Niños y adolescentes: vuestra salud mental nos importa

Asunto de interés actual: sin duda. Personas afectadas (directa o indirectamente) además de las señaladas: familias, profesorado y personal especializado. Herramientas muy básicas: algunas de las mostradas en este libro (con sus QR incluidos), que acaba de ver la luz este mismo año (2025), escrito por un doctor en Psicología -que fue en su día uno de mis doctorandos- y que ejerce de profesor de secundaria (Gustavo Rodríguez). Bien escrito y muy apropiado para quien desee prestar básicamente los primeros auxilios en esta materia. La prevención, a su debido tiempo y en el contexto apropiado -el educativo-, es de un gran valor para todos -se crean espirales virtuosas-.

El hilo conductor es claro: primero, una clarificación del estigma –para cualquier humano es difícil no necesitar ayuda -orientación- de los demás, incluidos los especialistas-. Somos personas que ayudamos y nos dejamos ayudar: eso es, en esencia, ser humanos –bidireccionalidad humanizadora-.

Continue reading

¿Has pensado en tu potencial oculto?

Portada del libro

Ya hemos tenido la oportunidad de leer Piénsalo otra vez. Conocemos, pues, a su autor. Ahora nos toca acercarnos a su obra más reciente [Grant, A. (2023/24). Potencial oculto. La ciencia de conseguir grandes cosas. Barcelona: Deusto.]. Estamos hablando de divulgación exitosa asegurada -un bestseller traducido a decenas de idiomas-. ¿Qué podemos decir desde la buena ciencia? Veámoslo.

La tesis: todo el mundo tiene un potencial oculto. No está mal para comenzar –prólogo-. Pregunta clave: ¿sería posible desarrollarlo? Si así fuera, necesitaríamos cuestionar alguna suposición básica muy arraigada en nuestra cultura actual –la necesidad de ser criaturas prodigio para destacar (triunfar)– frente a la pertinencia de considerar la disparidad de motivación y las oportunidades (andamiaje), si nos centramos en las aspiraciones de cada cual (más que en las ambiciones). ¿Seguimos con este libro/andamiaje?

El primer paso es reconocer el valor de las habilidades del carácter (su plasticidad): la proactividad, la disciplina, la determinación, la prosocialidad, siendo conscientes previamente de algunas de las creencias infundadas más extendidas en educación, como el modelo industrial del aprendizaje o la teoría de los estilos de aprendizaje frente al estar dispuestos a sentirse un poco incómodos – incomodidad de perderse, detectar los defectos que son aceptables (el mundo real es bastante ambiguo)-, salir de la burbuja protectoratransformar la rutina cotidiana, siendo así que nunca es demasiado tarde para aprender: esponjas humanas (capacidad absorbente: persona activa que piensa y actúa para crecer, prodigio del aprendizaje -pasión armoniosa, juego deliberado…-, individuo proactivo y prosocial)-.

Continue reading

¿Has pensado?

Portada del libro

Me parecerá bien. Es lo que ha estado haciendo Dennett a lo largo de su fructífera vida, desde su especialidad: la filosofía. Los objetivos tal vez más destacados de sus reflexiones: la mente y la consciencia (teoría fiscalista o materialista de la mente…). Bienvenidas, pues, sus memorias [Dennet, D. (2023/24). He estado pensando. Barcelona: Arpa.]. A buen seguro nos serán de utilidadexistencial-. Veámoslo, entonces.

He aquí la grandeza de un buen pensador –filósofo-: el excelente hábito de dar gracias a la excelencia -a la buena ciencia: teorías que se van renovando en función de lo que nos aporta la empiria-.  Nos encontramos ante un imán intelectualcapacidad de reflexionar– que ha logrado atraer a personas superinteligentes (serio e irónico polemista, además). De ahí que resulte tan relevante lo que se nos narra en este volumen sobre el pensamiento punteroaventuras intelectuales– de lo que llevamos de siglo y de aproximadamente la última mitad del anterior.

El ambiente culturalgran experiencia de aprendizaje– de las primeras etapas de la vida condicionan el tipo de desarrollo del resto de periodos del ciclo vital. He aquí una buena prueba empírica –su biografía-, que debiera servirnos de gran ayuda a la hora de comprender nuestras vidas. Dentro de estas, el que predomine el goce intelectual por el aprendizaje sobre las calificaciones puede condicionar sustancialmente nuestra existencia. Piensa en ello –pensar es difícil y arriesgado-. No es lo más frecuente.

Continue reading

La salud mental importa

Eso es lo que contundentemente reflejan los resultados obtenidos en la actualidad, a escala internacional, en los más diversos contestos: el laboral, el educativo… Por ello, hemos de dar la bienvenida a la II Jornada Salud Mental en Contextos Educativos que tendrá lugar en la Facultad de Psicología, el día 14 de este mes de febrero (https://bienestareducativo.org/jornadas/).

Continue reading

¿Podemos maridar la física y la vida?

Portada del libro

Si nos atenemos a lo que nos expone Hossenfelder [Hossenfelder, S. (2022/24). Física existencial. Una guía científica para las preguntas importantes de la vida. Madrid: Pinolia.], investigadora especializada en física teórica y gravedad cuántica, hemos de responder con un sí. Veamos, entonces.

Hablamos, por un lado, de conocimiento científico -expertos: los límites de la ciencia no son fijos, no hay respuestas definitivas (la clave: hasta dónde sabemos actualmente)- y, por otro, de cómo lograr que el conocimiento llegue a la ciudadanía compartir, pues el conocimiento importa más allá de sus probables aplicaciones tecnológicas-.

Asunto, en consecuencia, de una relevancia vital extraordinaria. Necesitamos ir disminuyendo esta inmensa distancia -brecha- entre ambas partes. En esto consiste precisamente la buena divulgación científicacontra la pseudociencia– y es el objetivo de esta autora. Así, esta física existencial es para las personas que no se olvidan de plantearse las grandes preguntas sin temor a las respuestas. Agradecidos, pues. 

Continue reading

Una vez más: la inteligencia humana

Que el Rector actual de la Nebrija se anime con las recensiones de libros es una muy buena noticia, que merece la pena celebrar. Más cuando siempre ha mostrado especial interés académico por la marcha de ACIPE -sus congresos…- y por las recensiones de los libros -unos 200– que se realizan dentro de esta Asociación sin ánimo de lucro. Se trata del volumen sobre La Ciencia de la inteligencia humana de Haier, Colom y Hunt que ha visto la luz recientemente (segunda edición, 2024).

Continue reading

ACIPE a favor de una mayor inversión en las universidades públicas madrileñas

Mal asunto cuando la inversión en ciencia se considera básicamente un gasto. Si esta inversión no está al menos a la altura del IPC, la ciudadanía sin duda lo sufrirá, pues los progresos científicos se verán -en el mejor de los casos- solo ralentizados (lo que no es en modo alguno poca cosa) y, en el peor, paralizados. La calidad de la enseñanza saldrá también afectada negativamente, pues el profesorado ha de estar permanentemente aprendiendo -perfeccionando sus funciones docentes-. El estudiantado, con razón, demanda una docencia a la altura de los avances continuos de la propia ciencia. El PAS requiere un contexto adecuado para poder ejercer debidamente sus funciones en favor de la institución universitaria.

Por estas razones, ACIPE asume y apoya tanto el Comunicado de las seis universidades públicas de Madrid –Por el futuro de la educación superior y el progreso de nuestra sociedad, defendamos la universidad pública- (Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como la Carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid de los Consejos de Gobierno de estas universidades.

Continue reading

¿Qué podría significar la IA para el futuro de la educación y del trabajo?

Portada del libro COINTELIGENCIA

He aquí una gran cuestión para nuestro presente y futuro, ¿no te parece? Pues tenemos con nosotros a quien lleva tiempo tratando de buscar las respuestas más adecuadas [Mollick, E. (2024). Cointeligencia. Vivir y trabajar con la IA. Barcelona: Conecta.]. Comencemos, pues.

La inteligencia artificial (IA) -generativa- trabaja, en cierto modo, como una verdadera cointeligencia, dado que puede aumentar -o sustituir- el pensamiento humano de forma extraordinaria. Ahora bien, en estos momentos no contamos con personas que gocen de una visión completa sobre las implicaciones de la IA, ni siquiera por parte de sus propios creadores.

La mayoría de los modelos de IA conocidos como LLM (grandes modelos de lenguaje) está adquiriendo una capacidad multimodal que les posibilitará aprender de formas nuevas e impredecibles. A veces superan nuestras expectativas y a veces nos acaban decepcionando con falsedades. Hemos creado, pues, una poderosa herramienta -una mente ajena-.

Continue reading

IV Congreso Internacional de Orientación Universitaria

La buena -científica- orientación universitaria

Portada del libro Orientación educativa y Univestitária

Si en Educación -sistema educativo- podemos hablar, con fundamento, de tres grandes modelos: 1) el más clásico, centrado en el profesor, en tanto transmisor de conocimientos ante un alumnado más bien pasivo; 2) el actual, surgido en el siglo XX, en el que se hace hincapié en el estudiantado -personas básicamente activas-; 3) el del futuro, que con alta probabilidad predominará a lo largo del siglo XXI, y en el que se tienen en cuenta a los dos grandes protagonistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje -profesores y estudiantes- y, muy especialmente, sus interacciones en torno a los currículos, algo muy semejante es válido  para la Orientación Educativa.

Aquí, como sucedía con la Educación, ha predominado a lo largo del tiempo un modelo que se fijaba ante todo y sobre todo en las personas especializadas en Orientación. Estas eran las que poseían los conocimientos que deberían ser útiles -probados científicamente- para un estudiantado que casi únicamente se tenía que dejar llevar -guiar, orientar-.

En nuestros días, la situación ha cambiado mucho, pues el alumnado es consciente de una serie de necesidades que no siempre se cubren de forma adecuada. La cuestión clave, pues, es esta: ¿hasta qué punto los adultos -orientadores- conocen científicamente las necesidades sentidas de alumnas y alumnos universitarios de nuestros días?

Continue reading

¿Los Estados del siglo XXI son los nuevos leviatanes?

Portada del libro

Gray, filósofo bien conocido a escala internacional, tratará de dar respuesta a la cuestión en este volumen [Gray, J. (2024). Los nuevos leviatanes. Reflexiones tras el liberalismo. Madrid: Sexto Piso.]. Parece lógico lo que nos propone: llevar a cabo reflexiones bien fundamentadas -filosóficamente hablando- de asuntos actuales (inicios de la tercera década de nuestra centuria) que nos preocupan seriamente. Veamos si lo que se nos presenta puede enmarcarse en el ámbito de la buena ciencia.

El punto de partida: el Leviatán de Hobbes, como cabe inferir por el título del libro (El verdadero Leviatán es el animal humano). El objetivo: poner de manifiesto que si dejamos caer el liberalismo la civilización liberal ha pasado a mejor vida-, fundamentado en los principios matizados del individualismo, el igualitarismo, el universalismo y el meliorismo -progreso-, nos encontraremos de hecho con sistemas bastante perores -leviatanes peligrosos-, típicos de nuestros días –era de autoengaño: ofrecimientos de progreso, seguridad… creando expectativas imposibles de cumplir-, en opinión del autor. La historia, desde esta -su- perspectiva, no es en modo alguno un relato -sin más- de progreso (hay bastante gente -ilustrada y menos culta- que cree lo contrario).

Continue reading