ACIPE no ve pertinente separar Psicología Evolutiva y de la Educación

Desde ACIPE queremos recabar la atención del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de las Facultades de Psicología y muy especialmente de los Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación del Estado Español sobre lo que aparece recogido en el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los ámbitos de conocimiento a efectos de la adscripción de los puestos de trabajo del profesorado universitario y las especialidades a efectos del establecimiento de los perfiles de los concursos de las plazas de profesorado universitario de las universidades públicas. En este Real Decreto, al detenerse en el apartado de las Especialidades, aparecen separadas -independientes- la 233 de Psicología de la Educación y la 234 de Psicología Evolutiva.

Continue reading

ACIPE ante el título de Psicología de 5 cursos/años

En atención a la propuesta de la Conferencia de Decanos/as de Psicología sobre la ampliación del actual Grado de Psicología a cinco cursos académicos -título habilitante/profesionalizante para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario -, ACIPE manifiesta:

  1. El asunto es más complejo de lo que a primera vista puede parecer, tanto desde un punto de vista académico como profesional. Necesitamos reflexionar para poder tomar decisiones bien fundamentadas, pues pasamos en su día de un plan de estudios de cinco años -licenciatura- a cuatro -grado-, sin que en modo alguno parezca que estemos en la actualidad satisfechos. De ahí la propuesta que se nos ha presentado.
  2. Acabar con los logros ya obtenidos, tanto en los ámbitos académicos -disciplina diversa- como profesionales -puestos de trabajos-, no parece solucionar ningún tipo de los problemas actuales. Más bien los acrecentaría. En definitiva, reducir toda la diversidad psicológica a lo clínico, no parece la mejor propuesta de futuro.
  3. Parece más pertinente ampliar el desarrollo ya conseguido, gracias a la diversidad de especialidades, pues enriquece conceptualmente a la propia psicología, a la par que incrementa los puestos de trabajos de nuestros profesionales (centros educativos, empresas…). No se debiera olvidar que desde esta acepción más amplia e integral el propio concepto de salud incluiría el bienestar psicosocial de las personas y también de los diversos grupos y organizaciones.
  4. En el caso concreto de la Psicología de la Educación, cabe constatar que, tanto a nivel de fundamentación teórica, como en el ámbito aplicado tiene un corpus propio que no deberíamos confundir con otros campos de la psicología, igualmente respetados. Su necesidad ha sido objeto de debates cuyo resultado fue el acuerdo con las principales instituciones implicadas a escala nacional y que no entenderían que el futuro de este ámbito de la psicología se difuminase dentro de un campo denominado sanitario.
  5. La consistencia de la Psicología implica necesariamente la pluralidad de sus especialidades, la transversalidad. Ha de enmarcarse así tanto dentro de las ciencias de la salud como de las sociales. Aquí reside precisamente su grandeza y atractivo, académico y profesional, como lo prueba las prácticas que se han venido realizando con manifiesto éxito en estos campos.
  6. La psicología española ha de contextualizarse en un marco internacional, en donde se constata que pueden convivir sin especiales problemas las distintas especialidades: clínica, educativa, del trabajo, social, jurídica, deportiva…
Continue reading

ACIPE solidaria

Las inundaciones de la DANA de finales de octubre de 2024, que afectó al este de España, muy especialmente a la Comunidad Valenciana, ocasionó cuantiosos daños materiales, inmensa desolación y muchas pérdidas de vidas humanas –236 personas fallecidas-, como ya es bien conocido.

La ciencia no puede ser en modo alguno ajena al dolor humano, más en el caso de la Psicología. De ahí que nos adhiramos de inmediato a la iniciativa de la realización de un evento internacional específico –CONGRESO BENÉFICO DANA 29-31 OCT. 2025– que tendrá lugar en Valencia, justo un año después de la catástrofe, organizado por el Colectivo Nacional de Estudiantes de Psicología (www.cep-pie.org) y la Asamblea de Representantes de Estudiantes de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Valencia.

Desde aquí hacemos un llamamiento a la colaboración, tanto a los miembros de la Junta Directiva de ACIPE como a todos los socios -acipeños/as-, siendo conscientes de que todos los beneficios serán donados a asociaciones de vecinos, víctimas o afectados por la DANA.

Anímate a participar. Estamos hablando de una buena causa. Las personas afectadas te lo agradecerán. Te necesitan. Se lo merecen. Es lo mínimo que podemos hacer por ellas.

