Rifkin, J. (2019). El green new deal global. Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la tierra. Barcelona: Paidós.

Esta obra, eminentemente divulgativa, es una continuación lógica de la ya bien conocida Tercera revolución industrial. El autor de ambas, un distinguido sociólogo, de renombre internacional, pretende aunar aquí ciencia (conocimientos científicos provenientes de diversas disciplinas: enfoque interdisciplinar) y acción (planes de actuación inmediata, tanto a escala nacional (EE.UU.: gobierno federal, estados, municipios, condados) como internacional: Unión Europea, China, por sólo citar los principales lugares de su consolidado trabajo.
El punto de partida es que nos encontramos ante una emergencia global, dado que el cambio climático, si no lo controlamos, puede dar lugar a la sexta extinción masiva de la vida en nuestro planeta.El cambio climático va más allá de ser una mera cuestión y preocupación académica o incluso política. Es una aterradora realidad para todos y cada uno de nosotros y para el lugar en donde habitamos (incluida su flora y fauna).
A la primera revolución decimonónica (imprenta, telégrafo, carbón, locomotoras…) le siguió una segunda, un siglo después (electricidad, teléfono, radio, televisión, petróleo, automóviles, carreteras…), a la cual, en nuestro siglo, le ha seguido la tercera revolución industrial (internet –internet de las cosas-, electricidad solar y eólica, vehículos eléctricos autónomos y con pilas de combustible…).
Dentro de esta última revolución es donde se ha de encuadrar el green new deal (era ecológica de carbono cercano al cero, economía verde, sociedad y TIC descarbonizadas) para hacer frente al inminente colapso de la civilización industrial basada en los combustibles fósiles. Se trata de lograr una descarbonización de la economía global, una economía compartida y social, fundamentada en una reenergización con electricidad verde y unos servicios sostenibles (flujo constante de servicios todas las horas del día y todos los días de cada año en un mundo digitalizado: internet digital de energía renovable e internet de movilidad autónoma).
Si éste es el objetivo general, sólo lo podemos lograr mediante infraestructuras inteligentes y verdes (cambios globales de las infraestructuras) que constituyen el “sistema nervioso” de todo un conjunto de proyectos, caracterizados por un denominador común: la sustitución de los combustibles fósiles –carbón, petróleo, gas– (caros y contaminantes: billones de euros/dólares en activos obsoletos) por las energías solar y eólica (mucho más asequibles–curva de coste exponencial decreciente- para todo tipo de gente, logrando de esta forma su empoderamiento). Así entraríamos en la emergente era global de distribución horizontal (frentea un sistema centralizado) y de eficiencia energética, gracias a las energías renovables.
Como cabe inferir, pasar de la segunda a la tercera revolución industrial (al green new deal) requiere de estrategias de transición. El primer paso es ser conscientes del inminente peligro en el que nos hallamos: el cambio climático, producto del uso y abuso de las energías típicas de la segunda revolución. La fundamentación científica es, pues, esencial. Pero con ello, por muy importante que sea, que lo es, no es suficiente. Se necesita además una voluntad política de carácter universal, que se traduzca en acciones concretas (iniciativas clave), guiadas por los avances científicos actuales y llevadas a cabo por los máximos responsables de los gobiernos, en los diferentes niveles de poder: desde el más general (global) a los más específicos dentro de cada nación (en España: gobierno de la nación, de cada comunidad autónoma, ayuntamientos,…).
Lo que se pretende en este libro es justamente eso, contando con la profunda e internacional experiencia de su autor (en Europa, en China y en Estados Unidos): poner de manifiesto que o llevamos a cabo el green new deal o nuestras vidas y la de nuestro planeta corren un serio, muy serio, peligro.
Con mucho gusto, por tanto, aconsejamos su lectura. El inmediato futuro no nos encontrará desprevenidos, si asimilamos y traducimos en acciones (decisiones de ejecución) lo que se nos recomienda, que cuenta con un manifiesto apoyo científico interdisciplinar.