que estamos hechos o como le sucede también a todo el universo. El efecto mariposa (dependencia sensible de las condiciones iniciales, errores a pequeña escala que se convierten en errores a gran escala) -técnicamente geometría del caos– se comprueba en la economía, así como en el clima, en tanto ejemplos ilustrativos. Es precisamente en esos momentos cuando más necesitamos contar con predicciones fiablessistemas de predicción por conjuntos (probabilísticos): ejecutar los modelos varias veces, variando las condiciones iniciales inciertas y las ecuaciones del modelo-, pues nos puede ir la vida en ello –acción anticipatoria/preventiva-. Sigamos, pues.

Otro concepto clave: el ruido (cuántico: filosofía no lineal). Añadir ruido a un modelo -aunque en un principio suene a contradictorio- puede servir para representar parte de su complejidad, llegando a ser así un recuso constructivo positivo. Añadamos otro concepto más. Los sistemas no lineales, dado que somos cada uno de nosotros un sistema no lineal: el sistema cuyas salidas no cambian en proporción directa a sus entradas. Así podemos pasar ya a la geometría fractal del caos, esencial para la comprensión de lo defendido en esta obra y que está estrechamente relacionada con las matemáticas y la física del siglo XX y XXI.

Continue reading

Niños y adolescentes: vuestra salud mental nos importa

Asunto de interés actual: sin duda. Personas afectadas (directa o indirectamente) además de las señaladas: familias, profesorado y personal especializado. Herramientas muy básicas: algunas de las mostradas en este libro (con sus QR incluidos), que acaba de ver la luz este mismo año (2025), escrito por un doctor en Psicología -que fue en su día uno de mis doctorandos- y que ejerce de profesor de secundaria (Gustavo Rodríguez). Bien escrito y muy apropiado para quien desee prestar básicamente los primeros auxilios en esta materia. La prevención, a su debido tiempo y en el contexto apropiado -el educativo-, es de un gran valor para todos -se crean espirales virtuosas-.

El hilo conductor es claro: primero, una clarificación del estigma –para cualquier humano es difícil no necesitar ayuda -orientación- de los demás, incluidos los especialistas-. Somos personas que ayudamos y nos dejamos ayudar: eso es, en esencia, ser humanos –bidireccionalidad humanizadora-.

Continue reading

¿Has pensado en tu potencial oculto?

Portada del libro

Ya hemos tenido la oportunidad de leer Piénsalo otra vez. Conocemos, pues, a su autor. Ahora nos toca acercarnos a su obra más reciente [Grant, A. (2023/24). Potencial oculto. La ciencia de conseguir grandes cosas. Barcelona: Deusto.]. Estamos hablando de divulgación exitosa asegurada -un bestseller traducido a decenas de idiomas-. ¿Qué podemos decir desde la buena ciencia? Veámoslo.

La tesis: todo el mundo tiene un potencial oculto. No está mal para comenzar –prólogo-. Pregunta clave: ¿sería posible desarrollarlo? Si así fuera, necesitaríamos cuestionar alguna suposición básica muy arraigada en nuestra cultura actual –la necesidad de ser criaturas prodigio para destacar (triunfar)– frente a la pertinencia de considerar la disparidad de motivación y las oportunidades (andamiaje), si nos centramos en las aspiraciones de cada cual (más que en las ambiciones). ¿Seguimos con este libro/andamiaje?

El primer paso es reconocer el valor de las habilidades del carácter (su plasticidad): la proactividad, la disciplina, la determinación, la prosocialidad, siendo conscientes previamente de algunas de las creencias infundadas más extendidas en educación, como el modelo industrial del aprendizaje o la teoría de los estilos de aprendizaje frente al estar dispuestos a sentirse un poco incómodos – incomodidad de perderse, detectar los defectos que son aceptables (el mundo real es bastante ambiguo)-, salir de la burbuja protectoratransformar la rutina cotidiana, siendo así que nunca es demasiado tarde para aprender: esponjas humanas (capacidad absorbente: persona activa que piensa y actúa para crecer, prodigio del aprendizaje -pasión armoniosa, juego deliberado…-, individuo proactivo y prosocial)-.

Continue reading

¿Has pensado?

Portada del libro

Me parecerá bien. Es lo que ha estado haciendo Dennett a lo largo de su fructífera vida, desde su especialidad: la filosofía. Los objetivos tal vez más destacados de sus reflexiones: la mente y la consciencia (teoría fiscalista o materialista de la mente…). Bienvenidas, pues, sus memorias [Dennet, D. (2023/24). He estado pensando. Barcelona: Arpa.]. A buen seguro nos serán de utilidadexistencial-. Veámoslo, entonces.

