La singularidad está más cerca

Kurzweil, R. (2025). La singularidad está más cerca. Cuando nos fusionamos con la IA. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Muy probablemente sea justo considerar a este autor como el pensador de la inteligencia artificial (IA) más influyente, internacionalmente, de las últimas décadas. De hecho, es de los pocos que no necesitarían ningún tipo de presentación, dado su reconocimiento mundial. Enormemente significativo es el mínimo cambio introducido en este título con respecto al de su volumen de 2005: La singularidad está cerca. Un más, sin aparente importancia, pero de una enorme trascendencia -si lo que se defiende es apoyado por los datos-. Pues vamos a ver qué da de sí este nuevo trabajo.

La tesis defendida desde inicios de este siglo establece que una serie de nuevas tecnologías convergentes, que avanzan a un ritmo exponencialley de rendimientos acelerados: la tecnología de la información crea bucles de retroalimentación en la innovación-, supondrán una transformación radical de la humanidad -fusión de las nuevas tecnologías con nuestra inteligencia (biológica) natural-. He ahí la singularidad (metáfora: incapacidad actual para comprender ese cambio tan radical), que tendría lugar hacia 2045 y mejorará la inteligencia general varios millones de veces.

Continue reading

Pensamiento crítico para el tercer milenio

Perlmutter, S., Campbell, J. y MacCoun, R. (2024/25). Pensamiento crítico para el tercer milenio. Cómo dar sentido a un mundo sin sentido. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Estamos ante una obra que es el fruto de la colaboracióninterpretación compartida de la realidad– de un físico –Perlmutter (Premio Nobel)-, un filósofo –Campbell- y un psicólogo –MacCoun-. El punto de partida: la sobrecarga informativa, la información excesiva –a menudo además contradictoria-, las cámaras de resonancia mentales. El objetivo: conseguir un conocimiento más lúcido, gracias a argumentaciones más racionales, que nos posibiliten tomar decisiones más saludables, tanto desde el punto de vista personal como social. El medio: un pensamiento crítico específico del tercer milenio –cultura de la ciencia-. ¿Lo conseguirán? Pues vamos a verlo.

Empecemos, entonces: la calidad de las decisiones. Parece bien constatado que la mayoría de las personas se inclina por conocer lo que mejor funciona en cada caso. De ahí el interés por lo que nos pueda proporcionar la cienciala buena ciencia-, dado que se ha puesto de manifiesto -de forma fiable y válida: fuentes de información fidedigna y objetiva- que lo científico suele dar mejores resultados (ante enfermedades, problemas de diversa índole…) que lo no científico, siempre teniendo en cuenta que nosotros -cada uno- somos los que, al final, decidimos (personas libres y autónomas). Lo deseable en la toma de decisiones, individual o colectivamente, es mantener cierto ponderado equilibrio -pensamiento probabilístico…- entre los conocimientos de los científicos, los valores de una determinada sociedad y la autonomía.

Continue reading

¿Te engaña tu mente?

Portada del libro

Pues estate atento/a, dado que es muy probable que sí lo haga. ¿Cómo evitarlo? Parte de la respuesta está en este pequeño libro de unas 160 páginas. [Moukheiber, A. (2019/25). Cómo te engaña tu mente. Ilusiones, sesgos y errores cognitivos. Madrid: Alianza.]. Fíjate en su comienzo: nuestra percepción es parcial, nuestra atención limitada, nuestra memoria infiel. Real como la vida misma. Funcionamos necesariamente por aproximaciones y, no obstante, logramos, en general, una visión del mundo bastante coherente. Procedamos entonces a traer a colación los conocimientos más fiables y válidos que tenemos hasta recientemente –casi inicios de la tercera década del siglo XXI-. ¿No te parece?

Es justamente el cerebro el encargado de reducir la ambigüedad que le llega por los sentidos -la interpreta, la recompone, rellena los vacíos…-, frente a la confianza ciega en la percepción del mundo (que ciertamente existe -no es una ilusión, ni una realidad alternativa -oxímoron-). Nuestro cerebro muestra también una gran capacidad de justificación a posteriori de algo que no sucedió tal cual se nos comenta. No somos, en consecuencia, seres exactos -construimos el mundo por aproximaciones, lo que en modo alguno está nada mal-, pero también el propio cerebro nos puede llevar a engaños -de ahí la importancia de reducir los márgenes de error (índice de confianza)-, debido a sesgos cognitivos (de representatividad, de anclaje, de confirmación, de la prueba anecdótica, de optimismo…) o a errores de lógica (sofismas…).

