La guerra de los chips

Miller, C. (2022/23). La guerra de los chips. Una gran lucha por el dominio mundial. Barcelona: Península.

¿Estaríamos ante una obra imprescindible para comprender adecuadamente el mundo actual -la nueva era del silicio-? Es muy probable que sí. Luego, veamos lo que nos tiene que decir este historiador, que goza de merecido reconocimiento internacional.

Hoy es un hecho bien constatado -invasión rusa de Ucrania, como ejemplo ilustrativo- que estamos asistiendo todavía a guerras –clásicas– que parecían improbables. Además de ellas, se están produciendo otras netamente digitalizadas (poder de la computación): la de los chips (lógicos, de memoria y analógicos).

Es el caso de Estados Unidos y China (asfixia tecnológica: estrangulamiento -electrónica miniaturizada, poder de computación, tecnología futurista…-), como atinado botón de muestra. Fabricar y miniaturizar semiconductores está siendo el máximo reto de ingeniería de nuestros días. La mayor parte del PIB mundial es generada gracias a los semiconductores.

La colisión -guerra- entre grandes potencias está por tanto servida (fuerza cibernética, inteligencia artificial en el armamento…). Es probable que para 2030, si continúan las tendencias actuales, la industria china de chips podrá competir, en términos de influencia, con Silicon Valley. La batalla por el espectro electromagnético será un pulso invisible librado por semiconductores.

Continue reading

Los nueve gigantes

Webb, A. (2019/21. Los nueve gigantes. Cómo las grandes tecnologías amenazan el futuro de la humanidad. Barcelona: Península.

Portada del libro "Los nueve gigantes"

Esta profesora universitaria, bien conocida internacionalmente en los ámbitos académicos y profesionales, parte de una patente realidad: la inteligencia artificial (IA: sistema que toma decisiones autónomas) ya está aquí y ha venido además para quedarse hasta el fin de nuestros días. Es la estructura invisible, la columna vertebral -tercera era de la informática- sobre la que se está construyendo nuestro porvenir. Ya está integrada en casi todas las facetas de la vida cotidiana. De hecho, el eslogan oficial de Tencent –uno de los nueve gigantes- es: poner la IA en todas partes.

De ahí que el objetivo en esta obra sea el análisis, bien documentado, de cómo se está desarrollando la IA en las nueve empresas gigantes de la tecnología –el denominado poder blando-: Google, Microsoft, Amazon, Facebook, IBM y Apple  (GMAFIA) –en EE.UU.- y Baidu, Alibaba y Tencent (BAT) –en China-, a fin de no dejarse llevar tan fácilmente por visiones demasiado apocalípticas o utópicas.

Continue reading

Las diez claves de la realidad

Wilczek, F. (2021/22). Las diez claves de la realidad. Barcelona: crítica.

Portada del libro "Las diez claves de la realidad"

Sabemos que el autor es uno de los físicos actuales más originales, además de Premio Nobel. Ya tuvimos la oportunidad de recensionar otra obra suya hace tiempo.

Como cabía imaginar, asistiremos con esta lectura a las diez lecciones fundamentales –física moderna-, derivadas del estudio del mundo físico –fruto de la colaboración internacional entre científicos-, mundo que sigue cambiando y creciendo, por lo que estamos obligados a ir trascendiendo los dogmas religiosos, antirreligiosos y, por supuesto, científicos, aunque a primera vista pueda parecer un oxímoron. Para ello hemos de contar con una actitud de renacimientocuriosidad sin prejuicios, típica de los buenos exploradores: actitud científica-, a fin de alcanzar una comprensión profunda de la misma realidad constitutiva del yo y del no-yo.  

Comienza este especial viaje intelectual poniendo de manifiesto que hay mucho espacio (inmensidad del espacio), tanto dentro –cuerpo humano: diez mil cuatrillones de átomos- como fuera –universo: abundancia exterior (distancias de miles de millones de años luz: total = 13.800 millones de años luz)-. Además, en todas partes aparece el mismo material y con una manifiesta jerarquía de estructuras.

