La luz en la oscuridad

Falcke, H. y Römer, J. (2020/21). La luz en la oscuridad. Los agujeros negros, el universo y nosotros. Madrid: Debate.

Portada del libro

Uno de los logros casi inimaginable –sueño extravagante– de la gran ciencia  se hace visible urbi et orbi el 10 de abril de 2019 (día único): se trata de la primera imagen de un agujero negroobjeto en completo colapso gravitacional-. Comenzaba así a desvelarse uno de los mayores secretos de la física.

Antes, fue preciso un inmenso trabajo de un gran número de investigadores, ayudados por las más modernas y poderosas tecnologías –muy concretamente los radiotelescopios-, empleadas en esta ocasión, afortunadamente, para beneficio de toda la humanidad. Tal es en estos momentos el poderío –para bien o para mal: su empleo- de nuestras avanzadas tecnologías.

Pero, ¿cómo se ha podido llegar hasta ese momento y qué hacer a partir de él? Partiremos de hechos aparentemente contradictorios: en ciencia, los fracasos pueden ser revolucionarios. Un caso prototípico es el intento de poner a prueba las diferencias de la velocidad de la luz, sobre la base de la existencia del éter. Ni el éter existía ni era válida la concepción de espacio y tiempo absolutos. La teoría de la relatividad einsteiniana hacía así su entrada triunfal en nuestro mundo, sustituyendo de este modo algunos de los pilares esenciales de la física clásica.

Hoy sabemos que la velocidad de la luz es la única medida verdaderamente constante en el universo. Además, gracias a la luz, conocemos con rigor que estamos a 1,3 segundos de la luna o a 8 minutos del sol, que nuestra estrella vecina más cercana –Próxima  Centauri- se halla a una distancia de 4,2 años luz -1,3 pársecs- y que nuestra separación de la nebulosa de Orión es de mil trescientos años luz. Quien emplea una regla para medir lo hace en unidades de luz. Ésta, en definitiva, es una medida fundamental de todo, incluso del propio tiempo. Y no sólo mide. También la luz, que es partícula y onda a la vez,define el espacio y el tiempo. De hecho, es el “aparato” más elemental para medir el espacio-tiempo.

En este marco, el de la radioastronomía (radiointerferometría) –universo dinámico: en expansión tras la explosión primigenia– es en el que nos tenemos que encuadrar para avanzar en la comprensión científica de los agujeros negros (y de los cuásares). Sin él no fuimos capaces, a lo largo de la historia, de sospechar ni siquiera de su existencia –hasta ya iniciado el siglo XX-, mucho menos de sus específicas características –principios básicos de la astrofísica de los agujeros negros-.

Cuando se pretende ver agujeros negros hay que iluminarlos: sombras y anillos de luz (cacofonía de los datos que se convierten en una armoniosa sinfonía: la imagen del agujero negro –anillo de color rojo candente con una mancha oscura en el centro-). La invariancia de escala de Einstein era así confirmada experimentalmente con una precisión impresionante –de casi ocho decimales-. Si queremos oírlos, lo hacemos gracias a las ondas gravitatorias que se originan con la fusión de dos agujeros negros.

 Es imaginable que alguien pueda preguntarse con razón: ¿y a mí qué? ¿Qué tiene que ver mi vida con estos agujeros negros? ¿No es algo sólo para especialistas en radioastronomía? Hay que señalar que tal vez este asunto pueda ser de una utilidad considerablemente mayor de la imaginada. Con la lectura de esta obra se podrá comprobar. Así, nuestra propia concepción, como humanos, se hace más realista cuando contamos con el contexto abarcador que se extiende mucho más allá de nuestro planeta o incluso de nuestra galaxia.  Si los agujeros negros cambian este contexto sideral, como sin duda alguna ocurre, entonces nos obligan por ende a modificar nuestra visión de nosotros mismos en un universo esencialmente cambiante.

De hecho, son varias las razones para aconsejar la lectura de este libro: 1) está muy bien escrito, por lo que es un auténtico placer leerlo; 2) es rico en buenos contenidos científicos; 3) nos posibilita comprender cómo es el camino –el método- de la buena ciencia, gracias al cual disminuye considerablemente el ruido Qué esfuerzos ingentes asumen los humanos para investigar y ampliar horizontes!)-; 4) nos ayuda, en consecuencia, a ser algo más sabios –con mejores visiones del universo y de nosotros mismos- y, si utilizamos debidamente estos conocimientos, tal vez a ser mejores personas, completando o sustituyendo –lo que proceda en cada caso- las visiones específicas proporcionadas por las creencias –incluidas las religiosas- de cada cual.

Claves de la innovación

Ridley, M. (2020/21). Claves de la innovación. Barcelona. Antoni Bosch.

