El gran mito

 Oreskes, N. y Conway, E. M. (2023/24). El gran mito. Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer al Gobierno y amar el libre mercado. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

Estos dos historiadores -ella y él-, bien conocidos internacionalmente por sus obras, van a describirnos la historia real de una idea falsa. El mito (más allá del analfabetismo científico -traición a la ciencia-) de la magia del mercado. Se nos hablará del fundamentalismo de mercado: de dejar que el mercado ejerza su magia sin intervención gubernamental; de la ideología –evangelio– promercado y antigobierno (antirregulación), del neoliberalismo; del derecho absoluto de propiedad; de la empresa contra sindicatos y gobierno (antiestatismo). 

A priori suena bien que alguien, con probada autoridad académica, nos desvele este arraigado mito (difundido por universidades, colegios, libros, cine, teología del libre mercado, clubes de lectura, programas educativos …). Resulta motivante. Pues no perdamos el tiempo, entonces. Veamos lo que nos dicen y, sobre todo, cómo queda fundamentado, científicamente hablando.

Continue reading

Oligarquía

Winters, J.A. (2011/24). Oligarquía. Barcelona: Arpa.

Nos hallamos ante un autor laureado internacionalmente y una obra que recorre la historia humana -desde sus albores hasta nuestros días-, centrada concretamente en las oligarquías -sus evoluciones y acomodos en función de las circunstancias (políticas)-.

Se parte de una laguna teórica específica a la hora de explicar -científicamente- la razón de ser de las estratificaciones económicas extremas, por las que el 1% de la cima de la riqueza -sobre todo su décima parte superior- se las arregla para desviar sus cargas fiscales hacia abajo (hacia aquellas personas, también ricas -clase media y clase media/alta-, pero incapaces de comprar una defensa eficaz de evitación o de elusión del fisco).

Continue reading

Por qué recordamos

Ranganath, C. (2024). Por qué recordamos. La nueva ciencia de la memoria. Barcelona: Península.

Premiado autor y asunto de máximo interésel yo que recuerda es el que modula sustancialmente nuestro presente y nuestro futuro-. ¿Qué más podemos pedir a priori? Veamos, entonces, si esta obra está a la altura de lo dicho. Anticipo que sí, con alta probabilidad de acertar.

Problema inicial: las falsas expectativas sobre nuestra memoria (sus funciones) -hemos de ser conscientes de que estamos diseñados para olvidar (luego utilicemos la atención y la intención como guías para el buen recuerdo); sepamos que el recuerdo literal es extraordinariamente irrelevante; lo que en ocasiones consideramos defectos tal vez puedan ser sus principales virtudes (flexible y adaptativa frente a estática y fotográfica)-. Vamos al grano, pues la memoria es el prisma mediante el que nos contemplamos en este mundo -la historia de por qué recordamos es la historia de la humanidad-.

Continue reading

La vida espectral

Sadin, E. (2023/24). La vida espectral. Pensar la era del metarverso y las inteligencias artificiales generativas. Buenos Aires: Caja Negra.

Ya hemos recensionado otra obra de este autor, que goza de merecido prestigio internacional. Los asuntos sobre los que reflexiona son de máxima actualidad: nuestro mundo cada vez más digitalizado, siendo conscientes -para bien y para mal- de lo que es consustancial a la condición humana -nuestra vulnerabilidad fundamental-, según testimonia la sólida teoría de la evolución, sin duda una de las más y mejor fundamentadas en la ciencia actual. 

Lo que hasta hace muy poco se circunscribía con nitidez al mundo analógico ahora entra con fuerza en el ámbito digital, de forma que se genera una cierta confusión entre flujos de la vida -mundo clásico- y flujos digitales -entornos hechos de píxeles: el metaverso, la cuarta era de la historia de las tecnologías digitales, el acompañamiento algorítmico de la vida, panteísmo, integralitarismo e innovación digitales-. ¿Cómo podríamos desfacer este enredo -confusión de los deseos y la realidad, la vida y la tecnología-, si procediese y fuera posible? Ya tenemos así el objetivo de este libro de no muchas páginas (no llega a las 250): dar una fundada respuestafilosófica, no lo olvidemos- a esta pregunta.

Continue reading

El manantial oculto

Solms, M. (2022/24). El manantial oculto. Un viaje a la fuente de la conciencia. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

¿Es posible contar con alguna teoría –teoría de la energía libre de la conciencia– que nos posibilite acercarnos científicamente a una solución para el problema difícil -el de la conciencia/consciencia-? Esto es lo que se pretende en este volumen, cuyo autor, bien conocido internacionalmente, reconoce compartir enfoque con Panksepp, Damasio, Merker y una colaboración con Friston. Pues vamos a ver qué da de sí esta pretensión.

De forma clara, se nos indica que ha pasado tres decenios desarrollando su enfoque neuropsicoanalítico de la enfermedad mental a fin de devolver la subjetividad -el afecto- a la neurociencia. Ese ha sido su verdadero empeño. ¿Hasta qué punto lo ha ido logrando -en el subtítulo, recordemos, se habla de un viaje-?

Continue reading

El mito de la inteligencia artificial

Larson, E. J. (2021/22). El mito de la inteligencia artificial. Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Barcelona: Shackleton books.

El objetivo esencial de esta obra es claro: desvelar -desfacer- un mito. Ni contamos hoy con una inteligencia artificial (IA) equiparable a la humana -general (IAG: genérica, no débil), ni se vislumbra la aparición de la superinteligencia (antes ultrainteligencia: explosión de inteligencia desenfrenada) o de la singularidad. Esto supone un cambio radical de nuestras creencias actuales (las de la corriente que pretende ser dominante). Veamos entonces los argumentos esgrimidos por este científico experto en computación, bien conocido internacionalmente.

