Desastre

Ferguson, N. (2021). Desastre. Historia y política de las catástrofes. Barcelona: Debate.

Portadad el libro desastre

Este historiador, profesor y escritor ya ha mostrado con sus obras previas que su fama internacional es más que merecida. Las valoraciones del libro van en la dirección que cabía imaginar: historia magnífica, fascinante, rigurosa y brillante. Veamos si realmente su detenida lectura –con sus más de 600 páginas- ofrece un claro apoyo empírico a lo afirmado.

Conviene tener presente desde un comienzo que lo que se nos va a proponer es ni más ni menos que una teoría general de los desastres, que incluye como es lógico la presente pandemia.  Las notas estructurales de esta teoría ponen de manifiesto que los desastres: 1) son intrínsecamente impredecibles –ámbito de la incertidumbre-; 2) que no hay dicotomía clara entre desastres naturales y provocados por los humanos; 3) que la responsabilidad principal suele residir en la cadena de mando intermedia -sin excluir la ineptitud del liderazgo-; 4) que los contagios de cuerpos y mentes muestran una estrecha relación –circularidad-; 5) que es muy importante la velocidad de la reacción ante las alertas tempranas.

Continue reading

Un hogar en el mundo

Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Madrid: Taurus

Portada del libro

¿Otro Premio Nobel más a la lista de autores cuyas obras han sido recensionadas? Sí, pero en esta ocasión, con un gran matiz distintivo: su visión inclusiva y pluralista (civilización mundial, comprensión integradora). Su condición de feliz viajero a lo largo de su vida –desde su más tierna infancia- y a lo ancho del mundo (India, Bangladés, Birmania –Myanmar-, Inglaterra, Estados Unidos…) sin duda ha tenido bastante que ver, junto con la influencia de Tagore (celebración de la diversidad –juntos oriente y occidente- y en contra de la intolerancia, tan extendida por desgracia en nuestro mundo actual).

Continue reading

Las edades de la globalización

Sachs, J. D. (2020/21). Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones. Barcelona: Deusto.

Portada del libro: Las edades de la globalización

Los libros de merecido éxito, a escala internacional, constituyen un rasgo distintivo de este profesor universitario y buen divulgador científico. El presente sigue la misma estela de los anteriores por lo que es difícil, por no decir imposible, que el lector/a quede frustrado o defraudado tras su lectura. Se nos proporciona una buena síntesis de conocimientos importantes y actuales, bien integrados y adecuadamente expuestos, que resultan muy relevantes para nuestras vidas y las de los demás.

Su punto de mira en esta ocasión es la globalización, desglosada y fundamentada a lo largo de nuestra historia. Distingue y documenta siete edades: 1) la paleolítica, en la que tuvo lugar la dispersión mundial de nuestra especie; 2) la neolítica, gracias al surgimiento de la agricultura y las aldeas; 3) la ecuestre, caracterizada por la utilización del vehículo de transporte más importante de casi toda la humanidad: el caballo; 4) la clásica, cuya nota estructural distintiva es  la gobernanza a escala imperial: los grandes imperios terrestres; 5) la oceánica, que supuso el surgimiento de los imperios mundiales oceánicos -el intercambio colombino-; 6) la industrial, vertebrada por el paso de la economía orgánica a la de origen mineral y que conllevó un crecimiento endógeno; 7) la digital, fruto de la revolución digital que ha posibilitado la omniconectividad, debido a la ubicuidad de las tecnologías digitales -aprendizaje de tabula rasa-).

Continue reading

Narraciones económicas

Shiller, R. J. (2019/21). Narraciones económicas. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía. Barcelona: Deusto.

Aparte de haber recibido el Premio Nobel de Economía en 2015, nos encontramos con un catedrático de economía ciertamente original. Su núcleo de interés en esta ocasión son las narrativas económicas (homo narrans/narrator/narrativus). Estas inciden, por supuesto, en los mercados (en la economía), pero también, y esto es lo relevante para nosotros –no economistas- en el desarrollo (más o menos saludable) de nuestras vidas y de nuestras sociedades (conciencia y memorias colectivas, memes).

De ahí que lo de la salud no sea accidental, sino sustancial: los modelos epidemiológicos (modelo SIR –modelo compartimental- y sus variaciones) son sumamente útiles para comprender los modelos de las narrativas económicas (ingenierías de viralización, equilibrio de suplantaciones, aleatoriedad, burbujas especulativas), es decir, de la propia economía (ciclos de crecimiento y recensión).

Continue reading

La era del capitalismo de la vigilancia

Zuboff, S. (2019/20). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Portada de la Era del capitalismo de la vigilancia

Un rasgo diferenciador de su autora es la capacidad para hacer previsiones que pocos pueden ver o intuir en su momento y que tienen su debido cumplimiento en cada futuro inmediato, como se ha puesto ya de manifiesto en sus obras anteriores, sobre asuntos siempre de enorme repercusión y trascendencia mundial.

Dada esta lucidez, comienza su primera página del libro (más de 900) con la definición de su visión original: el capitalismo de la vigilancia, que es una mutación no escrupulosa del capitalismo, debido a las grandes concentraciones de riqueza, conocimiento y poder en una minoría y que pueden afectar gravemente la soberanía y autonomía de la mayoría. Es una fuerza social profundamente antidemocrática (oportunismo tecnológico, titánico flujo unidireccional de excedente conductual…).

Continue reading

Génesis

Wilson, E.O. (2019/20).- Génesis. El origen de las sociedades. Barcelona: Drakontos.

Portada del libro
Portada del libro

Si hay algo que no es necesario hacer en esta ocasión, es justamente la presentación de su autor, dado su merecido reconocimiento internacional. Se pregunta desde el primer momento sobre qué somos, qué nos creó y qué queremos llegar a ser. No se encuentra satisfecho con las respuestas provenientes de las religiones y confía en lo que nos puedan aportar campos científicos como la paleontología, la antropología, la psicología, la biología evolutiva y la neurociencia. Desde su atalaya privilegiada de investigador muy productivo a lo largo de muchos lustros, de sus dos premios Pulitzer y de ser uno de los grandes maestros de la Nueva Síntesis, nos ofrece una brevísima obra (obra de síntesis), a fin de dar respuestas (científicas), en su conjunto, a las tres grandes cuestiones antes planteadas.

Su punto de partida: lo que él denomina certeza casi absoluta. Todas y cada una de las partes del cuerpo humano y de la mente tienen una base física que cumple con las leyes de la física y la química. Todas ellas se originaron mediante la evolución por selección natural, que es multinivel -individual y grupal-, siendo así que las mutaciones proponen a la par que los ambientes disponen. Nos encontramos ante la evolución de la flexibilidad de los genes, como pone bien de manifiesto el caso del bichir del Nilo, pez capaz de modificar sus patas y su comportamiento en función de las exigencias de adaptación a dos ambientes muy  diferentes: la tierra o el agua.

Continue reading

Igualdad =

Wilkinson, R. y Pickett, K. (2019). Igualdad =. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro IGUALDAD=

En ocasiones son los psicólogos lo que hacen aportaciones relevantes a otras disciplinas. Uno de los casos internacionales mejor conocido es sin duda el de Kahneman, quien recibió el Premio Nobel de Economía (en 2002), trabajando desde la Psicología. Los economistas se vieron obligados a poner en duda un dogma hasta ese momento presente (la plena racionalidad de la toma de decisiones en el ámbito de lo económico), pues se habían de incorporar a partir de entonces los sesgos cognitivos, condicionantes de ese tipo de decisiones, como así hicieron de hecho los llamados economistas conductuales.

Continue reading