Frente a la visión clásica de las emociones otra que parece mejor fundamentada científicamente -La ciencia de las emociones-.

Portada del libro.

(Barrett, L.F. (2018). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Barcelona: Paidós.)

Estamos, pues, ante una importante noticia sobre la que merece la pena pararse a pensar, a reflexionar, ¿no lo crees oportuno?

Partimos de que el gozne en torno al cual gira la visión clásica de las emociones –intuitiva: de sentido común- es el esencialismo (sistema de creencias muy arraigado, con los correspondientes costes académicos y también para nuestra salud física y mental). De ahí la concepción -metáfora- de la huella dactilar: la expresión facial.

Sin duda, hay muchos experimentos que ofrecen pruebas a favor de la visión clásica, pero otros más recientes ponen esas pruebas en entredicho.

Por eso, todavía no nos ha de extrañar que estos estereotipos -creencias infundadas- aparezcan reflejados en buena parte de libros de texto de nuestros alumnos universitarios. Hoy sabemos que no contamos con una huella dactilar corporal -ninguna región cerebral específica y concreta la contiene-, ni siquiera para una sola emoción. No hay neuronas, por tanto, dedicadas exclusivamente a las emociones. Las huellas dactilares de las emociones son así un mito (Barret dixit), aunque los resultados del «reconocimiento» de las emociones se hayan reproducido tantas veces en los últimos decenios que la universalidad de las emociones aún tenga la apariencia de un hecho científico (realismo afectivo -realismo ingenuo-: experimentamos lo que creemos).

Continue reading

Menos es más

Hickel, J. (2021/23). Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

He aquí una obra que refleja bien el tan necesario pensamiento de amplio espectro y que tan frecuentemente brilla por su ausencia en la actualidad. Lo que desde las visiones de túnel parece a todas luces imposible, desde este tipo de pensamiento es en buena medida posible.

 Sobre todo cuando se tiene en cuenta un objetivo claro: superar el desproporcionado crecentismo (crecimiento constante, sobrepasando los limites planetarios seguros, que crea enormes desigualdades: la brecha entre la renta per cápita real entre Norte y Sur Global  es cuatro veces mayor hoy que al final del periodo colonial –la trampa de la productividad-), dando paso a una sociedad más equitativa, con un mayor respeto por los ecosistemas y creadora de contextos que posibiliten que la gente sea relativamente feliz, gracias a una tierra recuperada, una cultura regeneradora y una mejor convivencia.

Continue reading

El ocaso de la democracia

Applebaum, A. (2020/22 -5ª reimpresión-). El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Aparentemente, estamos ante un asunto de capital importancia en nuestros días. Su autora, Premio Pulitzer, es bien conocida internacionalmente. Luego, no perdamos el tiempo y adentrémonos en la situación que, de forma brillante, se nos va a describir.

El tener o no en consideración su tesis –el peligro de las democracias debido al autoritarismo– sin duda incidirá en nuestro modo de vida futuro, lo que no es poco decir. Su planteamiento político -perspectiva- queda desde un comienzo claramente reflejado: un centro (derecha) proeuropeo, favorable al estado de derecho y al libre mercado (democracia representativa, tolerancia religiosa, libertad de prensa y de expresión…).

Es preciso traer a colación, desde un primer momento, la siguiente afirmación para considerarla muy detalladamente: dadas las condiciones adecuadas, cualquier sociedad puede dar la espalda a la democracia. ¿Cómo? Debido, entre otros factores, a unas élites autoritarias: personas con predisposición autoritaria, que están dispuestas a cambiar todo lo necesario con tal de conseguir y, después, ya no perder el poder logrado.

Continue reading

El arte de la estadística

Spiegelhalter, D. (2020/23). El arte de la estadística. Cómo aprender de los datos. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

Que el dataísmo o datoísmo es moda actual parece no suscitar demasiadas dudas. Que pueda incluso alcanzar, en casos extremos, la categoría de religión –adoración de los datos- también parece ocurrir lamentablemente. Que oigamos, en ocasiones, que los datos hablan por sí mismos (sin una buena interpretación -por mentes bien preparadas- sería mejor tal vez que callasen) es relativamente frecuente. La dura realidad: ni siquiera la apabullante cantidad de datos –macrodatos: número y parámetros- habla por sí sola.

La cuestión que se pretende dilucidar en esta obra, netamente divulgativa y escrita por un autor reconocido internacionalmente como competente en la materia, es la de saber hasta qué punto la ciencia estadística puede sernos de imprescindible ayuda para comprender el mundo y realizar mejores juicios –más acertados- sobre las personas, las sociedades y el propio universo. La respuesta –queda anticipada- es afirmativa. Veamos, pues, con cierto detenimiento, los fundamentos científicos.

Continue reading

Frente a las certezas infundadas merece la pena -y mucho- reflexionar aquí y ahora (siglo XXI)

Más allá de las noticias falsas (de la posverdad) manifiestamente presentes en nuestro mundo actual, ante las cuales hemos de permanecer en constante vigilancia, hay otra perspectiva (encarnada y relacional) que reclama en estos momentos nuestra atención: la de los espejismos de la certeza (Hustvedt, S. (2016/21). Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y la mente. Barcelona: Planeta).  

En pocas ocasiones un libro está tan plagado de atinadas y cruciales preguntas como en este -¿qué es cultura y qué es biología?-. Es una obra de lucidez. Su autora, con toda razón, cuenta en su haber con importantes premios, incluido el bien conocido por nosotros de Princesa de Asturias.

Continue reading

La filosofía política de la inteligencia artificial

Coeckelbergh, M. (2022/23). La filosofía política de la inteligencia artificial. Una introducción. Madrid: Cátedra.

Portada del libro

Que en el libro se va a tratar de un asunto de plena actualidad, como es el de la inteligencia artificial (IA) -y la robótica-, es indudable. De hecho, es el tiempo de la IA. Que se va a hacer desde una perspectiva no excesivamente frecuente (la político-filosófica: una filosofía política aplicada a la IA y sus correspondientes consecuencias filosófico-políticas) es claro, a juzgar por los pocos trabajos que hasta el presente han visto la luz. Que su autor es una autoridad en el solapamiento IA y filosofía política, a escala internacional,  es algo bien conocido. Por ello, intuimos, con alta probabilidad de acertar, dada su dilatada experiencia académica en esta materia, en distintos centros y países, que estamos ante una obra que merece la pena ser leída. Analicemos, pues, si la predicción se cumplirá.

Se suele dar por sentado que la tecnología es neutral. Ahora bien, hemos de saber que, desde la filosofía de la tecnología, se considera que la tecnología no es solo un medio para alcanzar un fin, sino que también moldea ese fin. No es neutral en términos de política y poder. ¿Qué se nos dice al respecto desde concretamente la filosofía política, que es el enfoque específico de este autor, gracias al cual va a ser posible desvelar la dimensión política de la IA?

Continue reading