A las puertas de la celebración del XI Congreso Internacional de ACIPE

Finales de junio de 2023 está a la vuelta de la esquina. Del 26 al 28 celebraremos este congreso en Valencia. Los dos pilares sobre los que se asienta son fundamentales para podernos manejar en nuestras vidas actuales: el bienestar psicológico y la digitalización.

Hay unas necesidades claramente sentidas, y ya expresadas, dentro del mundo de la enseñanza formal, en todos sus niveles: desde infantil hasta la universidad. Los aspectos psicológicos –necesidades psicológicas (autoestima, desarrollos afectivo, intelectivo, social, salud mental…)- son dimensiones fundamentales –en su doble faceta de funcionalidad y disfuncionalidad– a lo largo de todo el ciclo vital.

No es ni justo ni humano cargar únicamente sobre las espaldas del profesorado el tipo de evolución –más o menos sano- de todos estos desarrollos. Son necesarias, pues, personas académicamente bien formadas que colaboren con la comunidad educativa para sacar adelante, sana y sabiamente, estas evoluciones existenciales. Este Congreso puede -y debería- ser una buena oportunidad para ponernos al día en torno a lo que la ciencia –nacional e internacional- nos aporta actualmente en este terreno.

A esto se ha de añadir el asunto de la digitalización. Ya está entre nosotros. Como toda empresa humana, su puesta en práctica progresiva no puede ser ni totalmente perfecta ni totalmente imperfecta. Sería un oxímoron. Sin duda, puede llegar a ser muy provechosa en los ámbitos educativos e igualmente conllevar aspectos más bien negativos para el desarrollo de las personas en sus distintas dimensiones.

En el Congreso vamos a estudiar esta doble faceta de la realidad de la digitalización, justamente a la luz de las aportaciones científicas más relevantes. Aprovechemos entonces esta ocasión que se nos brinda para avanzar tanto en el bienestar psicológico, en su integridad, como en una humanizada digitalización. Esto implica que cualquier herramienta digital ha de estar al servicio de la ciudadanía –profesorado, alumnado, familias (toda la comunidad educativa)- y no a la inversa. Ojalá lo consigamos entre todos.

Os recibiremos con los brazos abiertos. Aprenderemos disfrutando. Nos vemos, de forma analógica o digital, al gusto y posibilidades de cada cual.

ACIPE celebra con satisfacción que ya han sido recensionados más de 130 libros de la mejor divulgación científica, a escala internacional

Pinchar sobre la imagen para visitar el museo

Este conjunto de cuatro nuevas salas –en total son ya 16-pretende mostrar, gracias a la estrecha colaboración de la inteligencia humana y artificial al servicio de la ciudadanía, volúmenes de muy especial significación personal y social, vertebrados en torno a un hilo conductor: el de la buena ciencia. A esto se añade la correspondiente crítica a la no tan buena ciencia, en el marco estricto de la divulgación científica.

Comenzamos la visita a este museo digital –sala 13- con una llamada de atención a algunos riesgos presentes en nuestra sociedad digitalizada.

Continuamos con marcos conceptuales críticos –sala 14- con lo que se nos suele presentar como realidades incuestionables.

Seguimos con una llamada al buen pensar y al buen hacer –sala 15-, en estos tiempos más bien oscuros.

Finalizamos –sala 16- con tres asuntos de capital relevancia –luz, biodiversidad y universo en evolución-, que nos posibilitan conocer nuestro mundo actual y el inmediato futuro, según el mejor relato posible para los humanos: el relato de la buena ciencia.

Que disfrutes de este museo gratuito, en el que se exponen las obras de divulgación científica más destacadas internacionalmente. Aprovecha esta oportunidad para un saludable aprendizaje. Goza aprendiendo.

ACIPE añade otras cuatro salas a su Museo Digital

¿Qué mejor que hacerlo con cuatro salas dedicadas íntegramente a las obras de Premios Nobel de distintas disciplinas científicas?

La primera de ellas –la 9- a premios de Física y Química. La segunda –la 10- a la Economía –psicológica- y a la Medicina. La tercera y cuarta –la 11 y la 12- exclusivamente a la Economía.