Continue reading

El futuro va más rápido de lo que crees

Diamandis, P.H. y Kotler, S. (2020/21). El futuro va más rápido de lo que crees. Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Los dos autores son líderes mundiales en el desarrollo y difusión de  conocimientos científicos actuales, con manifiesta incidencia en nuestras vidas y en la evolución de nuestras sociedades. En esta ocasión se trata de comprender la radical influencia que tendrá en nosotros la convergencia de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, biología digital, informática emocionalmente inteligente…).

Bienvenidos, pues, a la era de lo extraordinario, de las innovaciones disruptivas, de la conversión de la ciencia ficción en ciencia de  realidad (coches autónomos, voladores; Hyperloop; cohetes –starship-…), al mundo de los tiempos acelerados, al planeta hiperconsciente.

Para que así suceda, en todos los casos las innovaciones han de interactuar en sintonía (convergencia). Estas convergencias implican que o estamos atentos a lo que sucederá a la vuelta de cada esquinaavances exponenciales de las diferentes tecnologías– y nos adaptamos a las nuevas condiciones o nuestros modos de vida se verán envueltos en no pocos problemas. Más vale, pues, conocer estas convergencias, por la cuenta que nos trae. Este es  precisamente el objetivo principal del libro: darlas a conocer.

Un concepto capital es el del crecimiento exponencial, el de la aceleración tecnológica que se acelera a sí misma a un ritmo vertiginoso, de forma exponencial –aceleración  de la aceleración-, que es la característica definitoria por antonomasia de nuestras presentes tecnologías, con su típico ciclo de las seis D –marcadores temporales-: digitalización, decepción, disrupción, desmonetización, desmaterialización  y democratización. Esto es lo que ocurre con la informática cuántica, la inteligencia artificial, las redes sociales –Gs, la red mPower-, los sensores –un mundo de un billón de dispositivos, mundo nanoscópico, internet de las cosas, anillo Oura-, la robótica –revolución robótica, drones sembradores, roborrecolectores…-, la realidad virtual y aumentada, la impresión en 3D, la cadena de bloques (blockchain –criptomonedas-).

Las implicaciones de ese crecimiento exponencial y de esa convergencia son que: 1)  nos permiten ahorrar mucho tiempo de nuestras vidas para poderlo dedicar, si queremos, a la innovación; 2) demandan mayor capital de inversión que fácilmente consiguen –micromecenazgo, capital riesgo, fondos soberanos de inversión-; 3) suponen la desmonetización –mucho más por el mismo dinero-; 4) fomentan la  genialidad (ciborg, neurociencias…); 5) posibilitan la polinización cruzada de ideas (conexión planetaria); 6) dan cabida a nuevos modelos de negocios (disruptivos, más ágiles…); 7) posibilitan una mayor esperanza de vida (velocidad de escape de la longevidad).

Todo ello supondrá cambios radicales en los modus operandi (analógicos) en el comercio –adiós a los centros comerciales-, en la publicidad –adiós anuncios, hola JARVIS-, en la industria del entretenimiento –holocubierta, informática afectiva-,  los seguros, finanzas y mercados inmobiliarioscrowdsurance, microcréditos …-, en la alimentaciónrobochef, agricultura vertical, carne cultivada…-, incluso en la educación (inteligencia artificial, más realidad virtual y aumentada, más redes inalámbricas 5G -cantidad y calidad a la carta-), en la salud, debido a la convergencia de la inteligencia artificial, la genómica y la informática cuántica –salud móvil, médico virtual, robots quirúrgicos/cobots– y en la longevidad –tecnologías antienvejecimiento-.

Por lo dicho pareciera que se nos está hablando de un nuevo mundo en el que casi todos nuestros problemas pueden ser solventados gracias a las convergencias de las tecnologías exponenciales –impacto positivo de las exponenciales-, pero la visión más completa de nuestra especie y de nuestro mundo requiere que tengamos en cuenta también otras facetas menos halagüeñas (graves problemas), es decir, las contrapartidas de las tecnologías exponenciales (el Gran Hermano/Hermano Mayor, los riesgos existenciales, las posibles inteligencias artificiales corruptas/rebeldes, los/as tecnodesempleados…).

