Un mundo cada vez más digitalizado

Ciertamente, una política de laissez faire, laissez passer ante una vertiginosa digitalización de nuestro mundo no es, humana y científicamente, lo más recomendable. Es a todas luces preferible seguir la estrategia de más vale prevenir que remediar. Las herramienta poderosas –y las digitales sin duda lo son- pueden ser utilizadas para producir el mal o para fomentar el bien. Contrariamente a lo que a veces se piensa, no es bueno afirmar sin más que las herramientas son neutras. Con semejante postura no aprendemos nada ni se nos enseña nada de utilidad.

Pincha sobre la imagen para visitar el museo

Luego, más vale elegir otro enfoque, gracias al cual podamos ver en cada caso las implicaciones y derivaciones humanas de sus usos. Aquí sí que podemos aprender –y mucho-, como se pone de manifiesto en las 12 obras recensionadas.

En la sala 17 podemos contemplar cómo hace acto de presencia un futuro vertiginoso, vertebrado por las tecnologías digitales. Cerrar nuestros ojos y mentes a este futuro ya presente francamente nos perjudicará. Estamos pues a tiempo para afrontar los nuevos desafíos –retos- de la digitalización. Bienvenida sea, pues, esta saludable ayuda que aquí se nos ofrece.

En la siguiente sala18– tendremos oportunidad de constatar cómo es posible, aunque en modo alguno fácil, la fructífera colaboración de lo analógico y lo digital. Adentrémonos, pues, en los sanos horizontes que se nos abren.

En la sala 19 se nos justifica por qué henos de estar muy atentos y activos ante lo que se nos quiere vender como una panacea de eficientes respuestas a los males de nuestro tiempo. En las nuevas y poderosas tecnologías digitales –inteligencia artificial, por ejemplo- estaría nuestra salvación, tanto de nuestro presente como, sobre todo, de un utópico futuro. Hemos de prestar mucha atención a este tipo de informaciones salvadoras.

Parece, en consecuencia, que no vamos a tener más remedio –sala 20– que enfrentarnos, con pensamiento crítico lúcido y bien fundamentado científicamente-, al lado más oscuro –a la pesadilla tecnológica– de la digitalización. Más nos vale estar bien preparados.

Gozarás con lo aprendido. Gracias a ello, te sentirás mejor, más seguro/a, más dispuesto/a a utilizar sabiamente las herramientas creadas por nuestros propios congéneres y valoradas críticamente por personas que gozan de manifiesto prestigio internacional por su dominio en estas materias.

La revancha de los poderosos

Naím, M. (2022). La revancha de los poderosos. Barcelona: Debate.

Este escritor no necesita presentación especial. Ya lo hacen sus escritos y reconocimientos internacionales. El asunto que trae a colación aquí es de una importancia capital. Se trata de un enemigo sibilino que amenaza nuestra libertad, nuestra prosperidad y nuestra supervivencia en democracia: es el poder, en sus actuales formas malignas de actuar.

Conozcamos, pues, su modus operandi (variante revanchista). Así estaremos debidamente preparados para hacerle frente (al poder incondicional y permanente, a las personas autócratas –autócratas 3P: populismo, polarización y posverdad-), garantizando así –mediante el conocimiento y la actuación consecuente- nuestra libertad en democracia, a la par que evitando un espejismo de la misma: la democracia iliberal.

Algunas de las principales herramientas que utilizan las personas autócratas 3P,en cuanto al populismo se refiere, son: el catastrofismo –todo está mal-, la criminalización de los rivales políticos –a la cárcel con ellos-, la amenaza externa –necesidad de la emergencia nacional-, la militarización o paramilitarización –glorificación de la imaginería militar-, el desmoronamiento de las fronteras nacionales –no a los inmigrantes-, el desprecio a los científicos –no a los datos correctamente interpretados-, ataques a los medios de comunicación –hostiles-, la erosión del sistema de pesos y contrapesos –desconfianza y desautorización-  y el mesianismo –líder carismático contra las élites que oprimen al pueblo-.

Continue reading

A las puertas de la celebración del XI Congreso Internacional de ACIPE

Finales de junio de 2023 está a la vuelta de la esquina. Del 26 al 28 celebraremos este congreso en Valencia. Los dos pilares sobre los que se asienta son fundamentales para podernos manejar en nuestras vidas actuales: el bienestar psicológico y la digitalización.

Hay unas necesidades claramente sentidas, y ya expresadas, dentro del mundo de la enseñanza formal, en todos sus niveles: desde infantil hasta la universidad. Los aspectos psicológicos –necesidades psicológicas (autoestima, desarrollos afectivo, intelectivo, social, salud mental…)- son dimensiones fundamentales –en su doble faceta de funcionalidad y disfuncionalidad– a lo largo de todo el ciclo vital.

No es ni justo ni humano cargar únicamente sobre las espaldas del profesorado el tipo de evolución –más o menos sano- de todos estos desarrollos. Son necesarias, pues, personas académicamente bien formadas que colaboren con la comunidad educativa para sacar adelante, sana y sabiamente, estas evoluciones existenciales. Este Congreso puede -y debería- ser una buena oportunidad para ponernos al día en torno a lo que la ciencia –nacional e internacional- nos aporta actualmente en este terreno.

