El amanecer de todo

Graeber, D. y Wengrow, D. (2022). El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Ariel.

Difícil empezar con mejor pie una reseña: obra deslumbrante (Chomsky) o un festín intelectual (Taleb). Si, además, se nos invita a asistir a un duelo dialéctico en el que se pondrán a prueba las cosmovisiones de los autores en esta voluminosa obra –más de 800 páginas- con las de otros, cuyas libros ya hemos recensionado (Diamond, 2019; Harari, 2013, 2015, 2018; Pinker, 2018), ¿quién puede resistirse a su lectura, si quiere estar científicamente bien informado, para poder hacer frente, con elegancia académica, a los desafíos inmediatos de nuestro futuro?

Comencemos sin más dilación, pues, este prometedor viaje académicogran narrativa de la historia de la humanidad: nueva ciencia de la historia–  que a buen seguro no nos va a dejar indiferentes.

Continue reading

ACIPE a favor de la incorporación de la buena ciencia en la formación de maestras y maestros en Educación Infantil y Primaria

Desde ACIPE nos sumamos a la petición de la retirada del Proyecto Actual  del Ministerio de Universidades sobre los Grados en Maestra/o en Educación Infantil y Educación Primaria y de la apertura de un proceso transparente de reflexión que incorpore todas las perspectivas e incentive la participación, el diálogo y el consenso entre todos los agentes educativos, que ha sido realizada por la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Por ello, y como miembro de COSCE, comparte también el comunicado de adhesión a la petición de retirada del Proyecto realizado por ésta.

Continue reading

El arcoíris de la evolución

Roughgarden, J. (2013/21). El arcoíris de la evolución. Diversidad, género y sexualidad en la naturaleza y en las personas. Madrid: Capitán Swing.

Si nos hacemos la pregunta sobre qué nos puede decir la ciencia del siglo XXI sobre las cuestiones más trascendentes del sexo y el género y sus derivados –roles sexuales y de género, estereotipos sexuales y de género o asimetrías sexuales y de género- tal vez haríamos bien remitiéndonos a esta obra –un clásico de la biología evolutiva-, que ha visto la luz en castellano recientemente (2021).

La tesis defendida con poderosos argumentos, bien fundamentados en datos, es la de la diversidad inclusiva en las complejas realidades sexuales y de género: el arcoíris de la evolución. Un nuevo enfoque transformador a la par que desestabilizador, que va más allá de la visión  de los machos dominantes y las hembras sumisas. El sexo es básicamente cooperativo: un pacto para compartir la riqueza genética. Los arcoíris biológicos son universales: abarcan a todos los seres vivos –en biología, la naturaleza aborrece las categorizaciones-. Sobre esta base se propone la construcción de la Estatua de la Diversidad, a semejanza de la Estatua de  la Libertad, que posibilite hacer bien visible tanto la diversidad biológica como la cultural –y que sirva de icono también contra la patologización de la diversidad y la obsesión de curar-.

Continue reading

Cuatro eventos académicos importantes para los psicólogos/as educativos en 2023

Dos de ellos ya se han desarrollado en este mes de febrero. El primero tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Nos referimos a la Jornada sobre Salud Mental en Contextos Educativos. Allí se puso de manifiesto la necesidad sentida y expresada de contar con personas graduadas o licenciadas en psicología y, a ser posible, con un máster en Psicología de la Educación. Se dejó constancia por parte de los distintos ponentes de las contribuciones que estos profesionales aportan al bienestar emocional y al rendimiento académico de los centros educativos. Sus servicios especializados no sólo son útiles para el alumnado, sino también para el profesorado y para las propias familias. Los datos son contundentes, sobre todo a escala internacional: hay considerables diferencias –de bienestar emocional y rendimiento académico- entre los centros que cuentan con estos servicios y los que no los tienen. De ahí la necesidad de normativas actualizadas que, para bien de la ciudadanía –alumnado, profesorado, familias y sociedad-, hagan realidad la incorporación sin tardanza de esta figura en todos los centros educativos.

El segundo evento se ha celebrado en Santiago de Compostela. Se trata de la Conferencia Mundial de Educación. Sin educación no es posible un saludable presente ni un futuro prometedor. La educación es ante todo y sobre todo inversión –imprescindible aviso para tirios y troyanos-. Si esto no se entiende, el porvenir no será precisamente halagüeño. Estamos a tiempo para a) corregir lo que no está yendo bien –que es bastante-; b)  prevenir males –con la buena ciencia es posible: prevención primaria, secundaria y terciaria– que ya nos están acechando (aburrimiento, desmotivación, abandono y fracaso escolar, desilusión, angustia, bajo rendimiento, depresión…) e incluso c) optimizar nuestros sistemas educativos. Sin ciencia –sin la buena ciencia– vamos por muy mal camino.

Continue reading

El libro del porqué

Pearl, J. y Mackenzie, D. (2018/20). El libro del porqué. La nueva ciencia de la causa y el efecto. Barcelona: Pasado & Presente.

Un científico –Pearl, autor-, galardonado con prestigiosos premios –Turing, Franklin, Lakatos– y un buen divulgador científico –Mackenzie, colaborador-, tienen un claro objetivo en esta obra: que la ciudadanía tenga acceso a la denominada Revolución Causal inferencia causaly a sus implicaciones, pues afectan considerablemente a la forma de pensar de muchas ciencias –Psicología y Educación, por ejemplo-, a nuestras vidas –ayuda  a no dejarse guiar fácilmente por sesgos y mitos o en la resolución de ciertas paradojas- y, por supuesto, a nuestro futuro –lo que podemos esperar de la inteligencia artificial: del científico artificial-.

De ahí que nos interese y mucho mirar la realidad con la lente de la causalidad diagramas causales-, posibilitándonos armar y ascender por la escalera de la causalidad –sus tres peldaños son: observar, hacer e imaginar-, y  que es la metáfora central –ilustrativa- de todo el libro.

Continue reading

Las personas más raras del mundo

Henrich, J. (2020/22). Las personas más raras del mundo. Cómo occidente llegó a ser psicológicamente peculiar y particularmente próspero. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

El autor, especializado en varias áreas del saber –antropología, ingeniería…- está perfectamente cualificado, como se pondrá de manifiesto en esta extensa obra, para hablarnos con fundamento de una población muy especial (la WEIRDrara, sesgada-): la referida a las personas occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas –una minoría-, en comparación con todo el resto de poblaciones a escala mundial. No representa en modo alguno, aunque así se ha venido asumiendo, el patrón humano.

Como buen botón de muestra, de tipo psicológico, valga tener en cuenta que más del 90% de los participantes en los experimentos de Psicología han provenido, hasta recientemente, del norte de Europa, Norteamérica (Estados Unidos) o Australia –en torno al 70% han sido universitarios estadounidenses-. Alguien tenía, pues, que poner el dedo en la llaga de un sesgo científico tan flagrante.

Continue reading