ACIPE a favor de la incorporación de la buena ciencia en la formación de maestras y maestros en Educación Infantil y Primaria

Desde ACIPE nos sumamos a la petición de la retirada del Proyecto Actual  del Ministerio de Universidades sobre los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y Educación Primaria y de la apertura de un proceso transparente de reflexión que incorpore todas las perspectivas e incentive la participación, el diálogo y el consenso entre todos los agentes educativos, que ha sido realizada por la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Por ello, y como miembro de COSCE, comparte también el comunicado de adhesión a la petición de retirada del Proyecto realizado por ésta.

Continue reading

Cuatro eventos académicos importantes para los psicólogos/as educativos en 2023

Dos de ellos ya se han desarrollado en este mes de febrero. El primero tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Nos referimos a la Jornada sobre Salud Mental en Contextos Educativos. Allí se puso de manifiesto la necesidad sentida y expresada de contar con personas graduadas o licenciadas en psicología y, a ser posible, con un máster en Psicología de la Educación. Se dejó constancia por parte de los distintos ponentes de las contribuciones que estos profesionales aportan al bienestar emocional y al rendimiento académico de los centros educativos. Sus servicios especializados no sólo son útiles para el alumnado, sino también para el profesorado y para las propias familias. Los datos son contundentes, sobre todo a escala internacional: hay considerables diferencias –de bienestar emocional y rendimiento académico- entre los centros que cuentan con estos servicios y los que no los tienen. De ahí la necesidad de normativas actualizadas que, para bien de la ciudadanía –alumnado, profesorado, familias y sociedad-, hagan realidad la incorporación sin tardanza de esta figura en todos los centros educativos.

El segundo evento se ha celebrado en Santiago de Compostela. Se trata de la Conferencia Mundial de Educación. Sin educación no es posible un saludable presente ni un futuro prometedor. La educación es ante todo y sobre todo inversión –imprescindible aviso para tirios y troyanos-. Si esto no se entiende, el porvenir no será precisamente halagüeño. Estamos a tiempo para a) corregir lo que no está yendo bien –que es bastante-; b)  prevenir males –con la buena ciencia es posible: prevención primaria, secundaria y terciaria– que ya nos están acechando (aburrimiento, desmotivación, abandono y fracaso escolar, desilusión, angustia, bajo rendimiento, depresión…) e incluso c) optimizar nuestros sistemas educativos. Sin ciencia –sin la buena ciencia– vamos por muy mal camino.

Continue reading

El Museo Digital de ACIPE duplica sus salas de exposición

Imagen del museo

Empezamos hace un par de meses con cuatro. Ahora ya tenemos ocho. En este 2023 volveremos con más. En esta ocasión las nuevas salas –5, 6, 7 y 8– están dedicadas a poner de manifiesto trabajos brillantes de mujeres, entre los que se encuentra un libro de Isaacson dedicado sobre todo a una de las dos grandes mujeres que recibieron recientemente el Premio Nobel de Química. También contamos con otra mujer al que se le otorgó merecidamente el de Economía. Se puede romper, afortunadamente, el techo de cristal. Es un hecho.

¿Nos podemos imaginar siquiera una buena formación académica sobre los principales asuntos de nuestros días –las fortalezas y debilidades del capitalismo, la simplicaciones de las falsas creencias en nuestro devenir cotidiano o la  incidencia de la economía en nuestras vidas- sin la lectura de estos libros? Difícilmente, por no decir imposible. Nos pongamos como nos pongamos, sin las aportaciones de las mujeres no cabe afirmar que contemos con buena ciencia.

Como estamos dentro de un marco netamente científico, nos sentimos obligados a poner a prueba lo que acabamos de decir. Visita, pues, el museo y comprueba si nuestra hipótesis tiene su razón de ser y cuenta con el correspondiente apoyo empírico. Te esperamos. Gracias.

ACIPE mima el desarrollo de su XI Congreso Internacional de Psicología y Educación

CIPE2020, 11º Congreso Internacional de Psicología y Educación

En junio de este año vamos a celebrar el XI Congreso Internacional de ACIPE. Como puedes comprobar el Comité Organizador valenciano ha estado trabajando y lo seguirá haciendo a pleno  rendimiento. Por supuesto, ya está constituido el Comité de Honor, presidido por Sus Majestades los Reyes de España, al igual que el Comité Científico, con representación de universidades españolas y extranjeras.

El programa académico –conferencias, paneles, simposios, comunicaciones, pósteres- está vertebrado –hilo conductor- por el análisis científico del bienestar psicológico dentro de un mundo que está digitalizándose a marchas forzadas, con lo que ello puede implicar para el fomento o el deterioro de la salud. Conviene, pues, estar muy atentos a lo que nos pueda decir la ciencia al respecto. Las personas y las sociedades, a buen seguro, nos lo agradecerán.

