¿Cabe, aquí y ahora, la esperanza?

Portada del libro El espiritu de la esperanza

El fantasma del miedo -apocalipsis- parece que nos acecha por doquier (miedo a pensar: clima o pandemia de miedo). El vivir casi se ha reducido a sobrevivir en un ambiente manifiestamente depresivo -crisis múltiples-. ¿Será posible escapar de esta cárcel actual del tiempo cerrado? Esta es la cuestión filosófica a la que se enfrenta quien ha mostrado, a escala internacional, capacidad sobrada para ofrecer una vía humana de salida. Lo pretende hacer en esta breve obra [Han, B. C. (2024). El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Barcelona: Herder.]. ¿Lo conseguirá?

Continue reading

Psico

Bloom, P. (2023/24). Psico. La historia de la mente humana. Barcelona: Deusto.

Este psicólogo, laureado internacionalmente, nos va a ofrecer una introducción documentada a la ciencia de la psicología -en torno a un millón de matriculados en línea-, pues piensa -y acierta- que por el momento sabemos -conocimientos científicos- bastante menos de la vida mental que del mundo físico.

Lo hará a través de 15 capítulos que gozan de relativa independencia. Su ilusión con el libro: que sea capaz de asombrar en cierta medida a la persona que lo lea. Veamos, como amantes de la buena ciencia, si se puede conseguir, siendo conscientes desde un primer momento de que de una introducción, netamente divulgativa, se trata.

Si nos preguntamos. ¿cómo es que podemos pensar los humanos? La respuesta la hallamos en la comunicación entre neuronas -billones de conexiones- mediante neurotransmisores. Hoy ya podemos ver lo que está pasando -escaneo- dentro del cerebro –leer la mente: neuroimágenes- e influir en lo que ocurre: estimulación magnética transcraneal, por ejemplo. A su vez, gracias al aprendizaje –aprendemos incluso cuando no queremos: condicionamiento clásico, operante, cambio de teoría (experimentación), aprendizaje bayesiano…-, modificamos funcional y estructuralmente nuestro cerebro -la cultura da forma, por tanto, a nuestro cerebro-. Con esto en mente, ¿ya podríamos saber con precisión qué es la consciencia -sufrir requiere consciencia-?

Continue reading

Por qué morimos

Ramakrishnan, V. (2024). Por qué morimos. La nueva ciencia del envejecimiento y la búsqueda de la inmortalidad. Barcelona: Pasado & Presente.

Este Premio Nobel de química establece, con humildad -existen discrepancias en esta área de conocimiento: la gerontología-, el marco de su investigación –el hilo narrativo que hilvana todo el trabajo– desde el inicio: el envejecimiento humano es un caso particular del crecimiento y declive de los sistemas complejos. Apasionante, ¿no? Veamos que da de sí el volumen.

Como buen científico, parte de un hecho constatado: somos la única especie consciente de su mortalidad –inevitabilidad de la muerte: muerte del recipiente-. La pregunta entonces es obvia: ¿sería posible, de algún modo, la inmortalidad? De ahí la búsqueda constante, a lo largo de la historia, de la misma, o al menos, ya en nuestros días -dos últimos siglos-, de la mejora de la salud en la vejez y el aumento de la longevidad, gracias a la ciencia y a la tecnología (mecanismos de regulación de la producción y destrucción de las proteínas, por ejemplo).

Es oportuno dejar constancia de la pertinencia de las matizaciones en el ámbito de la buena ciencia. Una de ellas: dentro del marco de la teoría de la evolución, constatamos la existencia de los genes relativamente inmortales y de los cuerpos patentemente desechables. Claro aviso para navegantes, tanto de la mortalidad como de la inmortalidad -todo tiene su fin, incluso para la hidra o la medusa inmortal-. Son, por tanto, inútiles los esfuerzos de la gente por negar la muerte (crioconservación, transhumanismo -inmortalidad mental basada en el silicio-, velocidad de escape de la longevidad…). La variabilidad, además, hace acto de presencia cuando se examina la durabilidad de la vida, tanto intra como interespecies. 