La salud mental importa

Eso es lo que contundentemente reflejan los resultados obtenidos en la actualidad, a escala internacional, en los más diversos contestos: el laboral, el educativo… Por ello, hemos de dar la bienvenida a la II Jornada Salud Mental en Contextos Educativos que tendrá lugar en la Facultad de Psicología, el día 14 de este mes de febrero (https://bienestareducativo.org/jornadas/).

Continue reading

ACIPE a favor de una mayor inversión en las universidades públicas madrileñas

Mal asunto cuando la inversión en ciencia se considera básicamente un gasto. Si esta inversión no está al menos a la altura del IPC, la ciudadanía sin duda lo sufrirá, pues los progresos científicos se verán -en el mejor de los casos- solo ralentizados (lo que no es en modo alguno poca cosa) y, en el peor, paralizados. La calidad de la enseñanza saldrá también afectada negativamente, pues el profesorado ha de estar permanentemente aprendiendo -perfeccionando sus funciones docentes-. El estudiantado, con razón, demanda una docencia a la altura de los avances continuos de la propia ciencia. El PAS requiere un contexto adecuado para poder ejercer debidamente sus funciones en favor de la institución universitaria.

Por estas razones, ACIPE asume y apoya tanto el Comunicado de las seis universidades públicas de Madrid –Por el futuro de la educación superior y el progreso de nuestra sociedad, defendamos la universidad pública- (Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como la Carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid de los Consejos de Gobierno de estas universidades.

Continue reading

¿Cabe, aquí y ahora, la esperanza?

Portada del libro El espiritu de la esperanza

El fantasma del miedo -apocalipsis- parece que nos acecha por doquier (miedo a pensar: clima o pandemia de miedo). El vivir casi se ha reducido a sobrevivir en un ambiente manifiestamente depresivo -crisis múltiples-. ¿Será posible escapar de esta cárcel actual del tiempo cerrado? Esta es la cuestión filosófica a la que se enfrenta quien ha mostrado, a escala internacional, capacidad sobrada para ofrecer una vía humana de salida. Lo pretende hacer en esta breve obra [Han, B. C. (2024). El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Barcelona: Herder.]. ¿Lo conseguirá?

Continue reading

Inauguramos 8 salas más de nuestro Museo

Un amanecer estilo japones

De nuevo, la inteligencia humana y la artificial al servicio de la ciudadanía, como corresponde a una Asociación científica sin ánimo de lucro. Celebramos la inauguración de 8 salas más: de la 25 a la 28, centradas en un mejor conocimiento -científico- de nosotros mismos y de la 29 a la 32 en el conocimiento científico esencial.

La ciencia, por definición, ha de tener un carácter universal. Las aportaciones de los científicos/as han de gozar de esta misma característica. Nuestro mundo nos permite algo que antes era impensable: el acceso directo -gratuito- desde cualquier rincón de nuestro planeta. Prueba y verás: https://museo.acipe.es/

Continue reading

El estrés escolar

Ya solo nombrarlo nos invita a saber más sobre su incidencia en las aulas y, sobre todo, a conocer específicamente cómo afrontarlo -padres, profesores, estudiantado e instituciones académicas-, con datos cuantitativos y cualitativos, de forma que las intervenciones -a ser posible conjuntas: enfoque comunitario- sean eficientes.

Creo no equivocarme si indico que esto es lo que precisamente se ha propuesto un equipo científico, coordinado desde la Universidad de Sevilla, cuyo proyecto (EASE:  EL ESTRÉS ESCOLAR EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA EN ESPAÑA) ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/Agencia Estatal de Investigación.

Ya podemos contar, afortunadamente, con sus esperados frutos -el informe final-, que está a disposición de las personas interesadas, de forma gratuita, en la propia página web del equipo.

Continue reading

Navidad 23/24: buenos libros y un museo

Las vacaciones navideñas son propicias para las buenas lecturas y la visita a algún museo

Por eso, desde ACIPE, te invitamos a la lectura sosegada de estas tres obras, asumiendo que, con alta probabilidad, te serán útiles, académica y personalmente. Un conocimiento bien fundamentado puede suponer un progreso vital para ti. Prueba y verás.

En la primera obra: ¿te puedes imaginar que menos es más? Interesante, ¿no? Si lo que se nos dice consigue el correspondiente apoyo empírico, con razón podremos decir que nos adentramos en un mundo bastante mejor que el que en la actualidad conocemos. ¿Te lo vas a perder? No te lo perdonarías.

(Pincha es esta y, sucesivamente, en el resto de las imágenes)

En la segunda: conoce mejor la célula de la que procedes, la interacción funcional y disfuncional de la multitud de células que te constituyen. Nuevos horizontes aparecerán a tu alcance. Gracias a su conocimiento es muy probable que te sientas mejor. ¿Sabes de algún medio que pueda competir para acabar bien un año y dar la bienvenida a otro? Practica entonces con este, aprendiendo y disfrutando a la par.

En la tercera: ni más ni menos que asistiremos a una lección magistral -un breve y enjundioso libro- de un autor galardonado con el Premio Nobel de Química. Somos en buena medida eso: química. Este conocimiento, en consecuencia, nos hará más libres y, probablemente, más humanos. A eso se le llama aprovechar adecuadamente las vacaciones. Muy probablemente lo agradecerás.

Si todavía gozas de más tiempo libre, te tenemos preparada una visita placentera al museo digital de ACIPE. Gozarás, a buen seguro, al comprobar cómo trabajan colaborativamente la inteligencia humana y la digital, al servicio de la ciudadanía. Sentirás que en modo alguno has perdido el tiempo visitándolo. Comprobarás que te ha merecido -y mucho- la pena.

Puedes comenzar por las últimas cuatro salas recientemente inauguradas Economía y vida– (salas 21-24),

para después continuar, si te apetece, con:

Mundo digitalizado: nuestro mundo (salas 17-20)

Sueño de Ramón y Cajal: la buena ciencia (salas 13-16)

Sueño de Newton: Premios Nobel -a hombros de gigantes(salas 9-12)

Superando el techo de cristal: mujeres sin complejos (salas 5-8)

Parte de nuestra especificidad humana: genes, cerebro y mente (salas 1-4)

¡Ojalá todo lo dicho se pueda hacer realidad en ti! Verás que, ahora sí, tiene sentido desearte lo mejor tanto para el año que acaba como para el que va a comenzar (2023/2024).

Feliz Navidad

Un mundo cada vez más digitalizado

Ciertamente, una política de laissez faire, laissez passer ante una vertiginosa digitalización de nuestro mundo no es, humana y científicamente, lo más recomendable. Es a todas luces preferible seguir la estrategia de más vale prevenir que remediar. Las herramienta poderosas –y las digitales sin duda lo son- pueden ser utilizadas para producir el mal o para fomentar el bien. Contrariamente a lo que a veces se piensa, no es bueno afirmar sin más que las herramientas son neutras. Con semejante postura no aprendemos nada ni se nos enseña nada de utilidad.

Pincha sobre la imagen para visitar el museo

Luego, más vale elegir otro enfoque, gracias al cual podamos ver en cada caso las implicaciones y derivaciones humanas de sus usos. Aquí sí que podemos aprender –y mucho-, como se pone de manifiesto en las 12 obras recensionadas.

En la sala 17 podemos contemplar cómo hace acto de presencia un futuro vertiginoso, vertebrado por las tecnologías digitales. Cerrar nuestros ojos y mentes a este futuro ya presente francamente nos perjudicará. Estamos pues a tiempo para afrontar los nuevos desafíos –retos- de la digitalización. Bienvenida sea, pues, esta saludable ayuda que aquí se nos ofrece.

En la siguiente sala18– tendremos oportunidad de constatar cómo es posible, aunque en modo alguno fácil, la fructífera colaboración de lo analógico y lo digital. Adentrémonos, pues, en los sanos horizontes que se nos abren.

En la sala 19 se nos justifica por qué henos de estar muy atentos y activos ante lo que se nos quiere vender como una panacea de eficientes respuestas a los males de nuestro tiempo. En las nuevas y poderosas tecnologías digitales –inteligencia artificial, por ejemplo- estaría nuestra salvación, tanto de nuestro presente como, sobre todo, de un utópico futuro. Hemos de prestar mucha atención a este tipo de informaciones salvadoras.

Parece, en consecuencia, que no vamos a tener más remedio –sala 20– que enfrentarnos, con pensamiento crítico lúcido y bien fundamentado científicamente-, al lado más oscuro –a la pesadilla tecnológica– de la digitalización. Más nos vale estar bien preparados.

Gozarás con lo aprendido. Gracias a ello, te sentirás mejor, más seguro/a, más dispuesto/a a utilizar sabiamente las herramientas creadas por nuestros propios congéneres y valoradas críticamente por personas que gozan de manifiesto prestigio internacional por su dominio en estas materias.