Ser humano

Dartnell, L. (2023/24). Ser humano. Cómo nuestra biología ha moldeado la historia universal. Barcelona: Debate

Los humanos somos muy buenos en algunas cosas (desarrollo de la ciencia y las tecnologías; la cooperación -el gran poder de nuestra especie-; también el superpoder demográfico y el aprendizaje cultural) y no tan buenos en otras (sesgos cognitivos: de confirmación, de disponibilidad, maldición del conocimiento, retrospectivo, de aversión a la pérdida, efectos de anclaje, halo o rebaño… y sus implicaciones en la toma de decisiones, personales y sociales). La evolución no aspira -porque no puede- a la perfección, solo -en el mejor de los casos- a lo suficientemente bueno -desarrollos superpuestos-.

El autor ha dedicado una trilogía -este es el último libro en ver la luz- para poner de manifiesto un cierto condicionamiento circular: interactuamos y condicionamos el mundo en el que nos ha tocado vivir (agricultura y domesticación de animales, ¿Antropoceno?: emisiones de gases de efecto invernadero…), a la par que este interactúa y nos condiciona a nosotros (enfermedades endémicas, epidémicas…): esto es lo que ha sucedido a lo largo de la humanidad -historia universal (analizada, en este caso, desde la perspectiva básicamente de la biología)-. Buen comienzo, ¿no? Pues sigamos.

Continue reading

Autocracia, S.A.

Applebaum, A. (2024). Autocracia, S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Esta autora, bien conocida a escala internacional (ya se hizo una recensión de otra de sus obras) y ganadora de premios de prestigio, como el Pulitzer –entre otros-, va directamente al grano desde un principio.

Olvidémonos de nuestra concepción ingenua (antigua: el dictador) del Estado Autocrático, a fin de pasar directamente a una concepción de autocracia del siglo XXI. La gobernada por sofisticadas redes con estructuras financieras cleptocráticas (cleptopía: el robar tiene premio), servicios de seguridad y grupos de expertos tecnológicos encargados de la vigilancia, la propaganda y la desinformación (las campañas de desprestigio suelen dar resultado, troleo en masa). Además, las redes de un determinado país estás conectadas con las de otros países -bien sean también autocracias o incluso democracias (iliberales…)-. Son los lazos de la codicia -versión a la inversa de la globalización-.

Continue reading

La política del tiempo

Standing, G. (2023/24). La política del tiempo. Tomar el control en la época de la incertidumbre. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Es muy probable que en alguna ocasión te hayas preguntado sobre cómo has estado o estás aprovechando el tiempo no tiene nada de lineal-. ¿Sabiamente? Esta es la cuestión. Parece que se puede aprender a hacerlo. ¿Cómo? Pues tal vez mediante una política explícita del tiempo (dentro de una perspectiva de clase, dada la erosión del procomún actual, en tanto medio de vida y organización social -compartición de la demanda-, en el capitalismo rentista), de la mano de este profesor con una amplia experiencia de asesoramiento internacional. Demos comienzo sin más a este viaje académico para ver a dónde nos conduce (el objetivo deseable: la reducción del control del tiempo por fuerzas externas no deseadas para lo que necesitamos un programa emancipador -política de tiempo que fomente la buena salud…-).

¿No será una realidad que, en el decir de Séneca, más que carecer de tiempo lo estemos malgastando? Reflexionemos, pues. Como parece lógico, un recorrido histórico -con hincapié en el tiempo básicamente agrario (previo al industrial y terciario)- pone de manifiesto que tiempo y trabajodiversos tipos: actividad laboral frente a independiente- han estado relacionados de muy diversas formas en función de los tipos de sociedades existentes (cazadoras/recolectoras, agrícolas… jubileos periódicos de la deuda, ocio entendido como skholé -tiempo libre, trabajo conjunto independiente y comunal-…).

Dos corrientes contrapuestas -en sus extremos- han tenido lugar a lo largo de la historia: por un lado, el trabajo procomunal que se extiende hasta los gremios (hermandades, integración del trabajo, skholé-…) y, por otro, el trabajo asalariado de nuestros días: la actividad laboral o dependiente -actividad productiva frente al resto (las improductivas)-.

Continue reading

La ciencia de la incertidumbre

Palmer, T. (2022/24). La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial. Madrid: Panolia.