Continue reading

El cosmos desordenado

Prescod-Winstein, C. (2021/23). El cosmos desordenado. Un viaje a la materia oscura, el espacio-tiempo y los sueños postergados. Madrid: Capitán Swing.

La autora ha sido ya premiada y reconocida por sus trabajos científicos –física teórica– en los asuntos ahora recreados en este volumen –interacción de la astrofísica y la física de partículas: sé que mi cerebro es un cúmulo de electrones y quarks; nuestro mundo tiene en esencia una naturaleza cuántica-.

Su visión, científica y humana, goza de innegable originalidad, pues nos ofrece tanto el aspecto más positivo de la ciencia (lo sublime científico: la bariogénesis, la naturaleza probabilística de la mecánica cuántica, el modelo estándar de la física de partículas, incluso nuestra posición en un universo sin centro…) como sus efectos iatrogénicos injusticias de la ciencia, posibilidades distópicas-(las vidas negras son también polvo de estrellas, luego importan, aunque esto siga sin ser del todo reconocido en nuestros días). La tesis que se defiende aquí es que una visión más completa surge cuando se tiene en cuenta tanto la cara -avances, progreso…- de la ciencia como su cruz– contextos, personas (figuras ocultas) …- y, por supuesto, la interacción negativa entre ambas.

Continue reading

Mano dura

 Robinson, W.I. (2020/23). Mano dura. El estado policial global. Los nuevos fascismos y el capitalismo del siglo XXI. Madrid: Errata Naturae.

Tratar de predecir el futuro, bien en general o bien sobre asuntos más específicos, no es tarea fácil. Puede suceder que en ocasiones no lleguemos al objetivo y en otras nos pasemos. Ante ese tipo de situaciones, como ocurre en esta obra, conviene contar con una llamada de atención al lector/a: no es aconsejable ser crédulos, sino reflexivos (siempre aprendiendo, incluso si constatamos posibles exageraciones o sesgos en una u otra dirección). Si la virtud se halla en el medio –in medio (stat) virtus (aristotélico)-, eso solo es posible si tenemos en cuenta precisamente los extremos.

La tesis que se pretende poner de manifiesto queda clara en el propio título: vamos camino de un estado policial global, dominado por una minoría capitalista (el neofascismo en plena efervescencia: irracionalidad, posverdad, desregulación…) con escasas preocupaciones por una amplia parte de la humanidad excedente.

Continue reading

XII Congreso Internacional de Psicología y Educación

Como reza su lema (Desarrollo, aprendizaje y educación en la era digital), se van a tratar -analizar y debatir- tres asuntos de capital importancia para nosotros, los humanos:

  1. Cómo nos desarrollamosevolucionamos– a lo largo de todo el ciclo vital, incluido por tanto el envejecimiento, aspecto este muy importante para naciones con manifiestas pirámides poblacionales invertidas.
  2. Cómo aprendemos de manera eficiente, satisfaciendo de este modo los deseos -impulsos- permanentes de nuestro cerebro de Homo sapiens. Gracias a este aprendizaje, el cerebro se va modificando funcional y estructuralmente, se va desarrollando.
  3. Cuáles son los mejores sistemas posibles de enseñanza, en los que se tenga en cuenta a los dos agentes principales -profesorado y estudiantado-, junto con sus esenciales interacciones académicas, dentro de los contextos de los diferentes tipos de familias y de sociedades -culturas-.

Y todo ello dentro del marco de un mundo cada vez más digitalizado y, muy especialmente, en los ámbitos escolares. Nuestros objetivos específicos aquí debieran ser el de la estrecha colaboración entre la inteligencia humana y la artificialsiempre al servicio de la ciudadanía-, el de las redes sociales -sus innegables ventajas y sus manifiestos inconvenientes/perjuicios-, junto con el del conocimiento y la valoración de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), entre otros asuntos relevantes.

Si te pareciera atractivo, cognitivamente hablando, lo que se te va a ir ofreciendo desde este duodécimo congreso de ACIPE, vete ya dejando libre en tu agenda los últimos días de junio de 2025, desde el 25 -miércoles- hasta el 27 -viernes-. Te esperamos. Disfrutarás aprendiendo -nada más y nada menos que en Oviedo-. Ahí es nada.