Continue reading

El cerebro, el teatro del mundo

Yuste, R. (2024). El cerebro, el teatro del mundo. Descubre cómo funciona y cómo crea nuestra realidad. Barcelona: Paidós.

Pocas dudas existen ya hoy en día sobre la importancia del cerebro humano para la especie –Homo sapiens-, la de nuestro planeta y la del propio universo. Contar con un autor –neurocientífico-, que goza de prestigio internacional, para ponernos al día –de forma sumamente sencilla– en este relevante asunto es de agradecer.

Estamos hablando de una obra breve -no llega a las 220 páginas- y de carácter netamente divulgativo -de utilidad para la ciudadanía-. Analicemos entonces si se ha cumplido su objetivo: saber cómo surge la mente humana a partir de la actividad neuronal –hipótesis (¿teoría?) del teatro del mundo: actividad que genera un modelo de mundo con capacidad predictiva. Pues comencemos, entonces.

Continue reading

¿Eres una persona polarizada?

Mal asunto. Peligro: aumento de posible raquitismo mental, de cierta asfixia de la libertad de expresión. No será bueno para ti ni para los demás –amarga polarización-. ¿Se podría salir de ella? La sociedad actual nos lo pondrá difícil. Ahora bien, es posible ir disminuyéndola –con esfuerzo e inteligencia-, por lo que la salud mental, personal y social, irá en aumento. Por tanto, merece la pena intentarlo. ¿Alguna primera ayuda con cierto fundamento? Sí, contamos con ella: [Klein, E. (2021). Por qué estamos polarizados. Madrid: Capitán Swing.]. Muy probablemente lo que está ocurriendo en Estados Unidos -diana patente desde el primer momento de este análisis-, valdrá también para nosotros, cambiando, como es lógico, lo que sea oportuno cambiar. Hagamos entonces la prueba.

Continue reading

La vacuna

Türeci. Ö., Sahin, U. y Miller, J. -Colaborador- (2021). La vacuna. La carrera para desarrollar una vacuna contra la COVID-19. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Pocas dudas hay de que COVID-19 ha supuesto un momento muy crítico para la humanidad, al inicio de la tercera década del siglo XXI. Gracias al trabajo de dos científicos -el matrimonio de esta obra-, hasta ese momento marginados, fue posible contar con el fármaco salvavidas -la anhelada vacuna-. Parece relevante contar con los conocimientos -rigurosos- que nos permitan saber a ciencia cierta cómo sucedió esto, ¿no? Avancemos, pues.

En los primeros momentos de 2020 se produce un escalofrío entre los epidemiólogos: ¿se estaba asistiendo a una temida transmisión entre especies (salto de un virus de los animales a los humanos –virus zoonóticos-) en la megaciudad de Wuhan -China-? Estaríamos entonces ante una peligrosa carrera armamentística evolutiva: virus frente al sistema inmune de los humanos, que se encontraban además bastante desprevenidos. ¿Qué cabía esperar de BioNTech, la empresa fundada por este matrimonio, que estaba dedicada al desarrollo de muy diversas vacunas? La situación era enormemente complicada: todo contacto humano sería, a partir de entonces, muy peligroso, como de hecho así sucedió.

Continue reading

Mentes geniales

Piedra Walter, M. (2025). Mentes geniales. Cómo funciona el cerebro de los artistas. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Buen comienzo: dice el autor (y creo que dice bien) estar muy agradecido a quien le enseñó a asombrarse. Magnífico, ¿no? Yo al menos agradecería mucho si cualquiera de mis conocidos me dijese algo relativamente parecido (me ayudó a subirme a hombros de gigantes académicos-, por ejemplo). Y finaliza de lujo: con una de las impactantes ilustraciones de Ramón y Cajal –el padre de la neurociencia-, por las que alguien (pienso que también con mucho acierto) comentó, hace muy poco tiempo, que mereció sobradamente el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906.