Comenzamos con los errores de inteligencia (simplificaciones -aceptar la complejidad nos lleva más lejos que las simplificaciones excesivas-) que nos han conducido a la presente tecnología kitsch, dando lugar a un cierto mundo de frivolidad al imperio del genio sobre la intuición-. Y aquí es donde surge una pregunta radical: ¿sería posible unir ingenio (reglas: procesos mecánicos) e intuición (conjeturas informadas: hipótesis -abducción-) dentro de un único sistema?

Continue reading

Miedo

Peckham, R. (2023/24). Miedo. Una historia alternativa del mundo. Barcelona: Paidós.

¿Quién mejor que este historiador experimentado y galardonado, a escala internacional, para que nos desvele las relaciones entre el miedo, el poder y la libertad: positivas (potencial generativo: vinculan) y negativas (potencial destructivo: dispersan)? Habrá que comenzar por las distintas clases de miedosmiedos líquidos– provocados por los desastres naturales, las pandemias, las revoluciones, las tecnologías, las quiebras financieras, las guerras o las dictaduras.

El objetivo fundamental en este volumen es conseguir una conciencia histórica (potente antídoto contra falacias) del reclutamiento del miedo por el poder, gracias a la cual -la conciencia- evitemos en lo posible ser explotados en el futuro, logrando así más libertad. Vivir la vida con miedo -miedo omnipresente, descuido de la probabilidad- es peor que perder la libertad. Ojalá se consiga esta conciencia histórica. Falta nos hace. Empecemos el análisis, por supuesto, histórico.

Continue reading

Cuerpos extraños

Schama, S. (2024). Cuerpos extraños. Pandemias, vacunas y salud de las naciones. Barcelona: Debate.

El autor, merecidamente galardonado internacionalmente, por su buen trabajo como historiador, va a tratar de convencernos, con rigor, de que en nuestros días más que de extraños -naturaleza, por un lado, y humanos por otro- debiéramos hablar de familiares -sin la falsa creencia de la separación: indivisibilidad de la humanidad y la naturaleza-, que se esfuerzan conjuntamente ((bioecología) en el afrontamiento de los grandes desafíospeligrosas infecciones-, con altas probabilidades de consecuencias nefastas para ambos (naturaleza y humanos), si no pensamos y actuamos de manera diferente a como lo hemos venido haciendo hasta ahora.

La erradicación de las enfermedades exige el trabajo colaborativo de ciencia, política, cultura y personas. A primera vista, parece por tanto una lectura prometedora y a buen seguro que lo será, si tenemos en cuenta el fructífero trabajo pasado de su autor, traducido a más de una docena de idiomas. No obstante, como amantes de la buena ciencia, hemos de ponerlo a prueba.

Lo que irá apareciendo a lo largo de sus más de 400 páginas es un conjunto de escenas históricas de la comedia humana, que pueden acabar en tragedias. Que comience pues el espectáculo de la cruda realidad.

Continue reading

Privacidad es poder

Véliz, C. (2020/21). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y liberad en la era digital.  Barcelona: Debate.

Esta profesora universitaria, conocida internacionalmente, deja claro desde el comienzo la tesis que defenderá, científicamente, a lo largo del libro: en nuestros días estamos permanentemente vigilados -vigilancia omnipresente-, debido a los datos que proporcionamos (a los buitres de datos). Comportándonos así, otorgamos mucho poder (económico, psicológico, social…) a otros (gobiernos, empresas…). Nos desempoderamos.

Recuperar la privacidad, que ha de ser una empresa colectiva (tus datos personales no son solo tuyos), implicaría que podríamos asumir el control de nuestras vidas y de nuestras sociedades (empoderarnos, gozar de autonomía, ser libres). No está nada mal para empezar, ¿no? Un mundo sin privacidad resulta peligroso (tóxico, asimétrico, polarizado). Veamos, pues, el rigor de sus argumentos, ya que apreciamos mucho -en ACIPE- la buena ciencia (hay demasiada mala ciencia por doquier en el mundo). 

Continue reading

La dictadura de la minoría

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2023/24). La dictadura de la minoría. Cómo revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos. Barcelona: Ariel.

El éxito, a escala mundial, lo cosecharon estos autores de Harvard con su obra anterior titulada Cómo mueren las democracias (superventas internacional). La pregunta, pues, es obvia: ¿estará este volumen a su misma altura? Pues averigüémoslo de inmediato, ¿no te parece? ¿Cómo? Gracias a la aplicación del rigor de la buena ciencia.

Partamos de la dura realidad. Nos irá mejor. Es difícil construir una democracia multiétnica (como ha ocurrido en EE. UU.). Incluso se puede decir, con fundamento, que es válido para cualquier tipo de verdadera democracia, sin necesidad de añadirle más adjetivos o ubicaciones.

En 2016, Estados Unidos se estaba acercando a una auténtica democracia multirracial (nuevo orden racial) y, sin embargo, hoy asistimos a un hecho difícil de imaginar: uno de los grandes partidos -el republicano- da patentes muestras de querer renegar de la democracia (reacción radical). Además, en Occidente -países europeos- los partidos de extrema derecha son casi omnipresentes. En la actualidad, están haciendo acto de presencia dos monstruos -Escila y Caribdis-, como son la tiranía de la mayoría, por un lado, y de la minoría, por otro (denominador común: tiranía -el polo opuesto a cualquier democracia-).

Continue reading