Pinchar sobre la imagen para visitar el museo

Las personas que deseen estar formadas, científicamente hablando, necesitan conocer los relatos bien fundamentados de nuestro origen, nuestra existencia actual y nuestro futuro. A buen seguro quedarán complacidos/as quienes visiten la sala 9.

Hoy sabemos que aunque a la Psicología no se le otorgan este tipo de premios –los Nobel-, en modo alguno significa que los psicólogos/as no los hayan recibido –de Medicina, de Economía e incluso de Literatura-. Además, gracias a ello, en el campo de la Economía, los economistas han asumido que debe haber una economía conductual. Comprobemos, pues, la interacción fructífera entre estas tres áreas de conocimiento: psicología, economía y medicina. Con alta probabilidad nos satisfará la visita que hagamos a la sala 10.

Continue reading

Problemas vitales en el ámbito de la enseñanza formal

Logo psicólogos educativos

El 12 de abril de 2023 tuvimos la oportunidad de transformar unas necesidades sentidas, que son de carácter vital para profesores, alumnos y familias, en necesidades expresadas, lo que en modo alguno es poca cosa.

Las personas representantes de las principales instituciones implicadas en la enseñanza formal hemos sido testigos fieles del aumento de problemas comportamentales –básicamente de tipo psicológico: del bienestar psicológico– en los centros de enseñanza, sobre todo después de la última pandemia causada por el SARS-CoV-2.

En el intento más que justificado de solventarlos, hemos sido conscientes de que a todas luces nos desbordaban, por lo que era imprescindible, en un primer momento, convertir estas necesidades sentidas en expresadas ante las autoridades ministeriales. En concreto ante el actual Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional y las personas más relevantes del propio Ministerio, por él elegidas.

Se les ha comentado que son necesarios especialistas en los centros, debidamente formados por las universidades –ya se cuenta con estas personas desde hace tiempo-, para que puedan afrontar científicamente estos problemas. Específicamente se han requerido psicólogos/as educativos.

Continue reading

ACIPE apoya, como no podía ser de otra manera, la implementación de potentes herramientas en la detección de problemas escolares y los correspondientes asesoramientos psicoeducativos

El objetivo de sociescuela (https://sociescuela.es/) es la elaboración e implementación de herramientas digitalizadas que posibilitan diagnósticos científico-técnicos sobre el clima social y la convivencia en los centros escolares. Se parte del principio, bien avalado por los datos, que más vale prevenir que remediar. La detección temprana de los problemas es clave para la solución de los mimos.

Hasta el momento son dos las herramientas ya validadas y que, por consiguiente, están en pleno funcionamiento: la que proporciona un sociograma –relaciones funcionales y disfuncionales dentro del aula-y la centrada en un cribado (screening) sobre el riesgo en salud socioemocional del alumnado.

Continue reading

La buena ciencia en la educación formal, no formal e informal

En el título se pone de manifiesto que es posible –de hecho es lo que ocurre- distinguir al menos tres grandes tipos de educación. La formal, que es en estos momentos, afortunadamente, la conocida por la mayor parte de la población mundial: la que cuenta con un reconocimiento oficial –acreditación- por parte de los diferentes estados. La no formal: aquella que si bien comporta procedimientos semejantes a la formal –profesores, alumnos, aulas…-, no está garantizada por los poderes públicos –gobiernos-, con los correspondientes títulos oficiales. Suele ser complementaria a la formal. La informal: los contextos son extraescolares, los ambientes informales y trata de fomentar una formación más personal y cultural.  Se extiende por doquier y más en estos tiempos en los que toda clase de información circula permanentemente por las redes en nuestro mundo digitalizado.

Uno de los retos prioritarios de ACIPE es el de intentar lograr que estos tres tipos de educación se encuentren vertebrados por la buena ciencia. Al ser una Asociación Científica sin ánimo de lucro esta buena ciencia ha de estar al servicio de toda la ciudadanía.