Pues que dé comienzo el viaje académico/artísticoel arte define a nuestra especie: Homo aestheticus – en el que se nos irá poniendo de manifiesto cómo funciona el cerebro en el caso de mentes brillantes –geniales: Borges, Dostoyesvsky, Kandinsky, Kahlo, Warhol, con citas a algún autor de obras aquí ya recensionadas (Kandel, Eagleman, Damasio…).  Este volumen puede verse, en consecuencia, como un libro de neurociencia sobre el arte o como uno de arte fundamentado en la neurociencia.

Continue reading

Camino de libertad

Stiglitz, J. (2024/25). Camino de libertad. La economía y la buena sociedad. Barcelona: Taurus.

Portada del libro

Esta va a ser la tercera obra (La creación de una sociedad del aprendizaje; El capitalismo progresista. Respuesta a la era del malestar) que recensionamos de este Premio Nobel de Economía: el fruto de toda una vida de estudios académicos (las buenas universidades son necesarias para una sociedad libre). Como podrás comprobar, nos viene como agua de mayo en estos tiempos en los que tanto nos ha costado lograr la democracia (el menos malo de los sistemas de gobierno conocidos hasta el momento), ya que se nos puede venir abajo (crisis democrática). Y nos irá mucho en ello: tal vez más de lo que nos podamos imaginar –hay mucho en juego-. Comencemos, pues.

Libertad para vivir sin miedo y sin necesidades (pasar hambre, sobrevivir…), libertad que facilita una vida saludable -vinculada a la equidad, la justicia y el bienestar-: . Ahora bien, es necesario luchar para conseguirla, no es gratuita (lucha existencial por la libertad y la democracia). En cambio, hay que dar un no a la libertad desreguladora -el mercado sin reglas es un oxímoron- para el enriquecimiento de las minorías y la pobreza de las mayorías (crisis -debacle- financiera de 2008: una mayoría menos libre). Un no a esta religión económica –que dice que el libre mercado no genera explotación-, a este proselitismo que cree en el efecto derrame.

Continue reading

¿Nos debería importar la igualdad?

Creo que sí. Al menos a dos grandes pensadores de nuestros días les parece un asunto muy relevante (desafío planetario): Sandel (filósofo estadounidense) y Piketty (economista francés), algunos de cuyos libros ya han sido recensionados. Se trata de una conversación -Escuela de Economía de París, 20 de mayo de 2024-, transcrita en formato de libro [Piketty, T. y Sandel, M. J. (2025). Igualdad. Qué es y por qué importa. Barcelona: Debate.]. Veamos, pues, qué da de sí.

Una realidad parece que se nos impone: lo extremas que son las desigualdades de renta y de riquezadimensiones monetarias de la desigualdad– todavía vigentes en estos momentos, más allá de que históricamente se considere que han ido aumentando o disminuyendo, en función de los periodos históricos elegidos y estudiados (concentración de propiedad y de poder casi ilimitada en muy pocas manos…).

A partir de aquí, dos posturas: la más realista/optimista -podemos ir disminuyendo estas desigualdades: hay mecanismos para ello- y la más realista/pesimista -todavía podemos ir a peor, si no ponemos algún tipo de remedio-. Sigamos entonces indagando para ver qué sería más pertinente hacer, asumiendo planteamientos rigurosos -los derivados de la ciencia: filosofía y economía en este caso-.

Continue reading

Planeta aqua

Rifkin, J. (2024). Planeta aqua. Repensar nuestro hogar en el universo. Barcelona: Paidós.

Ya conocemos al autor por un par de libros (recensionados), siendo conscientes de que sus obras -más de una veintena- están traducidas a varias decenas de idiomas -más de treinta-. La cuestión planteada desde el comienzo en modo alguno es baladí: ¿no estaremos en los inicios de la sexta extinción de la vida en nuestro planeta, del colapso de la civilización urbana hidráulica después de seis milenios de historia? La siguiente pregunta, estrechamente relacionada con la anterior es: si en buena medida somos responsables de la pérdida de tanta vida, ¿no podríamos ser a partir de ahora las personas salvadoras –reconexión biofílica consciente-?

Relevantes asuntos, ¿no? Pues vamos a ver lo que se nos dice y cómo se fundamenta lo expuesto, dado que nuestro marco conceptual es el de la buena ciencia. ¿Podremos ser cautelosamente optimistas dentro de un novus ordo seclorum, haciendo las paces con un ciclo hidrológico ya cada vez más impredecible? Comprobémoslo.

Continue reading