A esto se ha de añadir el asunto de la digitalización. Ya está entre nosotros. Como toda empresa humana, su puesta en práctica progresiva no puede ser ni totalmente perfecta ni totalmente imperfecta. Sería un oxímoron. Sin duda, puede llegar a ser muy provechosa en los ámbitos educativos e igualmente conllevar aspectos más bien negativos para el desarrollo de las personas en sus distintas dimensiones.

En el Congreso vamos a estudiar esta doble faceta de la realidad de la digitalización, justamente a la luz de las aportaciones científicas más relevantes. Aprovechemos entonces esta ocasión que se nos brinda para avanzar tanto en el bienestar psicológico, en su integridad, como en una humanizada digitalización. Esto implica que cualquier herramienta digital ha de estar al servicio de la ciudadanía –profesorado, alumnado, familias (toda la comunidad educativa)- y no a la inversa. Ojalá lo consigamos entre todos.

Os recibiremos con los brazos abiertos. Aprenderemos disfrutando. Nos vemos, de forma analógica o digital, al gusto y posibilidades de cada cual.

La era de la resiliencia

Rifkin, J. (2022). La era de la resiliencia. Reimaginar la existencia, resilvestrar la tierra. Barcelona: Paidós.

Su autor, renombrado en el ámbito internacional, nos propone en esta obra -ya recensionamos otra– un trayecto (hoja de ruta) desde la era del progreso a la era de la resiliencia –ahí es nada: empleo resiliente y ética de la gestión responsable, orientada al cuidado del mundo natural-, desde la eficiencia (productividad e ingresos) a la adaptación (su antídoto: rearmonización, diversidad, regeneratividad, empatía), si es que queremos sobrevivir y prosperar, en medio de unas auténticas crisis existenciales como las actuales.  

Se ha constatado que a medida que aumenta la eficiencia –la nueva divinidad de la era del progreso, olvidando el alto precio que se ha de pagar por su consecución- disminuye la resiliencia (que implica adversidad y adaptación positiva): nos volvemos más incapaces de cambiar, de reestructurarnos, de lograr una rearmonización. Así pues, por la cuenta que nos trae, comencemos de inmediato este apasionante e ilustrado viaje.

Continue reading

ACIPE celebra con satisfacción que ya han sido recensionados más de 130 libros de la mejor divulgación científica, a escala internacional

Pinchar sobre la imagen para visitar el museo

Este conjunto de cuatro nuevas salas –en total son ya 16-pretende mostrar, gracias a la estrecha colaboración de la inteligencia humana y artificial al servicio de la ciudadanía, volúmenes de muy especial significación personal y social, vertebrados en torno a un hilo conductor: el de la buena ciencia. A esto se añade la correspondiente crítica a la no tan buena ciencia, en el marco estricto de la divulgación científica.

Comenzamos la visita a este museo digital –sala 13- con una llamada de atención a algunos riesgos presentes en nuestra sociedad digitalizada.

Continuamos con marcos conceptuales críticos –sala 14- con lo que se nos suele presentar como realidades incuestionables.

Seguimos con una llamada al buen pensar y al buen hacer –sala 15-, en estos tiempos más bien oscuros.

Finalizamos –sala 16- con tres asuntos de capital relevancia –luz, biodiversidad y universo en evolución-, que nos posibilitan conocer nuestro mundo actual y el inmediato futuro, según el mejor relato posible para los humanos: el relato de la buena ciencia.

Que disfrutes de este museo gratuito, en el que se exponen las obras de divulgación científica más destacadas internacionalmente. Aprovecha esta oportunidad para un saludable aprendizaje. Goza aprendiendo.

La mentalidad del explorador

Galef, J. (2021/23). La mentalidad del explorador. Por qué algunas personas ven las cosas con claridad y otras no. Barcelona: Paidós.

Desde un principio se pretende ir al grano, dentro de lo que es una obra neta y manifiestamente divulgativa. ¿Cómo podemos definir la mentalidad del explorador? Como el deseo de ver las  cosas tal como son –discernimiento, honradez intelectual- y no como nos gustaría que fueran, evitando en lo posible los frecuentes autoengaños –distorsiones (inconscientes) de nuestro cerebro-, gracias sobre todo a una actitud de mejora, que supone, conceptualmente, ir más allá de las en estos momentos abundantes críticas contra la irracionalidad. Comencemos, pues, sin demora, ya que la oferta parece atractiva –validez aparente inicial-.

El núcleo del planteamiento que se va a defender parte de las dos supuestas formas de pensar, que, aunque diferentes, conviven en las personas, pues somos una mezcla de explorador y soldado -mantenemos ciertos equilibrios entre ambas a lo largo de nuestras vidas-, denominadas mentalidad del explorador (razonamiento motivado exacto: ¿es verdad?) y mentalidad de soldado (razonamiento motivado direccional, guiado por motivaciones inconscientes, que predisponen al atrincheramiento en nuestras creencias: ¿puedo creerlo?, ¿debo creerlo).

Continue reading