Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookie
Rifkin, J.
(2019). El green new deal global. Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a
2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la tierra. Barcelona: Paidós.
Portada del libro
Esta obra, eminentemente divulgativa, es una continuación lógica de la ya bien conocida Tercera revolución industrial. El autor
de ambas, un distinguido sociólogo, de renombre internacional, pretende aunar aquí
ciencia
(conocimientos científicos provenientes de diversas disciplinas: enfoque
interdisciplinar) y acción (planes de actuación inmediata, tanto a escala
nacional (EE.UU.: gobierno federal, estados, municipios, condados) como
internacional: Unión Europea, China, por sólo citar los principales lugares de
su consolidado trabajo.
Wallace-Wells,
D. (2019). El planeta inhóspito. La vida
después del calentamiento. Barcelona: Debate.
Portada del libro
En las
evaluaciones técnicas acostumbramos a referirnos tanto a la forma como al fondo
de lo evaluado. En este caso he de indicar que este libro está bien escrito –lo
que es de agradecer-, como corresponde a un buen periodista, graduado en
historia. Hablamos pues de la forma (muy buena). Además, es un buen compendio de lo que hoy conocemos con
cierto rigor sobre el cambio climático (lo
que no es poco, -el fondo-), dado que su autor se encuadra dentro de lo que entendemos
como periodismo de investigación. Pienso,
por tanto, que viene como anillo al dedo en estos momentos la lectura de este trabajo,
justamente tras la celebración de la Cumbre
del Clima 2019 (que está ahora teniendo lugar en Madrid), a fin de paliar o
evitar lo más posible la así denominada ceguera
climática. Por lo dicho, no es de extrañar
que en algunos medios periodísticos de prestigio se haya llegado a
considerar esta investigación reflexiva como la obra que define una época, la nuestra, la del Antropoceno.
Que en
menos de dos centurias, por la acción de los humanos, hayamos
elevado en torno a un grado la temperatura de nuestro planeta debido a los gases de efecto invernadero, que haya
comenzado ya el deshielo de los
casquetes polares y que haya aumentado el
nivel del agua de nuestros mares (con todas sus implicaciones: aumento
desproporcionado de las olas de calor, los incendios, los tornados, los
huracanes, las inundaciones, con el consiguiente enorme coste económico –billones-
y de multitud de vidas humanas afectadas–millones-: hambrunas, plagas,
migraciones, guerras climáticas, …), constituye
un hecho manifiesto que justifica,
al menos en buena medida, el título de este libro: el planeta inhóspito. Sin duda, acabará siéndolo (demasiado inhóspito
habría que decir) a menos que tomemos de forma inmediata medidas climáticas urgentes (muy
concretas y específicas: justicia y
responsabilidades climáticas; economía descarbonizada, sistema energético renovable,…),
capaces de hacer que disminuya este ya
iniciado y avanzado calentamiento y, de este modo, no superar en ningún caso el
considerado por la ciencia como umbral
de seguridad climática (los dos grados).
Como Asociación Científica, ACIPE no
puede quedarse al margen de la lucha
(conocimientos científicos rigurosos y
acción social consecuente con estos conocimientos) que se está llevando a
cabo en el mundo (en estos momentos de forma muy especial en Madrid, Cumbre del Clima 2019) contra las
acciones humanas (ejemplo prototípico: gases
de efecto invernadero), responsables de dicho cambio, en esta nueva era geológica
denominada por algunos como Antropoceno.
Los datos procedentes de diversas
disciplinas científicas son contundentes al respecto: olas de calor, subidas del nivel del mar, incendios, huracanes, sequías,
por sólo citar algunas de las más palpables manifestaciones de este cambio que
hará, si no se detiene a tiempo, peligrar
la situación actual de nuestra especie y la de nuestro planeta.