Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookie
Poskett, J. (2022). Horizontes. Una historia global de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Las perspectivas
demasiado estrechas de miras –europeístas, por ejemplo- nos imposibilitan
captar las complejidades de lo investigado. En este caso nos referimos a
nuestra preocupación más básica como científicos: la propia ciencia, sobre todo
cuando queremos que los demás gocen de una visión lo más realista posible de la
misma.
Hemos de ser conscientes
de que la ciencia moderna es el producto
del trabajo conjunto –encuentros e intercambios culturales globales – de personas e ideas –contribuciones
significativas- provenientes de
diferentes culturas de todo el mundo. Se trata de poner de manifiesto una nueva historia de la ciencia que vaya
más allá tanto de la edad de oro de
la ciencia islámica medieval –la ciencia
antigua es oriental-, como de la idea tan generalizada de que la ciencia
moderna es una invención europea.
Dettmer, P. (2021/22). Inmune. Un
viaje al misterioso sistema que te mantiene vivo. Barcelona: Deusto.
Desde el comienzo, este
autor, muy conocido en las redes sociales –YouYube-,
quiere dejar bien claro cuál va a ser su objetivo: proporcionar un conocimiento básico, que se necesita
con urgencia, sobre el sistema
inmunitario (SI), del cual en gran medida depende nuestra propia
existencia. Además, conocer los mecanismos
del SI nos permite poner las cosas en su debida perspectiva. Su aportación
principal: explicar estos mecanismos de forma
sencilla y útil, siendo lo más fielmente posible a los datos aportados por
la ciencia y siendo conscientes de que, tras el cerebro humano, el SI es el sistema biológico más complejo.
Ya en el primer capítulo
-¿qué es el SI?- vemos que cumple con lo estipulado, al concluir con una constatación
–bien razonada-: tener un SI rápido y eficaz
es tan importante como mantenerlo bajo control y evitar que se desquicie y se
vuelva destructivo. Tanto cuando falla como cuando se implica en exceso se
producen enfermedades y daños importantes (uno de los casos más patentes es el
de las enfermedades autoinmunes).
Han, B.C. (2021/22). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia.
Barcelona: Taurus.
Comencemos diciendo que
es uno de los filósofos –profesor universitario– más leídos a
escala mundial. Es muy probable que la lectura de esta breve obra nos
proporcione una buena razón del porqué.
Partimos del régimen de la información –nuestro régimen actual y futuro-, que se define como la utilización de la información y los datos, gracias a algoritmos –inteligencia artificial– que inciden radicalmente en los procesos sociales, económicos y políticos en los que nos hallamos inmersos. De esta forma se produce una vigilancia psicopolítica, a través de los datos –dataísmo, redes abiertas, algoritmos-, de nuestros comportamientos (perfiles de comportamiento), aunando la aparente libertad –sensación de libertad, libertad sentida, libertad de la yema de los dedos- y una real vigilancia.
Davies, J. (20211/22). Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Madrid: Capitán Swing.
Este profesor inglés de Antropología Social y Psicoterapia goza de
amplia experiencia de divulgación científica, a escala internacional. Su exposición es clara y bien documentada. La
tesis que defiende: el enfoque predominante farmacológico –médico- para tratar de solventar
el actual aumento de enfermedades mentales –patente tsunami de trastornos mentales– tal vez no sea el más adecuado. Si esto fuera verdad, es preciso
probarlo, siendo justamente eso lo que se pretende en esta obra.
Se parte de la incidencia
de los planteamientos económicos –ante
todo y sobre todo de los del capitalismo moderno– en la salud mental
de la ciudadanía, frente a las perspectivas centradas casi exclusivamente en
las personas –las predominantes en nuestros días-, en tanto fuentes principales
de la salud y la enfermedad individual.
Ahora, recibimos con
enorme satisfacción la noticia de que COSCE
le acaba de conceder a Montoliu el premio a la divulgación científica (2022: Premio COSCE) por su prolongadaactividad de difusión de las investigaciones en edición genética.
