¿Nos sería posible atrapar a dictadores?

Este es el reto que os proponemos en el día de hoy: el del predominio de la justicia -justicia, no venganza- en un mundo considerablemente injusto. Para ello contamos con una gran ayuda, que es el fruto de una extensa y profunda experiencia internacional, de un inmenso esfuerzo y trabajo colectivo, siendo las víctimas las principales protagonistas. La obra de Brody [Brody, R. (2025). Atrapar a un dictador. La búsqueda de la justicia en un mundo de impunidad. Barcelona: Debate.].

El objetivo que se trata de poner de manifiesto, con pruebas contundentes: los monstruosos crímenes de los tiranos despiadados no tienen por qué quedar sin el justo castigo (el caso concreto de Habré -el Pinochet africano-, expresidente de la República del Chad), ni siquiera en nuestra etapa histórica -primer cuarto del siglo XXI- de manifiesta impunidad, en la que la autocracia está en pleno auge y en la que se pone en tela de juicio muy frecuentemente la labor de la justicia internacional.

Continue reading

Trabajar

Jaffe, S. (2022/24). Trabajar. Un amor no correspondido. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

Portada del libro

Ante el trabajo, asunto de capital importancia para nuestras vidas, tal vez haya llegado el momento de hacernos algunas preguntas sin duda vitales: ¿mantenemos con él una relación tóxica -estrés, ansiedad, soledad…-? ¿Le proporcionamos a nuestro trabajo más de lo que él nos proporciona a nosotros? ¿Por qué seguimos trabajando –esclavos del tiempo-? ¿A quién beneficiamos con nuestros trabajos? ¿Hacemos más millonarias a las personas que ya son milmillonarias? ¿Qué pasa con el amor al trabajo -cobrar un salario o sentirse satisfecho-?

La autora sabe mucho al respecto, tanto por su experiencia personal -múltiples trabajos escasamente remunerados-, como por la investigación -periodística- llevada a cabo en esta obra. Hasta ahora sus escritos le han proporcionado un merecido reconocimiento internacional en la materia. Analicemos, pues, si sus aportaciones nos pueden ayudar a comprendernos mejor en nuestra relación con el trabajo.

Continue reading

ACIPE no ve pertinente separar Psicología Evolutiva y de la Educación

Desde ACIPE queremos recabar la atención del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de las Facultades de Psicología y muy especialmente de los Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación del Estado Español sobre lo que aparece recogido en el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los ámbitos de conocimiento a efectos de la adscripción de los puestos de trabajo del profesorado universitario y las especialidades a efectos del establecimiento de los perfiles de los concursos de las plazas de profesorado universitario de las universidades públicas. En este Real Decreto, al detenerse en el apartado de las Especialidades, aparecen separadas -independientes- la 233 de Psicología de la Educación y la 234 de Psicología Evolutiva.

Continue reading

ACIPE ante el título de Psicología de 5 cursos/años

En atención a la propuesta de la Conferencia de Decanos/as de Psicología sobre la ampliación del actual Grado de Psicología a cinco cursos académicos -título habilitante/profesionalizante para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario -, ACIPE manifiesta:

  1. El asunto es más complejo de lo que a primera vista puede parecer, tanto desde un punto de vista académico como profesional. Necesitamos reflexionar para poder tomar decisiones bien fundamentadas, pues pasamos en su día de un plan de estudios de cinco años -licenciatura- a cuatro -grado-, sin que en modo alguno parezca que estemos en la actualidad satisfechos. De ahí la propuesta que se nos ha presentado.
  2. Acabar con los logros ya obtenidos, tanto en los ámbitos académicos -disciplina diversa- como profesionales -puestos de trabajos-, no parece solucionar ningún tipo de los problemas actuales. Más bien los acrecentaría. En definitiva, reducir toda la diversidad psicológica a lo clínico, no parece la mejor propuesta de futuro.
  3. Parece más pertinente ampliar el desarrollo ya conseguido, gracias a la diversidad de especialidades, pues enriquece conceptualmente a la propia psicología, a la par que incrementa los puestos de trabajos de nuestros profesionales (centros educativos, empresas…). No se debiera olvidar que desde esta acepción más amplia e integral el propio concepto de salud incluiría el bienestar psicosocial de las personas y también de los diversos grupos y organizaciones.
  4. En el caso concreto de la Psicología de la Educación, cabe constatar que, tanto a nivel de fundamentación teórica, como en el ámbito aplicado tiene un corpus propio que no deberíamos confundir con otros campos de la psicología, igualmente respetados. Su necesidad ha sido objeto de debates cuyo resultado fue el acuerdo con las principales instituciones implicadas a escala nacional y que no entenderían que el futuro de este ámbito de la psicología se difuminase dentro de un campo denominado sanitario.
  5. La consistencia de la Psicología implica necesariamente la pluralidad de sus especialidades, la transversalidad. Ha de enmarcarse así tanto dentro de las ciencias de la salud como de las sociales. Aquí reside precisamente su grandeza y atractivo, académico y profesional, como lo prueba las prácticas que se han venido realizando con manifiesto éxito en estos campos.
  6. La psicología española ha de contextualizarse en un marco internacional, en donde se constata que pueden convivir sin especiales problemas las distintas especialidades: clínica, educativa, del trabajo, social, jurídica, deportiva…
Continue reading

ACIPE solidaria

Las inundaciones de la DANA de finales de octubre de 2024, que afectó al este de España, muy especialmente a la Comunidad Valenciana, ocasionó cuantiosos daños materiales, inmensa desolación y muchas pérdidas de vidas humanas –236 personas fallecidas-, como ya es bien conocido.

La ciencia no puede ser en modo alguno ajena al dolor humano, más en el caso de la Psicología. De ahí que nos adhiramos de inmediato a la iniciativa de la realización de un evento internacional específico –CONGRESO BENÉFICO DANA 29-31 OCT. 2025– que tendrá lugar en Valencia, justo un año después de la catástrofe, organizado por el Colectivo Nacional de Estudiantes de Psicología (www.cep-pie.org) y la Asamblea de Representantes de Estudiantes de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Valencia.

Desde aquí hacemos un llamamiento a la colaboración, tanto a los miembros de la Junta Directiva de ACIPE como a todos los socios -acipeños/as-, siendo conscientes de que todos los beneficios serán donados a asociaciones de vecinos, víctimas o afectados por la DANA.

Anímate a participar. Estamos hablando de una buena causa. Las personas afectadas te lo agradecerán. Te necesitan. Se lo merecen. Es lo mínimo que podemos hacer por ellas.

El catalizador

Cech, T. R. (2024/25). El catalizador. Cómo el ARN se convirtió en la clave del origen y el futuro de la vida. Barcelona: Ariel.

Portada del libro

Tras la pandemia COVID-19 –virus ARN que mata- y sus vacunas –ARNm que cura-, el ARN –la molécula de este siglo (era del ARN), centro de atención del futuro (redefinir la vida), el gran catalizador de la vida– cobró un protagonismo mundial, por su patente utilidad vital. Ahora nos toca conocerlo algo más detenidamente de la mano de un Premio Nobel de Química –uno de los mejores biólogos moleculares del mundo-. Te apetece, ¿no? Pues vamos a ello, dado que el libro es un canto de amor por la ciencia, por la buena ciencia –el de su autor-.

Hoy podemos asegurar -en lenguaje de divulgación- que el ARN tiene muchos superpoderes, descubiertos científicamente. Pero hay previamente una historia que contar. A mediados de la década de los 60 bastantes científicos pensaron que ya se conocía casi todo lo referido al ARN: cada ARNm -mensajero- era capaz de sintetizar una proteína diferente, según un código ya descifrado en esas fechas. En la síntesis de proteínas intervenían también otros dos tipos de ARN estables: los ARNt -transferencia- y los ARNr –ribosómico-. Con ello parecía que se podía poner fin a la historia del ARN. Eso era todo.

Continue reading