En pocas ocasiones se puede afirmar que, sin la asimilación de una determinada lectura, la vida se nos irá complicando de forma acelerada. Este es un caso bien prototípico: o nos adaptamos a un futuro que ya está con nosotros o nos puede resultar difícil disfrutar de nuestra existencia. Hemos de estar pues muy agradecidos a los autores por sus avisos de ayuda. Con ellos el futuro se nos presenta más acogedor, al estar mejor preparados para asimilarlo. No olvidemos que el mañana ya está aquí.

Cómo evitar un desastre climático

Gates, B. (2021). Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Barcelona: Plaza & Janés.

Portada del libro

Buena parte de los autores/as cuyos libros ya hemos recensionado asumen que el cambio climático es uno de los asuntos más trascendentales para el futuro inmediato de nuestra humanidad y del planeta.El autor de esta obra es sobradamente conocido internacionalmente. En esta ocasión podremos contar no sólo con sus conocimientos e iniciativas (Coalición para el Progreso Energético, a título de ejemplo ilustrativo), encaminados a evitar el desastre o catástrofe climática –lo que no sería ya de por sí poca cosa-, sino también con los conocimientos actualizados y bien fundamentados provenientes de personas y grupos relevantes del mundo científico que lo han asesorado adecuadamente. Él no tiene ningún reparo en reconocerlo abiertamente en el libro, lo que sin duda le honra.

El punto de partida es claro: aproximadamente 51.000 millones de toneladas de gases causantes del efecto invernadero (en equivalentes de dióxido de carbono) son lo que lanzamos cada año a la atmósfera. El objetivo también lo es: reducir esos millones a cero (emisiones netas nulas y emisiones netas negativas).

Continue reading

Capitalismo, nada más

Milanovic, B. (2019/20). Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Madrid: Taurus.

Su autor, un bien conocido economista, no se anda por las ramas, pues desde las primeras páginas ya quedamos informados de la tesis (y de los corolarios derivados de la misma) que pretende defender: el capitalismo no sólo es el sistema dominante, sino el único en el mundo (tendencia intrínseca a expandirse). Dentro del capitalismo es imprescindible distinguir entre el meritocrático liberal (de occidente) y el político –autoritario- (básicamente asiático, aunque no en exclusividad). A esto hay que añadir el reequilibrio actual del poder económico de Europa y Estados Unidos, por una parte, y Asia, por otra. La convergencia de rentas asiáticas y occidentales ha tenido lugar gracias fundamentalmente a la actual revolución tecnológica: a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

Cuando se habla de capitalismo, desde un punto de vista histórico –historia reciente-, hay que considerar al menos el clásico (del siglo XIX), el socialdemócrata (desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta comienzos de los 80, con una disminución de la desigualad de la renta) y el meritocrático liberal (siglo XXI). Quedan sin analizar, por falta de datos, los por el  momento capitalismos teóricos: el popular y el igualitario, aunque sí se les considera brevemente como posibles alternativas de futuro.

Continue reading

Una grieta en la creación

Doudna, J. A. y Sternberg, S. H. (2017/20). Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución. Madrid: Alianza.

Portada del libro "Una grieta en la creación"
Portada del libro

Cuando en abril de 2019 recensionamos Editando genes… no nos fue difícil pronosticar que un Premio Nobel (de Química, por ejemplo) estaba a punto de ser otorgado a investigadores (ellas, en este caso: J. A. Doudna y E. Charpentier) dedicados a estudiar las maravillosas herramientas CRISPR. Cuando uno pronostica y acierta (en 2020), debería alegrarse. Sin embargo, no puede dejar de sentir cierta tristeza al conocer que el nombre de Francisco J. Martínez Mojica no figuraba entre los galardonados, siendo así que es considerado por algunos científicos como el padre que vislumbró y dio a luz  CRISPR (ver recensión aludida). Sí aparece citado por estos méritos, aunque de pasada, en esta obra.

El presente libro muestra un claro doble objetivo: destacar, por un lado, los pasos más relevantes hasta llegar a la revolución CRISPR (primera parte) y, por otro, poner de manifiesto sus inmensas y trascendentales implicaciones para todo el planeta, incluidos, por supuesto, los humanos (segunda parte).

Continue reading

Buena economía para tiempos difíciles

Banerjee, A. V. y Duflo, E. (2019/20). Buena economía para tiempos difíciles. En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas. Madrid: Taurus.

Portada del libro
Portada del libro

Ya a priori habría varias razones para aconsejar la lectura de esta obra. Sus autores (él y ella: relevancia del género) acaban de recibir el Premio Nobel de Economía (2019). Su núcleo de interés: la economía, asunto que vertebra nuestras vidas y la de todos los países del mundo. Además, se centra en la buena economía (frente a otros tipos de economía no tan buenos: la economía de miras estrechas, la economía ciega), es decir, la que busca soluciones idóneas y eficientes (científicas: buena ciencia; investigaciones innovadoras)  a nuestros mayores problemas (la migración, el comercio, el cambio climático…), dentro de unos tiempos realmente difíciles (polarización creciente, incremento de la desigualdad…), sobre todo si tenemos en cuenta los destrozos de salud física, psíquica y económica ocasionados por la actual pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2). A ello habría que añadir las magníficas valoraciones cosechadas internacionalmente: de lectura obligada (Piketty), perfecto para nuestro tiempo (Sunstein), excelente (The Economist). Tras una minuciosa lectura (ya, pues, a posteriori), ¿podremos seguir aconsejando con pleno fundamento su lectura?

El hilo conductor que vertebra diferencialmente todo el libro es que, además de su sólida fundamentación académica, expuesta muy claramente, enseña, de forma explícita, cómo hay que proceder para el logro de la buena ciencia (más allá incluso de la propia economía). Esto es algo sumamente válido tanto para quien pretende hacer ciencia (sobre todo desde el campo de las ciencias sociales) como para los que no desean dejarse engañar por las omnipresentes afirmaciones pseudocientíficas de nuestros días (el resto de los mortales). Estas creencias infundadas no sólo son divulgadas por los no científicos, sino también por ciertos académicos de distintas disciplinas científicas (existe mucha mala economía: economía de servilleta; economía rígida).

Continue reading

La nueva edad oscura

Bridle, J. (2018/20). La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro. Barcelona: Debate.

El autor asume sin problemas su transversalidad académica, pues es artista, periodista, escritor y tecnólogo. A la ciencia y a la ciudadanía, en general, les suelen resultar útiles sus obras de divulgación, como la presente, pues en ellas se pueden ver confrontadas perspectivas muy distintas, incluso claramente contrapuestas, como es el caso de las posiciones manifestadas por las personas tecnófobas frente a las tecnófilas.  

La condición más elemental para el cumplimiento de este objetivo –obra estimulante y enriquecedora- es que se dé al menos una relativa fundamentación científica y eso es lo que ocurre aquí. La tesis que se trata de justificar: los actuales avances tecnológicos están abriendo horizontes inimaginables para los humanos (sin ningún género de duda: de hecho no podemos situarnos fuera de ellos), aunque conllevan un lado más oscuro, que hasta el presente ha permanecido precisamente en casi total oscuridad (complejidad aumentada tecnológicamente; algoritmos depredadores; sistemas de recompensa automatizados: adicciones; granjas de troles; guerra psicológica: sacar provecho de cantidades enormes de datos para condicionar la voluntad de las personas; distopías de la automatización).

Continue reading

Por un futuro brillante

Mason, P. (2019/20). Por un futuro brillante. Una defensa radical del ser humano. Barcelona: Paidós.

Portada del libro «Por un futuro brillante»

Los periodistas/escritores, y éste lo es, suelen ofrecernos radiografías –levantan acta– de lo estudiado, en este caso de la sociedad actual (del mundo en que vivimos). Ahora bien, para una mejor comprensión –más científica– de la misma (de nuestra convulsa sociedad) se precisa una mirada hacia el pasado y otra hacia el futuro. La del pasado está centrada en el capitalismo y sus múltiples implicaciones (negativas) y la futura en el postcapitalismo, al cual ya ha dedicado su bien conocida –internacionalmente- obra anterior. Dada su pretensión fundamental en ésta –la defensa del ser humano– dentro de nuestro actual y futuro planeta, constatamos que trae a colación en los momentos oportunos referencias y planteamientos puestos de manifiesto por autores aquí ya recensionados (Bostrom, Harari, Pinker, …), ofreciéndonos tanto sus coincidencias (no tantas) como sus manifiestas discrepancias.

Continue reading