Creemos sinceramente que es totalmente merecido. Nos alegramos por ello e
invitamos a quien lo desee a que siga en este vídeo
la ceremonia de la entrega del galardón
y su intervención, en la que pone de manifiesto la importancia de la difusión/divulgación científica.
Stewart, I. (2021/22). ¿Para qué sirven las matemáticas? Cómo dan forma a nuestra vida.
Barcelona: Crítica.
Este catedrático emérito de matemáticas, de fama internacional, sabe lo que significa el éxito –merecido- en la buena
divulgación científica. Ya anticipamos que se necesita por parte del lector
una relativa buena preparación matemática para que el pronosticado éxito se
haga realidad.
Alguien puede pensar que
las matemáticas brillan por su ausencia en nuestra vida cotidiana. Grave error.
Sin ellas el mundo actual se vendría
abajo. Gran aviso inicial para navegantes despistados (la irrazonable eficacia de las matemáticas: sus aplicaciones a áreas ajenas a sus
orígenes). Pero, ¿a qué es debida esta aparente
paradoja? A que no es necesario conocerlas (sus características: realidad,
belleza, generalidad, portabilidad, unidad y diversidad) para que nos podamos
beneficiar de sus ubicuos resultados (característica unificadora: su utilidad).
Desde la perspectiva complementaria, cabe
afirmar que el desconocimiento de las
matemáticas, frecuente en los ámbitos legales o políticos, pero no
exclusivamente en ellos, puede suponer la vivencia de una vida
considerablemente más injusta y desgraciada (predominio de opiniones y
argumentos retóricos frente a una metodología más objetiva: teoría de la división justa, optimización
combinatoria, teoría de grafos, teoría del control o teoría de números –digital-).
Así, nos hemos hecho eco
de las aportaciones últimas de Kahneman (Premio Nobel) y colaboradores (Ruido) y de Pinker (Racionalidad)
con el objetivo claro de evitar los errores
en nombre de la propia ciencia (deshaciendo errores).
También hemos tenido
presente algunos mitos con gran
incidencia en nuestras vidas (el mito del déficit),
las tiranías, incluso aunque sean
éstas las del mérito (la
tiranía del mérito), la correcta actitud científica por contraposición a los sesgos y estereotipos (la actitud científica
frente a la pseudociencia),
el funcionamiento de la buena ciencia
–Premios
Nobel– (buena
economía), la fundamental distinción entre apariencia y realidad (la realidad no es
lo que parece), los riesgos tecnológicos (pesadilla tecnológica),
los bulos
y falsas noticias que nos
invaden por doquier (posverdad) y las herramientas propicias para un pensamiento más lúcido y mejor fundamentado,
científicamente hablando (herramientas
para pensar mejor).
Nuestro objetivo ha sido
el de seleccionar buenos libros de
divulgación científica, a escala
internacional, para que puedan satisfacer estos claros objetivos:
Los de cualquier profesor, de cualquier materia y de cualquier nivel educativo
–estudios de primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y
universidad (grados, másteres y doctorados)-, que desee contar con buenas
herramientas capaces de ayudarnos en la difícil tarea de distinguir la buena ciencia de la pseudociencia o la mala ciencia. Además, le serán de suma utilidad si quiere utilizar
al aula invertida en la impartición
de la docencia.
Los de cualquier ciudadano/a que desea que se le abra una puerta segura a lo que internacionalmente se está entendiendo por conocimientos científicos frente a otros
tipos de conocimientos.
Los/as de los responsables de los medios de comunicación y de las redes sociales, a fin de que puedan decidirse, con fundamento, sobre lo que divulgan y sus probables repercusiones
–positivas y no tan positivas o incluso negativas- en los distintos
consumidores –más activos o más pasivos- de noticias.
Es lo mínimo que se puede
pedir a una Asociación Científica
sin ánimo de lucro y cuyos miembros son muy conscientes del valor de los hallazgos científicos para el bienestar
psicológico de las personas e, igualmente, para los desarrollos sostenibles de las sociedades de nuestro tiempo.