El objetivo de este libro, de autor –polímata– bien conocido a escala internacional, es claro desde las primeras líneas: cómo esta ciencia -la de la incertidumbre– puede sernos de gran ayuda para dar sentido a nuestro mundo, tan incierto e impredecible. ¿Lo conseguirá? Es muy probable que sí, dada su trayectoria investigadora. Veámoslo, no obstante.

La incertidumbre (o duda: no estar seguro de algo; principio de incertidumbre de Heisenberg) no es secundaria, sino esencial para el ser humano, al igual que les ocurre a las partículas elementales de las que estamos hechos o como le sucede también a todo el universo. El efecto mariposa (dependencia sensible de las condiciones iniciales, errores a pequeña escala que se convierten en errores a gran escala) -técnicamente geometría del caos– se comprueba en la economía, así como en el clima, en tanto ejemplos ilustrativos. Es precisamente en esos momentos cuando más necesitamos contar con predicciones fiablessistemas de predicción por conjuntos (probabilísticos): ejecutar los modelos varias veces, variando las condiciones iniciales inciertas y las ecuaciones del modelo-, pues nos puede ir la vida en ello –acción anticipatoria/preventiva-. Sigamos, pues.

Otro concepto clave: el ruido (cuántico: filosofía no lineal). Añadir ruido a un modelo -aunque en un principio suene a contradictorio- puede servir para representar parte de su complejidad, llegando a ser así un recuso constructivo positivo. Añadamos otro concepto más. Los sistemas no lineales, dado que somos cada uno de nosotros un sistema no lineal: el sistema cuyas salidas no cambian en proporción directa a sus entradas. Así podemos pasar ya a la geometría fractal del caos, esencial para la comprensión de lo defendido en esta obra y que está estrechamente relacionada con las matemáticas y la física del siglo XX y XXI.

Continue reading

Final de partida

Turchin, P. (2023/24). Final de partida. Élites, contraélites y el camino a la desintegración política.  Barcelona: Debate.

Portada del libro

¿Qué te parece si reflexionamos -desde la buena ciencia– sobre lo que nos puede aportar la cliodinámica -aplicación del enfoque de la ciencia de la complejidad al estudio de las sociedades humanas-, según un reconocido científico en esta materia y que le ha dado este nombre? ¿A que te apetece? Pues vamos con ello sin más dilación.

Lo primero, como es lógico, es definir los principales términos que van a formar parte de la ecuación explicativa (teoría científica frente a teorías de la conspiración): élites, poderes -económicos, políticos…-, contraélites (sobreproducción de élites, aspirantes frustrados, élites excedentes),  pauperización del puebloefecto Mateo (los pobres cada vez más pobres, mientras que los ricos cada vez más ricos), muertes por desesperación-, entornos geopolíticos -relativamente diferentes en cada caso- y Estados -distintos tipos-.  

Así ya tenemos las dos fuerzas gemelas de la inestabilidad, tan presentes en nuestros días (y con una larga historia): la sobreproducción de élites (hipertrofia del vértice de la pirámide social) y el manifiesto empobrecimiento de una gran parte de la ciudadanía (aumento progresivo de las desigualdades actuales), que constituyen una auténtica combinación explosiva. Pero, ¿contamos con antecedentes que se puedan constituir en pruebas de apoyo de lo que se afirma? Parece ser que sí.

Continue reading

La inmensidad del mundo

Yong, E. (2022/23). La inmensidad del mundo. Una historia de cómo los sentidos de los animales nos muestran los reinos ocultos que nos rodean. Navarra: Tendencias.

Ya hemos recensionado otra obra de este autor. Está claro que le gusta una visión amplia de la vida la inmensidad del mundo-. Solo un raquitismo mental se negaría a asimilar la riqueza de esta oferta -este volumen-. Luego, empezamos, ¿no?

Lo inicia con un espacio hipotético -¿experimento mental?- que pone de manifiesto los distintos Umwelten -la parte del entorno que cada animal es capaz de percibir y experimentar-, ciertamente con un denominador común, pero sobre todo con la especificidad de cada uno de los que forman parte de este conjunto -supuesto- de seres vivientes (elefante, serpiente, mosquito… y Rebecca). Cada cual está encerrado en su particular Umwelt, sin poderse percatar de la inmensidad del mundo. No se pretende realizar comparaciones de valor, sino poner de manifiesto la diversidad -científica- de estas criaturas.

Continue reading

El gran engaño

Mazzucato, M. y Collington, R. (2024). El gran engaño. Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía. Barcelona: Taurus.