¿Pero qué es eso de la buena ciencia? La proveniente de las visiones obtenidas al subirnos a los hombros de gigantes intelectivos, siguiendo la recomendación de una de las mentes más brillantes de todos los tiempos: la de Newton.

Las obras de los Premios Nobel de distintas áreas de conocimiento científico pueden ser un buenísimo primer paso en el ascenso por la escalera de la excelencia, abierta y disponible para todo el mundo. Otros reconocimientos internacionales también constituyen una extraordinaria pista para la selección de libros relevantes. En los inicios de 2023 ya contamos con más de un centenar y cuarto –más de 125- de obras cuya lectura nos adentra sin duda en la buena ciencia: https://acipe.es/category/analisis-libros.

Ahora bien, como es posible imaginar, son demasiadas las recensiones de libros ya existentes. Sería bueno contar con una guía facilitadora que nos permitiera ir al núcleo de interés de cada  momento.

Eso es lo que se puede encontrar en el museo digital de ACIPE. Podrás observar que aquí las inteligencias analógicas –humanas- y digitalesalgorítmicas– colaboran al servicio de la ciudadanía. Los cuadros y las nubes de palabras, creados por la inteligencia algorítmica, nos conducen fácilmente al trabajo –recensiones- realizado por la inteligencia humana. Con estos estímulos, si te apetece, ya puedes entrar en el territorio de la buena ciencia. Sin apenas darte cuenta, tu mundo habrá cambiado considerablemente para bien y para siempre.

Así, ya quedan formadas las comunidades de enseñanza y aprendizajeformal, no formal e informal-, que practican círculos virtuosos –buenos docentes y discentes-, gracias a los cuales  estaremos mejor preparados para disfrutar de un presente y un futuro halagüeños –optimización de nuestras capacidades-, sabiendo que gracias precisamente a ellas también podremos afrontar, con alta probabilidad de éxito, los grandes retos (amenazas) que a buen seguro se nos avecinan o que incluso ya han hecho acto de manifiesta presencia –cambio climático, desigualdades, discriminaciones, entre otros desafíos vitales-.

La buena ciencia nos hará más libres, más sabios y más humanos. Practiquémosla y veamos si así sucede. Ánimo, pues. Está en tus manos.

Cuatro eventos académicos importantes para los psicólogos/as educativos en 2023

Dos de ellos ya se han desarrollado en este mes de febrero. El primero tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Nos referimos a la Jornada sobre Salud Mental en Contextos Educativos. Allí se puso de manifiesto la necesidad sentida y expresada de contar con personas graduadas o licenciadas en psicología y, a ser posible, con un máster en Psicología de la Educación. Se dejó constancia por parte de los distintos ponentes de las contribuciones que estos profesionales aportan al bienestar emocional y al rendimiento académico de los centros educativos. Sus servicios especializados no sólo son útiles para el alumnado, sino también para el profesorado y para las propias familias. Los datos son contundentes, sobre todo a escala internacional: hay considerables diferencias –de bienestar emocional y rendimiento académico- entre los centros que cuentan con estos servicios y los que no los tienen. De ahí la necesidad de normativas actualizadas que, para bien de la ciudadanía –alumnado, profesorado, familias y sociedad-, hagan realidad la incorporación sin tardanza de esta figura en todos los centros educativos.

El segundo evento se ha celebrado en Santiago de Compostela. Se trata de la Conferencia Mundial de Educación. Sin educación no es posible un saludable presente ni un futuro prometedor. La educación es ante todo y sobre todo inversión –imprescindible aviso para tirios y troyanos-. Si esto no se entiende, el porvenir no será precisamente halagüeño. Estamos a tiempo para a) corregir lo que no está yendo bien –que es bastante-; b)  prevenir males –con la buena ciencia es posible: prevención primaria, secundaria y terciaria– que ya nos están acechando (aburrimiento, desmotivación, abandono y fracaso escolar, desilusión, angustia, bajo rendimiento, depresión…) e incluso c) optimizar nuestros sistemas educativos. Sin ciencia –sin la buena ciencia– vamos por muy mal camino.