Pocas duda pueden caber de que este autor figura, a escala internacional, como uno de los grandes divulgadores científicos de nuestros días. El tema monográfico es en esta ocasión la innovación (no invención) que se define como el modo de descubrir nuevas formas de aplicar energía para crear cosas improbables y exitosas (utilizables). De ahí el innovacionismo: aplicar ideas nuevas para elevar el nivel de vida, dando una oportunidad a la suerte. El fracaso suele ser el padre del éxito en la innovación.

Estamos ante una visión bastante distinta de la de las innovaciones rompedoras. Se trata más de evoluciones (esfuerzo colaborativo más que individual, learning by doing y coraje) que de revoluciones o invenciones. El uso suele preceder al propio entendimiento de la innovación.

Si bien es uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, no deja de ser curioso que sea sin embargo uno de los menos comprendidos. La innovación parece obvia vista en perspectiva, pero muy difícil de predecir en su momento (inevitable en retrospectiva, misterio en prospectiva).

Continue reading

ACIPE invita a disfrutar de veranos diferentes: los proporcionados por la ciencia

Que hoy estamos avanzando a un ritmo vertiginoso en digitalización parece un hecho consumado. Nuestra sugerencia hic et nunc: aprovechémoslo. ¿Cómo? Compartiendo democráticamente conocimientos y experiencias virtuales (no necesitamos salir a ambientes que puedan entrañar peligros para nuestra salud) con personas de gran talla intelectual, con cabezas muy bien amuebladas, muy estrictamente seleccionadas internacionalmente. ¿Alguien lo duda? Pues entra y ve el fruto de varios años de trabajo en ACIPE (la Asociación Científica de Psicología y Educación): https://acipe.es/category/analisis-libros

Tienes para elegir entre decenas de magníficas obras de divulgación científica. Desglosemos un poco lo afirmado.

Nos encontraremos con personas que han sido galardonadas con lo más preciado en el mundo académico -a escala mundial-: Premios Nobel en diversas disciplinas (Física, Química, Medicina, Economía). Es difícil, por no decir imposible, que alguien no se sienta positivamente transformado tras la lectura de estas obras (si pinchas en las portadas te llevará a la correspondiente recensión o reseña). ¿Pero los que figuran a continuación son todos? No, hay más, en el supuesto de que no quedes al cien por cien satisfecho/a con estas obras.

Portada del libro

Con ser sin duda el más prestigioso, también hay otros premios ciertamente relevantes. Así también podremos compartir conocimientos con algún autor que ha recibido el Premio Pulitzer, por ejemplo. Su lectura supondrá un buen aprendizaje vital. Quedaremos contentos, que es de lo que se trata, intelectualmente hablando.

portada del libro
Continue reading

Las tres vías de divulgación científica de ACIPE

La primera vía es la de los congresos internacionales. Desde casi su nacimiento como Asociación Científica, uno de sus objetivos esenciales fue el de la preparación de estos eventos académicos a lo largo y ancho de España. Ya se ha celebrado el décimo en junio de 2021 y está en  preparación el décimo primero, que tendrá lugar en Valencia (2023) y del que se irá informando ampliamente desde estos mismos momentos. Hasta el último, el de Córdoba, todos los anteriores fueron analógicos. No obstante,  desde el de Alicante –el octavo: CIPE2016-, ya con la nueva Junta, se trató de que sus contenidos pudieran ser consultados gratuitamente y de forma indefinida en nuestra página web. Así ocurrió también con CIPE2018 (el de Logroño) y sucederá con CIPE2021 (Córdoba). El solo recuerdo de los/as que impartieron las conferencias plenarias pone bien de manifiesto que nos encontramos con congresos manifiestamente internacionales. Si además tenemos en cuenta a los congresistas,  entonces es cuando nos hacemos plenamente conscientes de su  carácter cosmopolita. A su vez, la fidelidad de los inscritos –en torno a unos mil- nos permite inferir con cierto rigor que las  evaluaciones formales e informales han sido muy positivas. Como es lógico, todo ello supone un gran aliciente para seguir trabajando en esta dirección. Así, en consecuencia, lo seguiremos haciendo en el futuro.

Continue reading

Los números no mienten

Smil, V. (2020/21). Los números no mienten. 71 historias para entender el mundo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Hasta ahora las recensiones se han centrado fundamentalmente en libros monográficos. Con ésta nos acercamos a una obra desglosada en más de 70 asuntos en torno a 7 núcleos de interés (personas; países; máquinas, diseños y aparatoscómo la década de 1880 creó el mundo moderno; combustibles y electricidad; transporte; alimentos y medioambiente), todos ellos de relevancia para nuestras sociedades, analizados con un sólido fundamento científico como cabe esperar de un buen profesor e investigador emérito, que cuenta ya en su haber con varias decenas de libros interdisciplinarios.

