Piénsalo otra vez

Grant, A. (2021/22). Piénsalo otra vez. El poder de saber lo que no sabes. Barcelona: Deusto.

Portada del libro "Piénsalo otra vez"

El punto de partida de esta obra psicológica es que la pereza cognitiva (mantener las ideologías calcificadas -los fósiles mentales, el ser ciegos a la propia ceguera o ser ignorantes de nuestra propia ignorancia, el ascenso a la cumbre del monte Estúpido) puede conducirnos a la falacia de la primera intuición o al mantenimiento de hábitos perniciosos.

Ante esta situación se hace imprescindible percatarse de que el mundo –nuestra realidad social y material- está en permanente cambio y de que si queremos adaptarnos a esos cambios con éxito debemos reconsiderar (flexibilidad mental) nuestros comportamientos, nuestra forma de pensar. Además, tenemos que ser conscientes igualmente de que si esto es saludable para nosotros –la reconsideración– también lo será para los demás.

Ahora bien, ¿cómo va a ser posible desarrollar ese proceso de reconsideración –capacidad de repensar con su correspondiente actitud de una confianza humilde-, capaz de conducirnos a las comunidades de aprendices vitalicios, es decir, a  una cultura del aprendizaje –en la escuela y en el trabajo- que parte del principio de que la búsqueda del conocimiento nunca puede darse por concluida –seguridad psicológica-? Éste va a ser justamente el objetivo del libro.

Continue reading

El poder de los hábitos

Duhigg, C. (2012/2021). El poder de los hábitos. Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo. Barcelona: Vergara.

Portada del libro hábitos

Este periodista de investigación, ganador de un premio Pulitzer –pero no es el único- decidió dar desde un principio crédito a la afirmación de William James: nuestra vida es un amasijo de hábitos. De ahí que iniciase un periplo de indagaciones (estudios académicos, entrevistas a científicos, investigaciones en decenas de empresas) que culminaría con la presente obra, que desde su traducción al castellano en 2019 hasta hoy lleva ya 11 ediciones (reimpresiones).

La justificación de por qué poner el interés en el fundamento científico de los hábitos –por el cómo funcionan (la mecánica)  y su modificación- salta a la vista, dado sus considerables impactos –positivos o negativos-en nuestra salud, en el rendimiento y en la propia felicidad, extensible igualmente a nuestras instituciones y sociedades.

Continue reading

Una historia natural de la humanidad

LeDoux, J. (2019/21). Una historia natural de la humanidad. El apasionante recorrido de la vida hasta alcanzar nuestro cerebro consciente. Barcelona: Paidós.

El autor, neurocientífico, es bien conocido por sus investigaciones y sus obras –circuitos de supervivencia y sus implicaciones vitales: conductas de supervivencia-, a escala internacional. Lo que se nos ofrece en este libro es el fruto cultivado a lo largo de su fructífera vida adulta –casi medio siglo-. El objetivo final: poner de manifiesto las semejanzas y diferencias fundamentales entre los organismos vivos, con especial dedicación a nuestra especie.

Para comenzar: hemos de ser conscientes de que la conexión de la conducta con la vida mental, al igual que ocurre con el propio mundo psíquico, es una adición evolutiva tardía. Ahora bien, sólo podremos comprender plenamente esta adición si tenemos en cuenta el marco de las estrategias de supervivencia –actividades de supervivencia universales-, que ya aparecen en los organismos unicelulares.

Desde este planteamiento, la especie humana no se caracteriza por su excepcionalidad  (punto final de la progresión evolutiva) como por sus diferencias, siempre encuadradas dentro del denominador común de las estrategias de supervivencia –caja universal de herramientas genéticas-, ya presentes en el organismo primigenio (LUCA: last universal common ancestor of all life).  Ni siquiera el aprendizaje y la memoria requieren sistemas nerviosos, como se presuponía desde una visión antropocéntrica de estas funciones. De ahí la necesidad de repensar la conducta (somos diferentes,  más nuevos sí, pero no mejores).

Continue reading

El género y nuestro cerebro

Rippon, G. (2019/20). El género y nuestro cerebro. La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino. Barcelona:Galaxia Gutenberg.

Portada del libro género y cerebro
Portada del libro

En el mundo académico nos suele gustar citar a autoras/es cuyas obras podemos calificar con cierto rigor científico de lectura obligatoria. En esta ocasión nos encontramos con un caso prototípico. Además, por el asunto tratado (género y cerebro: nueva neurociencia) sería aconsejable la lectura a toda persona que, con independencia de su sexo o de su género, de su edad, de su clase social, de su sistema de creencias o de su profesión, desee alejarse de mitos (más específicamente neuromitos) y centrarse en lo que la ciencia de hoy (finales de la segunda década del siglo XXI), la nueva neurociencia, puede decirnos con fundamento sobre las diferencias entre los sexos (géneros).

Para comenzar, dos asuntos. El primero, el juego del topo, que nos acerca metafóricamente a la visión de cómo modernamente van desapareciendo ciertos mitos sobre diferencias entre los sexos/géneros y cómo, cuando ya los creíamos completamente extinguidos, vuelven a surgir a la superficie, aunque tal vez algo disfrazados.  El segundo se refiere al de una mínima clarificación de los todavía confusos mundos del sexo y del género. El que se logre ya es otra cuestión, pues es un asunto ciertamente complejo, aunque hay que señalar que en modo alguno es un objetivo esencial de esta obra.