Nos sentiríamos, en
consecuencia, muy satisfechos si comprobamos que lo realizado hasta ahora ha
sido de utilidad para la ciudadanía
de nuestro siglo XXI. La especie
humana se lo merece. Nuestro planeta también.
Cuando alguien es capaz
de desvelar necesidades verdaderamente
sentidas –es lo que se hizo desde ACIPE ya en su día, con la estrecha
colaboración de las Instituciones Académicas, Profesionales y Representantes de
Padres y Profesores de toda España (ver adjunto)-, no es de extrañar que se
logren acuerdos –como así sucedió al
inicio de la segunda década del siglo XXI- con los representantes
parlamentarios de los distintos grupos políticos.
Trascurrida algo más de otra década, hoy es todavía más patente, si cabe, la necesidad de la incorporación de los/as psicólogos educativos a los centros educativos. Los datos son contundentes: las comparaciones, al menos en Estados Unidos, entre los centros con y sin estos profesionales muestran claras diferencias a favor de los primeros, como cabía inferir a la luz de los conocimientos de que disponen dichos especialistas (https://www.infocop.es/view_article.asp?id=3149).
Tengamos en consideración
que el sistema educativo formal de
cualquier país del mundo cuenta con dos grandes protagonistas –profesores y
alumnos, además de las familias y las sociedades-, personas –alumnos y
profesores- que en modo alguno son sólo cognición –error de errores donde los
haya, a la luz de los hallazgos científicos actuales (Damasio, 2018; LeDeux,
2019-, y que están en continua interacción a lo largo de buena parte de sus
vidas.
Webb, A. (2019/21. Los nueve gigantes. Cómo las grandes
tecnologías amenazan el futuro de la humanidad. Barcelona: Península.
Esta profesora
universitaria, bien conocida internacionalmente en los ámbitos académicos y
profesionales, parte de una patente realidad: la inteligencia artificial (IA:
sistema que toma decisiones autónomas) ya
está aquí y ha venido además para quedarse hasta el fin de nuestros días.
Es la estructura invisible, la columna vertebral -tercera era de la informática-
sobre la que se está construyendo nuestro porvenir. Ya está integrada en casi
todas las facetas de la vida cotidiana. De hecho, el eslogan oficial de Tencent –uno de los nueve gigantes- es:
poner la IA en todas partes.
De ahí que el objetivo en
esta obra sea el análisis, bien documentado, de cómo se está desarrollando la
IA en las nueve empresas gigantes de la
tecnología –el denominado poder blando-:
Google, Microsoft, Amazon, Facebook, IBM y Apple (GMAFIA) –en EE.UU.- y Baidu, Alibaba y Tencent
(BAT) –en China-, a fin de no dejarse llevar tan fácilmente por visiones demasiado
apocalípticas o utópicas.
Grant, A. (2021/22). Piénsalo
otra vez. El poder de saber lo que no sabes. Barcelona: Deusto.
El punto de partida de esta obra psicológica es que la pereza cognitiva (mantener las ideologías calcificadas -los fósiles mentales–, el ser ciegos a la propia
ceguera o ser ignorantes de nuestra propia ignorancia, el ascenso a la cumbre
del monte Estúpido) puede conducirnos a la falacia de la primera intuición o al mantenimiento de hábitos
perniciosos.
Ante esta situación se hace
imprescindible percatarse de que el mundo –nuestra realidad social y material- está
en permanente cambio y de que si queremos adaptarnos a esos cambios con éxito debemos
reconsiderar (flexibilidad mental) nuestros comportamientos, nuestra forma de
pensar. Además, tenemos que ser conscientes igualmente de que si esto es
saludable para nosotros –la
reconsideración– también lo será para los demás.
Ahora bien, ¿cómo va a ser posible desarrollar ese proceso de reconsideración –capacidad de repensar con su correspondiente actitud de una confianza humilde-, capaz de conducirnos a las comunidades de aprendices vitalicios, es decir, a una cultura del aprendizaje –en la escuela y en el trabajo- que parte del principio de que la búsqueda del conocimiento nunca puede darse por concluida –seguridad psicológica-? Éste va a ser justamente el objetivo del libro.