Continue reading

El Museo Digital de ACIPE duplica sus salas de exposición

Imagen del museo

Empezamos hace un par de meses con cuatro. Ahora ya tenemos ocho. En este 2023 volveremos con más. En esta ocasión las nuevas salas –5, 6, 7 y 8– están dedicadas a poner de manifiesto trabajos brillantes de mujeres, entre los que se encuentra un libro de Isaacson dedicado sobre todo a una de las dos grandes mujeres que recibieron recientemente el Premio Nobel de Química. También contamos con otra mujer al que se le otorgó merecidamente el de Economía. Se puede romper, afortunadamente, el techo de cristal. Es un hecho.

¿Nos podemos imaginar siquiera una buena formación académica sobre los principales asuntos de nuestros días –las fortalezas y debilidades del capitalismo, la simplicaciones de las falsas creencias en nuestro devenir cotidiano o la  incidencia de la economía en nuestras vidas- sin la lectura de estos libros? Difícilmente, por no decir imposible. Nos pongamos como nos pongamos, sin las aportaciones de las mujeres no cabe afirmar que contemos con buena ciencia.

Como estamos dentro de un marco netamente científico, nos sentimos obligados a poner a prueba lo que acabamos de decir. Visita, pues, el museo y comprueba si nuestra hipótesis tiene su razón de ser y cuenta con el correspondiente apoyo empírico. Te esperamos. Gracias.

ACIPE mima el desarrollo de su XI Congreso Internacional de Psicología y Educación

CIPE2020, 11º Congreso Internacional de Psicología y Educación

En junio de este año vamos a celebrar el XI Congreso Internacional de ACIPE. Como puedes comprobar el Comité Organizador valenciano ha estado trabajando y lo seguirá haciendo a pleno  rendimiento. Por supuesto, ya está constituido el Comité de Honor, presidido por Sus Majestades los Reyes de España, al igual que el Comité Científico, con representación de universidades españolas y extranjeras.

El programa académico –conferencias, paneles, simposios, comunicaciones, pósteres- está vertebrado –hilo conductor- por el análisis científico del bienestar psicológico dentro de un mundo que está digitalizándose a marchas forzadas, con lo que ello puede implicar para el fomento o el deterioro de la salud. Conviene, pues, estar muy atentos a lo que nos pueda decir la ciencia al respecto. Las personas y las sociedades, a buen seguro, nos lo agradecerán.

Cuando hablamos de salud –marco del bienestar psicológico-, hemos de tener en cuenta que afortunadamente estamos muy lejos de definirla como la mera ausencia de enfermedad. Muy al contrario, implica un pleno bienestar físico, mental y social, dentro de lo humanamente posible. La psicología y la educación, por razones obvias, tienen mucho que decir, científicamente hablando, al respecto. Eso es precisamente lo que sucederá en Valencia, del 26 al 28 de junio.

Continue reading

ACIPE acepta gustosa la invitación a participar en la Conferencia Mundial de Educación 2023

Queremos destacar aquí y ahora algunos de los núcleos que consideramos relevantes para afrontar los retos de la educación del siglo XXI.

En un mundo que se digitaliza a marchas forzadas, la educación no puede permanecer ajena en modo alguno a este inmenso reto. Alumnos, profesores, familias y sociedades han de llevar a cabo una puesta al día, pues la digitalización ha llegado para quedarse y para transformar considerablemente nuestras vidas. Más vale, pues, que asumamos este desafío cuanto antes.

Los profesores  no pueden ni deben limitar su función a la pura transmisión de conocimientos. La información, relevante e irrelevante, se halla por doquier a nuestra disposición. Hay que aprender a seleccionarla y a convertirla en verdadero conocimiento. He aquí una de las grandes funciones del profesorado.

Los alumnos no debieran continuar siendo pasivos ante lo que se les explica. Tienen que colaborar en la creación de un conocimiento que progresa continuamente. El mundo que nos rodea es cambio, las sociedades están permanentemente modificándose, cada uno de nosotros hemos de ir haciendo camino al andar.

Continue reading