Continue reading

ACIPE está muy atenta a las aportaciones de la neurociencia cognitiva

Para una asociación científica como ACIPE, integrada en COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España), todo lo relacionado con las aportaciones científicas sobre mente y  cerebro ha de ser motivo de especial interés. De ahí que traigamos a colación, a comienzos de este recién estrenado 2020, un libro que acaba de ver la luz (finales de 2019), cuyo autor es un compañero de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid: Luis Aguado, catedrático del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia. Tanto el título (Cuando la mente encontró a su cerebro), como el subtítulo (Escritos sobre neurociencia y psicología), nos indican claramente con qué nos podemos encontrar si estamos interesados por este relativamente nuevo y apasionante campo de investigación: el de la colaboración y solapamiento entre la neurociencia y la psicología. El autor lo señala desde un principio. Se va a centrar en 10 temas de actualidad: el yo en el cerebro, la mente social, razón e intuición, la psicobiología del placer, la meditación, el aprendizaje, la memoria, el sueño, la neurotecnología y la mente en la era de internet.

Continue reading

La nueva biología de la mente

Kandel, E. R. (2019). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Barcelona: Paidós.

Nos encontramos con una muy buena obra de divulgación de uno de los tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina del año 2000. Además de por sus relevantes contenidos (espectro autista, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, demencia, párkinson, adicciones, entre otros) que aparecen tratados con rigor y humildad científica (todavía queda mucho por saber; nuestro conocimiento de la genética de la depresión y del trastorno bipolar se halla todavía en las primeras fases), la obra resulta de gran interés por poner de manifiesto la metodología que se utiliza en estos momentos en la ciencia: el nuevo enfoque biológico de la mente (neuroimagen –técnicas imagenológicas estructurales y funcionales-, genética –genes candidatos: variaciones en el número de copias y mutaciones espontáneas; transcripciones génicas-, epigenética, proteínas –plegamientos incorrectos-, sinapsis defectuosas y podas sinápticas, modelos animales –los estudios genéticos con modelos animales empiezan a dar su fruto-,…).

Continue reading

El extraño orden de las cosas

El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Damasio, A. (2018).  Barcelona: Destino.

Portada del libro

Portada del libro «El extraño orden de las cosas»

El autor de esta obra no necesita especial presentación, ni como investigador ni como gran divulgador científico, en el ámbito de las neurociencias (El error de Descartes; Y el cerebro creó al hombre, son dos claros ejemplos ilustrativos de su reconocimiento internacional). El planteamiento a lo largo de su trayectoria investigadora y de difusión científica presenta una doble vertiente: por un lado, constata que se ha producido, tanto en el contexto científico como en el social, una sobrevaloración de la dimensión racional de los humanos (neurocentrismo, cerebrocentrismo, cortexcentrismo). Los datos de investigación hoy acumulados (aparecen referencias a autores y obras que ya hemos reseñado en esta misma Sección) nos indican de forma clara que no hay apoyos empíricos para tal tipo de asertos (conjunto de valoraciones tan excesivamente positivo). Por otro lado, se han infravalorado los sentimientos: no se ha tenido en cuenta que éstos son factores de motivación y agentes de control y negociación de las empresas culturales humanas. Sentimientos y razón están condenados a un permanente abrazo reflexivo bidireccional. Continue reading

Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia.

Lipina, S. J., Sigman, M., & Fernández Slezak, D. (Eds.).(2016). Barcelona: Gedisa.

Pensar en las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia

Portada del libro

Estamos ante una obra que es el fruto del trabajo colaborativo de especialistas de diversas disciplinas y de distintos países, todos ellos unidos por un mismo interés investigador y docente: la integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) dentro del marco de la ciencia cognitiva y la neurociencia. Todos los autores comparten una serie de hechos bien patentes en nuestros días. En primer lugar,  las nuevas tecnologías digitales están condicionando considerablemente (conectividad digital) las distintas facetas de nuestras vidas (laboral, doméstica, educativa, lúdica), hasta el punto de que se nos habla, circunscribiéndonos a la educación, de un cambio de era: educación digital, escuela expandida, inclusión digital, agentes inteligentes, tutores digitales o flipped classroom. En segundo lugar, se asume que la ciencia cognitiva es el paradigma hoy predominante en los intentos de explicación científica de los comportamientos humanos. En tercer lugar, se recalca que ya contamos con novedosos e importantes hallazgos de las neurociencias, que además nos auguran un futuro prometedor a la hora de dar cuenta de  los mecanismos subyacentes a los logros y vulnerabilidades de nuestras mentes. Continue reading

La vida secreta de la mente

Sigman, M. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "La vida secreta de la mente"

Portada del libro «La vida secreta de la mente»

Si hay algo que podemos calificar como de muy relevante para los psicólogos y psicólogas educativos es el conocimiento de la mente, del cerebro, sobre todo si esos conocimientos científicos reflejan el cómo de nuestros aprendizajes y enseñanzas, pues éste (el cómo: los mecanismos concretos) ha de ser el objetivo esencial de estos profesionales. Este neurocientífico (Sigman), con amplia experiencia investigadora internacional (Iberoamérica, EE.UU, Europa), nos sintetiza en esta obra, de forma muy clara y sencilla, los conocimientos actuales sobre asuntos distintos (los pensamientos, las identidades, la conciencia, los sueños, entre otros), pero que están vertebrados por un manifiesto objetivo, formulado en forma de pregunta: “¿cómo podemos aprovechar lo que sabemos sobre el cerebro y el pensamiento humano para aprender y enseñar mejor?” Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading