¿Cabe, aquí y ahora, la esperanza?

Portada del libro El espiritu de la esperanza

El fantasma del miedo -apocalipsis- parece que nos acecha por doquier (miedo a pensar: clima o pandemia de miedo). El vivir casi se ha reducido a sobrevivir en un ambiente manifiestamente depresivo -crisis múltiples-. ¿Será posible escapar de esta cárcel actual del tiempo cerrado? Esta es la cuestión filosófica a la que se enfrenta quien ha mostrado, a escala internacional, capacidad sobrada para ofrecer una vía humana de salida. Lo pretende hacer en esta breve obra [Han, B. C. (2024). El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Barcelona: Herder.]. ¿Lo conseguirá?

Continue reading

XII Congreso Internacional de Psicología y Educación

Como reza su lema (Desarrollo, aprendizaje y educación en la era digital), se van a tratar -analizar y debatir- tres asuntos de capital importancia para nosotros, los humanos:

  1. Cómo nos desarrollamosevolucionamos– a lo largo de todo el ciclo vital, incluido por tanto el envejecimiento, aspecto este muy importante para naciones con manifiestas pirámides poblacionales invertidas.
  2. Cómo aprendemos de manera eficiente, satisfaciendo de este modo los deseos -impulsos- permanentes de nuestro cerebro de Homo sapiens. Gracias a este aprendizaje, el cerebro se va modificando funcional y estructuralmente, se va desarrollando.
  3. Cuáles son los mejores sistemas posibles de enseñanza, en los que se tenga en cuenta a los dos agentes principales -profesorado y estudiantado-, junto con sus esenciales interacciones académicas, dentro de los contextos de los diferentes tipos de familias y de sociedades -culturas-.

Y todo ello dentro del marco de un mundo cada vez más digitalizado y, muy especialmente, en los ámbitos escolares. Nuestros objetivos específicos aquí debieran ser el de la estrecha colaboración entre la inteligencia humana y la artificialsiempre al servicio de la ciudadanía-, el de las redes sociales -sus innegables ventajas y sus manifiestos inconvenientes/perjuicios-, junto con el del conocimiento y la valoración de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), entre otros asuntos relevantes.

Si te pareciera atractivo, cognitivamente hablando, lo que se te va a ir ofreciendo desde este duodécimo congreso de ACIPE, vete ya dejando libre en tu agenda los últimos días de junio de 2025, desde el 25 -miércoles- hasta el 27 -viernes-. Te esperamos. Disfrutarás aprendiendo -nada más y nada menos que en Oviedo-. Ahí es nada.

Inauguramos 8 salas más de nuestro Museo

Un amanecer estilo japones

De nuevo, la inteligencia humana y la artificial al servicio de la ciudadanía, como corresponde a una Asociación científica sin ánimo de lucro. Celebramos la inauguración de 8 salas más: de la 25 a la 28, centradas en un mejor conocimiento -científico- de nosotros mismos y de la 29 a la 32 en el conocimiento científico esencial.

La ciencia, por definición, ha de tener un carácter universal. Las aportaciones de los científicos/as han de gozar de esta misma característica. Nuestro mundo nos permite algo que antes era impensable: el acceso directo -gratuito- desde cualquier rincón de nuestro planeta. Prueba y verás: https://museo.acipe.es/

Continue reading

El estrés escolar

Ya solo nombrarlo nos invita a saber más sobre su incidencia en las aulas y, sobre todo, a conocer específicamente cómo afrontarlo -padres, profesores, estudiantado e instituciones académicas-, con datos cuantitativos y cualitativos, de forma que las intervenciones -a ser posible conjuntas: enfoque comunitario- sean eficientes.

Creo no equivocarme si indico que esto es lo que precisamente se ha propuesto un equipo científico, coordinado desde la Universidad de Sevilla, cuyo proyecto (EASE:  EL ESTRÉS ESCOLAR EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA EN ESPAÑA) ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/Agencia Estatal de Investigación.

Ya podemos contar, afortunadamente, con sus esperados frutos -el informe final-, que está a disposición de las personas interesadas, de forma gratuita, en la propia página web del equipo.