Cuando hablamos de salud –marco del bienestar psicológico-, hemos de tener en cuenta que afortunadamente estamos muy lejos de definirla como la mera ausencia de enfermedad. Muy al contrario, implica un pleno bienestar físico, mental y social, dentro de lo humanamente posible. La psicología y la educación, por razones obvias, tienen mucho que decir, científicamente hablando, al respecto. Eso es precisamente lo que sucederá en Valencia, del 26 al 28 de junio.

Continue reading

ACIPE acepta gustosa la invitación a participar en la Conferencia Mundial de Educación 2023

Queremos destacar aquí y ahora algunos de los núcleos que consideramos relevantes para afrontar los retos de la educación del siglo XXI.

En un mundo que se digitaliza a marchas forzadas, la educación no puede permanecer ajena en modo alguno a este inmenso reto. Alumnos, profesores, familias y sociedades han de llevar a cabo una puesta al día, pues la digitalización ha llegado para quedarse y para transformar considerablemente nuestras vidas. Más vale, pues, que asumamos este desafío cuanto antes.

Los profesores  no pueden ni deben limitar su función a la pura transmisión de conocimientos. La información, relevante e irrelevante, se halla por doquier a nuestra disposición. Hay que aprender a seleccionarla y a convertirla en verdadero conocimiento. He aquí una de las grandes funciones del profesorado.

Los alumnos no debieran continuar siendo pasivos ante lo que se les explica. Tienen que colaborar en la creación de un conocimiento que progresa continuamente. El mundo que nos rodea es cambio, las sociedades están permanentemente modificándose, cada uno de nosotros hemos de ir haciendo camino al andar.

Continue reading

ACIPE se suma gustosa a las iniciativas en favor de un mundo sostenible

Que las actividades humanas inciden de forma bien manifiesta en la evolución de nuestro planeta hoy ya es una constatación científica que bajo ningún concepto se debiera pasar por alto, pues en buena medida nos va la vida en ello. Así pues, para nuestra salud y la sostenibilidad de la propia tierra en la que habitamos hagamos todo lo posible para estar bien informados, científicamente hablando, y actuar en consecuencia. Saldremos así ganando como individuos y como sociedad, sobre todo si pensamos en las generaciones futuras.

Ahora tenemos una buena oportunidad de ponernos al día, gracias a la JORNADA anual –la de 2022- de COSCE (Confederación de Sociedades Científicas Españolas).

Por la propia definición y constitución esencial de COSCE hemos de hablar de interdisciplinariedad, que es precisamente lo que se necesita para afrontar correctamente los retos a los que en la actualidad nos enfrentamos. No es suficiente, aunque sí necesario, el enfoque del erizo – investigador especialista en una parcela muy concreta de la inmensa realidad-, al igual que ocurre con la perspectiva del zorro –la del polímata: persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas-. Necesitamos un contexto propicio, como el proporcionado por COSCE, para la colaboración fructífera de erizos y zorros –de las diversas y complementarias disciplinas que constituyen esta Confederación– si queremos llegar al buen puerto de la sostenibilidad.

De ahí que desde ACIPE animemos a participar en esta Jornada, abierta a toda la comunidad científica, en la que nos encontraremos con personas muy cualificadas y dispuestas a compartir conocimientos sobre este asunto de capital importancia para el devenir de nuestra especie en  este mundo. Se nos ofrece una magnífica oportunidad para seguir aprendiendo e innovando. Gracias a ello, podemos prevenir, que no es poca cosa.

Fecha de la Jornada: 29 de septiembre de 2022. Hora: 16:00 h. Lugar: Salón de Actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC [Sede de COSCE] Calle Albasanz, 26-28. 28037 Madrid

Especialización y amplitud: las dos caras complementarias de la buena ciencia

Portada del libro

Es bastante frecuente ver contrapuestas la especialización –hoy en día la hiperespecialización-, como condición imprescindible del avance de la ciencia, frente a la amplitud de miras derivada de la interdisciplinariedad y del interés por materias académicas variadas, que dificultaría en buena medida justamente el progreso científico.

Desde ACIPE no sólo no apoyamos esa contraposición tan de moda en estos momentos del siglo XXI, sino que defendemos, científicamente –congresos y revista (especialización) y recensiones de libros de un amplio espectro temático (amplitud), su necesaria complementariedad. No estamos solos en esta defensa, como lo pone de manifiesto el trabajo relativamente reciente de Epstein (2019). Al tener que hacer frente a entornos malos y problemas inciertos, la amplitud es invaluable. Ante los entornos o problemas buenos, la especialización reducida suele ser muy eficiente. Unidas ambas –especialización y amplitud-, el avance científico es incuestionable.

Continue reading

ACIPE con las buenas iniciativas

Desde ACIPE vemos con buenos ojos el Programa de emparejamiento entre personal investigador y Diputados y Diputadas, surgido de la Oficina C (Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados), coordinada por FECYT y en la que COSCE participa como integrante del Consejo Asesor.

En ACIPE ya llevamos algunos años con un objetivo muy claro: la divulgación de la buena ciencia, a escala internacional, mediante las correspondientes recensiones.