Su objetivo principal es poner de manifiesto una auténtica actitud científica, que implica estar siempre atentos (mirada más atenta) para que las  preconcepciones (imágenes primitivas, proclamas…) no sean las que guíen la visión y acción en los distintos asuntos de la compleja realidad de nuestros días. Así, hemos de saber que el famoso PIB no considera las externalidades medioambientales o que las cifras de desempleo son también un ejercicio de exclusión. Por eso hay que considerar detenidamente los datos con los que contamos en cada momento y, sobre todo, esforzarse en la correcta interpretación de los mismos cuando intentamos disminuir la siempre acechante incertidumbre. De este modo, aunque conozcamos un numerador con precisión, sin semejante precisión en el denominador, no sería posible el cálculo de un cociente preciso o cuando tratamos con realidades complejas tenemos que saber que no se dejan reflejar adecuadamente mediante un único índice.

Continue reading

La actitud científica

McIntyre, L. (2019/20). La actitud científica. Una defensa de la ciencia frente a la negación, el fraude y la pseudociencia. Madrid: Cátedra.

Portada del libro

Es la segunda vez que recensionamos una obra de este autor en esta Sección de ACIPE. La primera fue sobre la Posverdad. Dentro del mundo académico solemos hablar de libros de lectura obligatoria, es decir, esenciales, imprescindibles. Éste lo es para varios de sus posibles destinatarios, empezando por toda aquella persona que se considere científica, sin importar la disciplina que cultive, siguiendo por todo tipo de profesorado –primaria, secundaria, universitario- y llegando hasta los propios alumnos y a todas aquellas personas amantes del saber bien asentado empíricamente (no del ofrecido por las abundantes pseudociencias que campan a sus anchas, tanto a través  del mundo analógico como por el digital).

 Al ser su autor un  internacionalmente bien conocido filósofo de la ciencia, ésta va a ser su perspectiva de análisis: la filosofía de la ciencia. Como cabía imaginar de un consumado erudito especializado, lleva a cabo buenos análisis y síntesis (y las correspondientes convergencias y discordancias) de las aportaciones de aquellos autores de fama mundial (Popper, Kuhn…), cuyas obras figuran con razón en buena parte de las bibliotecas de las instituciones académicas del mundo.

Continue reading

COSCE y el desarrollo de nuestra ciencia

IMAGEN EECTI

COSCE (y con ella ACIPE, en tanto miembro de la misma), una vez más y como cabe imaginar, está atenta a cualquier movimiento sobre la evolución de nuestra ciencia. Por eso, nos invita a la lectura tanto del documento ya aprobado recientemente por el Consejo de Ministros EECTI  Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, como el que ha sido elaborado por la propia Institución: Informe  COSCE-DECIDES  2020.

ACIPE frente al coronavirus (SARS-CoV-2)

ACIPE, como miembro de COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España), suscribe plenamente el manuscrito sobre EL COMETIDO DE LA CIENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS GENERADA POR LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS SARS-CoV-2

Por su parte, los responsables de ACIPE también desean hacer una llamada a la reflexión sobre los siguientes aspectos:

Continue reading

El futuro de la humanidad

Kaku, M. (2018). El futuro de la humanidad. La colonización de marte, los viajes interestelares, la inmortalidad y nuestro destino más allá de la tierra. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Portada del libro «El futuro de la humanidad»

Este profesor e investigador, buen divulgador, de reconocido prestigio internacional, nos ofrece un relato bien fundamentado de las respuestas presentes y futuras (con mayor probabilidad) de la ciencia ante la gran  pregunta que nos afecta a los humanos, por el hecho de serlo: ¿cuál será el  futuro más probable para la humanidad? El subtítulo especifica más concretamente los núcleos esenciales a los que está dedicada esta obra, que se sintetizan  en que nuestro destino puede ubicarse más allá de la tierra. De ahí que esté estructurada en tres grandes apartados: salir de la tierra, viaje a las estrellas y la vida en el universo. Continue reading

Breves respuestas a las grandes preguntas

Hawking, S. (2018). Breves respuestas a las grandes preguntas (2dª ed.). Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Portada del libro «Breves respuestas las grandes preguntas»

Si en la segunda década del siglo XXI afirmamos de algunos científicos que no necesitan presentación, cuando estamos realizando la recensión de alguna de sus obras, uno de ellos es sin duda alguna Hawking, gran físico teórico de nuestro tiempo, recientemente fallecido (marzo de 2018). En este libro, eminentemente divulgativo, que no llega a las 300 pequeñas páginas, su autor, ayudado en su finalización por colegas académicos y familiares, entre otros, trata de mostrarnos de una forma sencilla, y con el  sentido del humor que le era tan propio, lo que nos tiene que decir en estos momentos  la ciencia ante las grandes cuestiones vitales que los humanos, a lo largo y ancho de la historia, nos hemos ido planteando: origen, evolución y fin de nuestro universo y de nosotros mismos. De ahí que, como el propio autor nos recuerda, sean asuntos que interesan o debieran interesar a todo el mundo, pues nos afectan en lo más profundo y cotidiano de nuestras vidas. Continue reading