He aquí la grandeza de un buen pensador –filósofo-: el excelente hábito de dar gracias a la excelencia -a la buena ciencia: teorías que se van renovando en función de lo que nos aporta la empiria-.  Nos encontramos ante un imán intelectualcapacidad de reflexionar– que ha logrado atraer a personas superinteligentes (serio e irónico polemista, además). De ahí que resulte tan relevante lo que se nos narra en este volumen sobre el pensamiento punteroaventuras intelectuales– de lo que llevamos de siglo y de aproximadamente la última mitad del anterior.

El ambiente culturalgran experiencia de aprendizaje– de las primeras etapas de la vida condicionan el tipo de desarrollo del resto de periodos del ciclo vital. He aquí una buena prueba empírica –su biografía-, que debiera servirnos de gran ayuda a la hora de comprender nuestras vidas. Dentro de estas, el que predomine el goce intelectual por el aprendizaje sobre las calificaciones puede condicionar sustancialmente nuestra existencia. Piensa en ello –pensar es difícil y arriesgado-. No es lo más frecuente.

Continue reading

Final de partida

Turchin, P. (2023/24). Final de partida. Élites, contraélites y el camino a la desintegración política.  Barcelona: Debate.

Portada del libro

¿Qué te parece si reflexionamos -desde la buena ciencia– sobre lo que nos puede aportar la cliodinámica -aplicación del enfoque de la ciencia de la complejidad al estudio de las sociedades humanas-, según un reconocido científico en esta materia y que le ha dado este nombre? ¿A que te apetece? Pues vamos con ello sin más dilación.

Lo primero, como es lógico, es definir los principales términos que van a formar parte de la ecuación explicativa (teoría científica frente a teorías de la conspiración): élites, poderes -económicos, políticos…-, contraélites (sobreproducción de élites, aspirantes frustrados, élites excedentes),  pauperización del puebloefecto Mateo (los pobres cada vez más pobres, mientras que los ricos cada vez más ricos), muertes por desesperación-, entornos geopolíticos -relativamente diferentes en cada caso- y Estados -distintos tipos-.  

Así ya tenemos las dos fuerzas gemelas de la inestabilidad, tan presentes en nuestros días (y con una larga historia): la sobreproducción de élites (hipertrofia del vértice de la pirámide social) y el manifiesto empobrecimiento de una gran parte de la ciudadanía (aumento progresivo de las desigualdades actuales), que constituyen una auténtica combinación explosiva. Pero, ¿contamos con antecedentes que se puedan constituir en pruebas de apoyo de lo que se afirma? Parece ser que sí.

Continue reading

¿Podemos maridar la física y la vida?

Portada del libro

Si nos atenemos a lo que nos expone Hossenfelder [Hossenfelder, S. (2022/24). Física existencial. Una guía científica para las preguntas importantes de la vida. Madrid: Pinolia.], investigadora especializada en física teórica y gravedad cuántica, hemos de responder con un sí. Veamos, entonces.

Hablamos, por un lado, de conocimiento científico -expertos: los límites de la ciencia no son fijos, no hay respuestas definitivas (la clave: hasta dónde sabemos actualmente)- y, por otro, de cómo lograr que el conocimiento llegue a la ciudadanía compartir, pues el conocimiento importa más allá de sus probables aplicaciones tecnológicas-.

Asunto, en consecuencia, de una relevancia vital extraordinaria. Necesitamos ir disminuyendo esta inmensa distancia -brecha- entre ambas partes. En esto consiste precisamente la buena divulgación científicacontra la pseudociencia– y es el objetivo de esta autora. Así, esta física existencial es para las personas que no se olvidan de plantearse las grandes preguntas sin temor a las respuestas. Agradecidos, pues. 

Continue reading

Una vez más: la inteligencia humana

Que el Rector actual de la Nebrija se anime con las recensiones de libros es una muy buena noticia, que merece la pena celebrar. Más cuando siempre ha mostrado especial interés académico por la marcha de ACIPE -sus congresos…- y por las recensiones de los libros -unos 200– que se realizan dentro de esta Asociación sin ánimo de lucro. Se trata del volumen sobre La Ciencia de la inteligencia humana de Haier, Colom y Hunt que ha visto la luz recientemente (segunda edición, 2024).

Continue reading