Carrera y familia

Goldin, C. (2021/24). Carrera y familia. El largo viaje de las mujeres hacia la igualdad. Madrid: Taurus.

Portada del libro

Son al menos dos las razones que fundamentan la importancia de esta obra: está escrita por una Premio Nobel -de Economía– y nos describe el viaje de las mujeres hacia la igualdad -asunto que afecta directamente a la mitad de la humanidad e indirectamente a la otra mitad, aproximadamente-.

Comencemos, pues, este apasionante trayecto académico con el análisis del problema sin nombre (discriminación sexual, prejuicio de género, techo de cristal, desigualdad salarial endémica -puestos codiciosos y puestos flexibles-, inequidad en la pareja… las mujeres siguen sintiéndose estafadas). Así es prácticamente imposible lograr el objetivo –destino– de alcanzar un sano equilibrio entre una carrera exitosa y una familia feliz.

¿Cómo sería posible distribuir entonces el tiempo adecuadamente para cada ámbito? Esa es la gran cuestión que preocupa en nuestros días –el tiempo está organizado de modo despiadado-, dado que cada tipo de decisión, como cabe inferir con toda razón, conlleva importantes consecuencias existenciales. En la mayoría de los casos, tanto varones como mujeres resultan desfavorecidos, pues ellos se ven en la necesidad de disminuir el tiempo dedicado a la familia (a favor de los puestos codiciosos: muy bien renumerados), mientras que ellas suelen renunciar a sus carretas o asumir puestos flexibles (peor remunerados). Todavía no hay, en consecuencia, una plena igualdad de género ni tampoco una equidad familiar (en decisiones tomadas, flexibilidad laboral…).

Continue reading

Nexus

Harari, Y. N. (2024). Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Barcelona: Debate.

Ya estamos familiarizados con las aportaciones previas del autor: Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI. Ahora nos toca centrarnos en el análisis del enorme poder conseguido por los sapiens gracias a unas redes de información que pueden conducirnos por la senda de la autodestrucción (pérdida de control sobre la tecnología, Telón de Silicio -cápsula en vez de red-, colapso ecológico, guerra global, aniquilación, extinción…), si no estamos bien atentos a la puesta en funcionamiento de los pertinentes mecanismos autocorrectores (redes de información equilibradas -verdad y orden- que mantengan a raya ese poder).

Entonces, por la cuenta que nos trae, hemos de reflexionar seriamente -científicamente- sobre si lo que se nos presenta en esta nueva obra, concretamente las redes y sus implicaciones (canonización de la IA -Inteligencia Artificial/Ajena-, cosmovisiones distorsionadas -la información no es igual a verdad-, los abusos de poder -mucho poder, pero poca sabiduría-, populismos -consideran la información como un arma, mitologías intercomputacionales-…), es respaldado por la realidad.

Continue reading

El gran mito

 Oreskes, N. y Conway, E. M. (2023/24). El gran mito. Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer al Gobierno y amar el libre mercado. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

Estos dos historiadores -ella y él-, bien conocidos internacionalmente por sus obras, van a describirnos la historia real de una idea falsa. El mito (más allá del analfabetismo científico -traición a la ciencia-) de la magia del mercado. Se nos hablará del fundamentalismo de mercado: de dejar que el mercado ejerza su magia sin intervención gubernamental; de la ideología –evangelio– promercado y antigobierno (antirregulación), del neoliberalismo; del derecho absoluto de propiedad; de la empresa contra sindicatos y gobierno (antiestatismo). 

A priori suena bien que alguien, con probada autoridad académica, nos desvele este arraigado mito (difundido por universidades, colegios, libros, cine, teología del libre mercado, clubes de lectura, programas educativos …). Resulta motivante. Pues no perdamos el tiempo, entonces. Veamos lo que nos dicen y, sobre todo, cómo queda fundamentado, científicamente hablando.

Continue reading

Oligarquía

Winters, J.A. (2011/24). Oligarquía. Barcelona: Arpa.

Nos hallamos ante un autor laureado internacionalmente y una obra que recorre la historia humana -desde sus albores hasta nuestros días-, centrada concretamente en las oligarquías -sus evoluciones y acomodos en función de las circunstancias (políticas)-.

Se parte de una laguna teórica específica a la hora de explicar -científicamente- la razón de ser de las estratificaciones económicas extremas, por las que el 1% de la cima de la riqueza -sobre todo su décima parte superior- se las arregla para desviar sus cargas fiscales hacia abajo (hacia aquellas personas, también ricas -clase media y clase media/alta-, pero incapaces de comprar una defensa eficaz de evitación o de elusión del fisco).

Continue reading

Por qué recordamos

Ranganath, C. (2024). Por qué recordamos. La nueva ciencia de la memoria. Barcelona: Península.

Premiado autor y asunto de máximo interésel yo que recuerda es el que modula sustancialmente nuestro presente y nuestro futuro-. ¿Qué más podemos pedir a priori? Veamos, entonces, si esta obra está a la altura de lo dicho. Anticipo que sí, con alta probabilidad de acertar.

Problema inicial: las falsas expectativas sobre nuestra memoria (sus funciones) -hemos de ser conscientes de que estamos diseñados para olvidar (luego utilicemos la atención y la intención como guías para el buen recuerdo); sepamos que el recuerdo literal es extraordinariamente irrelevante; lo que en ocasiones consideramos defectos tal vez puedan ser sus principales virtudes (flexible y adaptativa frente a estática y fotográfica)-. Vamos al grano, pues la memoria es el prisma mediante el que nos contemplamos en este mundo -la historia de por qué recordamos es la historia de la humanidad-.

Continue reading

ACIPE a favor de una mayor inversión en las universidades públicas madrileñas

Mal asunto cuando la inversión en ciencia se considera básicamente un gasto. Si esta inversión no está al menos a la altura del IPC, la ciudadanía sin duda lo sufrirá, pues los progresos científicos se verán -en el mejor de los casos- solo ralentizados (lo que no es en modo alguno poca cosa) y, en el peor, paralizados. La calidad de la enseñanza saldrá también afectada negativamente, pues el profesorado ha de estar permanentemente aprendiendo -perfeccionando sus funciones docentes-. El estudiantado, con razón, demanda una docencia a la altura de los avances continuos de la propia ciencia. El PAS requiere un contexto adecuado para poder ejercer debidamente sus funciones en favor de la institución universitaria.

Por estas razones, ACIPE asume y apoya tanto el Comunicado de las seis universidades públicas de Madrid –Por el futuro de la educación superior y el progreso de nuestra sociedad, defendamos la universidad pública- (Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como la Carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid de los Consejos de Gobierno de estas universidades.

Continue reading