Continue reading

Los buenos -excelentes- libros

Hace poco realizamos la recensión del volumen Más libros y menos pantallas, cuya tesis ya es clara desde el propio título. Allí pusimos de manifiesto nuestro enfoque de una cuádruple tipología: buenos libros y buenas pantallas (espiral virtuosa), buenos libros y malas pantallas, buenas pantallas y malos libros y, en cuarto lugar -cuarto cuadrante-, malos libros y malas pantallas. Sin duda, contamos pues con mucho espacio para la mejora de nuestras vidas, gracias a los buenos libros y a las buenas pantallas. Son ciertamente un buen antídoto para algunos de los principales males de nuestro tiempo: muertes por desesperación, polarización, estulticia, ansiedad, depresión…

Recientemente, ha visto la luz una obra (El canon oculto. Una nueva biblioteca de Alejandría para la ciencia, de Sánchez Ron, en Crítica), que complementa adecuadamente nuestra actual visión (siglo XXI) -la más reciente: segunda y tercera década de esta centuria- sobre la relevancia de la sabiduría, materializada ya en más de 165 volúmeneshttps://acipe.es/category/analisis-libros-.

Lo que se nos proporciona ahora -en El canon oculto– es una perspectiva específicamente histórica: la de los mejores trabajos científicos desde el inicio de la escritura -textos/volúmenes/tratados- hasta nuestros días, comenzando con la Colección Hipocrática -siglo V/IV antes de Cristo- hasta finalizar con La geometría fractal de la naturaleza de Mandelbrot -finales del siglo XX-.

Continue reading

¿Ética para robots?

Acaba de ver la luz esta obra de Coeckelbergh [Coeckelbergh, M. (2024). La ética de los robots. Madrid: Cátedra], de quien en su momento hicimos aquí la pertinente recensión de otro de sus libros.

Ante los robots (de muchas clases: drones asesinosmatanzas selectivas-; asistentes o compañeros sociales –robots niñeras-; diagnosticadores, terapéuticos, cirujanos y exoesqueléticos; industriales –industria 4.0-; de servicios -esfera económica-; coches autónomos…), algunas personas sienten auténtico temor -pesadillas-, mientras que otras muestran su fascinación -nuevo becerro de oro-, unas los consideran nuestros sirvientes, otras los perciben como entes poderosos –máquinas rebeldes– a los que habrá que servir, dado su creciente poder en nuestras sociedades muy digitalizadas –automatizadas-. Son, pues, entes o criaturas -androides/humanoides- inquietantes: producen extrañeza, inquietud. ¿Cuál es la posición moral de los robots? ¿Agentes o pacientes morales?

Hay un hecho bien constatado, en todo caso: los robots están aquí para quedarse. Además, ya tenemos con nosotros la ciencia de la robótica. Ante esta situación, deliberemos. ¿No sería bueno pensar de forma crítica tanto sobre sus usos -o abusos- como sobre sus desarrollos -beneficios y oportunidades potenciales-? Hablamos de los espejos robóticos (todo sobre los humanos): espejos para la reflexión sobre lo humano y la ética. He aquí una valiosa perspectiva, sobre todo para la propia humanidad (concepciones transhumanistas, las de la hibridación -poshumanas- y, por supuesto, las medioambientalistas y ecologistas).

Continue reading

Navidad 23/24: buenos libros y un museo

Las vacaciones navideñas son propicias para las buenas lecturas y la visita a algún museo

Por eso, desde ACIPE, te invitamos a la lectura sosegada de estas tres obras, asumiendo que, con alta probabilidad, te serán útiles, académica y personalmente. Un conocimiento bien fundamentado puede suponer un progreso vital para ti. Prueba y verás.

En la primera obra: ¿te puedes imaginar que menos es más? Interesante, ¿no? Si lo que se nos dice consigue el correspondiente apoyo empírico, con razón podremos decir que nos adentramos en un mundo bastante mejor que el que en la actualidad conocemos. ¿Te lo vas a perder? No te lo perdonarías.

(Pincha es esta y, sucesivamente, en el resto de las imágenes)

En la segunda: conoce mejor la célula de la que procedes, la interacción funcional y disfuncional de la multitud de células que te constituyen. Nuevos horizontes aparecerán a tu alcance. Gracias a su conocimiento es muy probable que te sientas mejor. ¿Sabes de algún medio que pueda competir para acabar bien un año y dar la bienvenida a otro? Practica entonces con este, aprendiendo y disfrutando a la par.

En la tercera: ni más ni menos que asistiremos a una lección magistral -un breve y enjundioso libro- de un autor galardonado con el Premio Nobel de Química. Somos en buena medida eso: química. Este conocimiento, en consecuencia, nos hará más libres y, probablemente, más humanos. A eso se le llama aprovechar adecuadamente las vacaciones. Muy probablemente lo agradecerás.

Si todavía gozas de más tiempo libre, te tenemos preparada una visita placentera al museo digital de ACIPE. Gozarás, a buen seguro, al comprobar cómo trabajan colaborativamente la inteligencia humana y la digital, al servicio de la ciudadanía. Sentirás que en modo alguno has perdido el tiempo visitándolo. Comprobarás que te ha merecido -y mucho- la pena.

Puedes comenzar por las últimas cuatro salas recientemente inauguradas Economía y vida– (salas 21-24),

para después continuar, si te apetece, con:

Mundo digitalizado: nuestro mundo (salas 17-20)

Sueño de Ramón y Cajal: la buena ciencia (salas 13-16)

Sueño de Newton: Premios Nobel -a hombros de gigantes(salas 9-12)

Superando el techo de cristal: mujeres sin complejos (salas 5-8)

Parte de nuestra especificidad humana: genes, cerebro y mente (salas 1-4)

¡Ojalá todo lo dicho se pueda hacer realidad en ti! Verás que, ahora sí, tiene sentido desearte lo mejor tanto para el año que acaba como para el que va a comenzar (2023/2024).

Feliz Navidad

Cuatro nuevas salas del Museo de ACIPE

Es difícil imaginar a alguien que no tenga algún tipo de interés en la economía. Luego, estas cuatro salas (21, 22, 23 y 24), dedicadas a los asuntos económicos, te van a venir como anillo al dedo. Podrás, además, disfrutar aprendiendo, sin moverte de casa y sin ningún tipo de coste material.

El bienestar de la ciudadanía debiera ser el principio y el fin de toda sana economía. Prueba y analiza nuestra realidad mundial. Después, decide con conocimiento de causa.

Gracias a la exposición de la sala 21 podrás darte cuenta de dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. En la 22 te encontrarás con la buena economía para tiempos difíciles. En la siguiente sala te percatarás del futuro incierto del capitalismo. Para terminar, podrás gozar de un buen marco en el que encuadrar la economía.

La sabiduría -económica, en este caso- nos debiera posibilitar ser más libres y, a la par, más humanos. Que así sea.

Puedes pinchar sobre las imágenes para visitar la sala.

Frente a la visión clásica de las emociones otra que parece mejor fundamentada científicamente -La ciencia de las emociones-.

Portada del libro.

Feldman Barrett, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Barcelona: Paidós.

Estamos, pues, ante una importante noticia sobre la que merece la pena pararse a pensar, a reflexionar, ¿no lo crees oportuno?

Partimos de que el gozne en torno al cual gira la visión clásica de las emociones –intuitiva: de sentido común- es el esencialismo (sistema de creencias muy arraigado, con los correspondientes costes académicos y también para nuestra salud física y mental). De ahí la concepción -metáfora- de la huella dactilar: la expresión facial.

Sin duda, hay muchos experimentos que ofrecen pruebas a favor de la visión clásica, pero otros más recientes ponen esas pruebas en entredicho.

Por eso, todavía no nos ha de extrañar que estos estereotipos -creencias infundadas- aparezcan reflejados en buena parte de libros de texto de nuestros alumnos universitarios. Hoy sabemos que no contamos con una huella dactilar corporal -ninguna región cerebral específica y concreta la contiene-, ni siquiera para una sola emoción. No hay neuronas, por tanto, dedicadas exclusivamente a las emociones. Las huellas dactilares de las emociones son así un mito (Barret dixit), aunque los resultados del «reconocimiento» de las emociones se hayan reproducido tantas veces en los últimos decenios que la universalidad de las emociones aún tenga la apariencia de un hecho científico (realismo afectivo -realismo ingenuo-: experimentamos lo que creemos).

Continue reading

Frente a las certezas infundadas merece la pena -y mucho- reflexionar aquí y ahora (siglo XXI)

Más allá de las noticias falsas (de la posverdad) manifiestamente presentes en nuestro mundo actual, ante las cuales hemos de permanecer en constante vigilancia, hay otra perspectiva (encarnada y relacional) que reclama en estos momentos nuestra atención: la de los espejismos de la certeza (Hustvedt, S. (2016/21). Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y la mente. Barcelona: Planeta).  

En pocas ocasiones un libro está tan plagado de atinadas y cruciales preguntas como en este -¿qué es cultura y qué es biología?-. Es una obra de lucidez. Su autora, con toda razón, cuenta en su haber con importantes premios, incluido el bien conocido por nosotros de Princesa de Asturias.

Continue reading