De la primera autora ya se realizó una recensión de otro de sus libros. El pensamiento crítico bien fundamentado es esencial para seguir siendo prósperos, democráticos, libres y para poder superar los grandes retos internacionales -pandemias, clima (crisis/colapso climático), desigualdad…- a los que nos enfrentamos en la actualidad. Esta obra lo certifica. Se aportan, además, alternativas -prácticas- de solución a los desafíos actuales. En modo alguno es poca cosa.

El núcleo de análisis se centra en el sector de la consultoría -su visión particular-, que está alcanzando tamaños descomunales –las tres y las cuatro grandes– y que afecta a múltiples facetas de nuestras vidas: infraestructuras digitales, reformas educativas…

Continue reading

Carrera y familia

Goldin, C. (2021/24). Carrera y familia. El largo viaje de las mujeres hacia la igualdad. Madrid: Taurus.

Portada del libro

Son al menos dos las razones que fundamentan la importancia de esta obra: está escrita por una Premio Nobel -de Economía– y nos describe el viaje de las mujeres hacia la igualdad -asunto que afecta directamente a la mitad de la humanidad e indirectamente a la otra mitad, aproximadamente-.

Comencemos, pues, este apasionante trayecto académico con el análisis del problema sin nombre (discriminación sexual, prejuicio de género, techo de cristal, desigualdad salarial endémica -puestos codiciosos y puestos flexibles-, inequidad en la pareja… las mujeres siguen sintiéndose estafadas). Así es prácticamente imposible lograr el objetivo –destino– de alcanzar un sano equilibrio entre una carrera exitosa y una familia feliz.

¿Cómo sería posible distribuir entonces el tiempo adecuadamente para cada ámbito? Esa es la gran cuestión que preocupa en nuestros días –el tiempo está organizado de modo despiadado-, dado que cada tipo de decisión, como cabe inferir con toda razón, conlleva importantes consecuencias existenciales. En la mayoría de los casos, tanto varones como mujeres resultan desfavorecidos, pues ellos se ven en la necesidad de disminuir el tiempo dedicado a la familia (a favor de los puestos codiciosos: muy bien renumerados), mientras que ellas suelen renunciar a sus carretas o asumir puestos flexibles (peor remunerados). Todavía no hay, en consecuencia, una plena igualdad de género ni tampoco una equidad familiar (en decisiones tomadas, flexibilidad laboral…).

Continue reading

Nexus

Harari, Y. N. (2024). Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Barcelona: Debate.

Ya estamos familiarizados con las aportaciones previas del autor: Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI. Ahora nos toca centrarnos en el análisis del enorme poder conseguido por los sapiens gracias a unas redes de información que pueden conducirnos por la senda de la autodestrucción (pérdida de control sobre la tecnología, Telón de Silicio -cápsula en vez de red-, colapso ecológico, guerra global, aniquilación, extinción…), si no estamos bien atentos a la puesta en funcionamiento de los pertinentes mecanismos autocorrectores (redes de información equilibradas -verdad y orden- que mantengan a raya ese poder).

Entonces, por la cuenta que nos trae, hemos de reflexionar seriamente -científicamente- sobre si lo que se nos presenta en esta nueva obra, concretamente las redes y sus implicaciones (canonización de la IA -Inteligencia Artificial/Ajena-, cosmovisiones distorsionadas -la información no es igual a verdad-, los abusos de poder -mucho poder, pero poca sabiduría-, populismos -consideran la información como un arma, mitologías intercomputacionales-…), es respaldado por la realidad.

Continue reading

El gran mito

 Oreskes, N. y Conway, E. M. (2023/24). El gran mito. Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer al Gobierno y amar el libre mercado. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

Estos dos historiadores -ella y él-, bien conocidos internacionalmente por sus obras, van a describirnos la historia real de una idea falsa. El mito (más allá del analfabetismo científico -traición a la ciencia-) de la magia del mercado. Se nos hablará del fundamentalismo de mercado: de dejar que el mercado ejerza su magia sin intervención gubernamental; de la ideología –evangelio– promercado y antigobierno (antirregulación), del neoliberalismo; del derecho absoluto de propiedad; de la empresa contra sindicatos y gobierno (antiestatismo). 

A priori suena bien que alguien, con probada autoridad académica, nos desvele este arraigado mito (difundido por universidades, colegios, libros, cine, teología del libre mercado, clubes de lectura, programas educativos …). Resulta motivante. Pues no perdamos el tiempo, entonces. Veamos lo que nos dicen y, sobre todo, cómo queda fundamentado, científicamente hablando.

Continue reading