Son más de 110 libros en estos momentos, escritos por autores/as que están siendo considerados –la mayoría de ellos/ellas- como mentes preclaras en distintas áreas del saber y, en consecuencia, con un reconocido impacto mundial.

Sería muy difícil tratar de vislumbrar con rigor el inmediato futuro, en cualquier parte de nuestro planeta,sin tener en cuenta los conocimientos científicos sintetizados en estas obras de excelente divulgación.

Si se pretende ser un buen científico, las palabras han de ir acompañadas de los hechos que las fundamentan. De ahí que, como casos ilustrativos –muestras-, traigamos a colación algunas de las reseñas de las obras de Premios Nobel de distintas áreas:

Economía:

Portada del libro Portada del libro Portada del libro
Portada del libro Portada del libro Portada del libro Portada del libro

Química:

Portada del libro

Física:

Portada del libro

Fisiología o Medicina:

Portada del libro

Sólo se han seleccionado aquí y ahora menos del 10% de la buena divulgación científica internacional. El resto de libros (autores/as: Premios Pulitzer, Príncipe o Princesa de Asturias…, o el libro del año…) igualmente ya han sido debidamente recensionados en la página web de ACIPE, en el enlace arriba mostrado. Sólo como ejemplos de ese centenar:

Portada del libro Portada del libro Portada del libro Portada del libro

Ahora se entiende el porqué de la satisfacción de ACIPE con iniciativas como la que ahora se comenta.

ACIPE se alegra con los premios merecidos

A inicios de 2019 –el 1 de abril-, en ACIPE realizamos la reseña del libo de Montoliu (Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR). Gracias a su lectura comprendimos la importancia e implicaciones de las herramientas CRISPR en nuestros días y con ello no nos fue difícil predecir cuál sería el asunto merecedor del Premio Nobel de Química del año siguiente (2020). También realizamos la correspondiente recensión del libro de una de las ganadoras (Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución) y de otro sobre la galardonada y la materia del premio (El código de la vida. Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana).

Ahora, recibimos con enorme satisfacción la noticia de que COSCE le acaba de conceder a Montoliu el premio a la divulgación científica (2022: Premio COSCE) por su prolongada actividad de difusión de las investigaciones en edición genética. Creemos sinceramente que es totalmente merecido. Nos alegramos por ello e invitamos a quien lo desee a que siga en este vídeo la ceremonia de la entrega del galardón  y su intervención, en la que pone de manifiesto la importancia de la difusión/divulgación científica.

En ACIPE estamos muy atentos a los sesgos cognitivos y a las implicaciones de la mala ciencia

Así, nos hemos hecho eco de las aportaciones últimas de Kahneman (Premio Nobel) y colaboradores (Ruido) y de Pinker (Racionalidad) con el objetivo claro de evitar los errores en nombre de la propia ciencia (deshaciendo errores).

También hemos tenido presente algunos mitos con gran incidencia en nuestras vidas  (el mito del déficit), las tiranías, incluso aunque sean éstas las del mérito (la tiranía del mérito), la correcta actitud científica por contraposición a los sesgos y estereotipos (la actitud científica frente a la pseudociencia), el funcionamiento de la buena cienciaPremios Nobel– (buena economía), la fundamental distinción entre apariencia y realidad (la realidad no es lo que parece), los riesgos tecnológicos (pesadilla tecnológica),  los bulos y falsas noticias que nos invaden por doquier (posverdad) y las herramientas propicias para un pensamiento más lúcido y mejor fundamentado, científicamente hablando (herramientas para pensar mejor).

Nuestro objetivo ha sido el de seleccionar buenos libros de divulgación científica, a escala internacional, para que puedan satisfacer estos claros objetivos:

  1. Los de cualquier profesor, de cualquier materia y de cualquier nivel educativo –estudios de primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad (grados, másteres y doctorados)-, que desee contar con buenas herramientas capaces de ayudarnos en la difícil tarea de distinguir la buena ciencia de la pseudociencia o la mala ciencia. Además, le serán de suma utilidad si quiere utilizar al aula invertida en la impartición de la docencia.
  2. Los de cualquier ciudadano/a que desea que se le abra una puerta segura a lo que internacionalmente se está entendiendo por conocimientos científicos frente a otros tipos de conocimientos.
  3. Los/as de los responsables de los medios de comunicación y de las redes sociales, a fin de que puedan decidirse, con fundamento, sobre lo que divulgan y sus probables repercusiones –positivas y no tan positivas o incluso negativas- en los distintos consumidores –más activos o más pasivos- de noticias.

Es lo mínimo que se puede pedir a una Asociación Científica sin ánimo de lucro y cuyos miembros son muy conscientes del valor de los hallazgos científicos para el bienestar psicológico de las personas e, igualmente, para los desarrollos sostenibles de las sociedades de nuestro tiempo.

Nos sentiríamos, en consecuencia, muy satisfechos si comprobamos que lo realizado hasta ahora ha sido de utilidad para la ciudadanía de nuestro siglo XXI. La especie humana se lo merece. Nuestro planeta también.