El mito de la inteligencia artificial

Larson, E. J. (2021/22). El mito de la inteligencia artificial. Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Barcelona: Shackleton books.

El objetivo esencial de esta obra es claro: desvelar -desfacer- un mito. Ni contamos hoy con una inteligencia artificial (IA) equiparable a la humana -general (IAG: genérica, no débil), ni se vislumbra la aparición de la superinteligencia (antes ultrainteligencia: explosión de inteligencia desenfrenada) o de la singularidad. Esto supone un cambio radical de nuestras creencias actuales (las de la corriente que pretende ser dominante). Veamos entonces los argumentos esgrimidos por este científico experto en computación, bien conocido internacionalmente.

Comenzamos con los errores de inteligencia (simplificaciones -aceptar la complejidad nos lleva más lejos que las simplificaciones excesivas-) que nos han conducido a la presente tecnología kitsch, dando lugar a un cierto mundo de frivolidad al imperio del genio sobre la intuición-. Y aquí es donde surge una pregunta radical: ¿sería posible unir ingenio (reglas: procesos mecánicos) e intuición (conjeturas informadas: hipótesis -abducción-) dentro de un único sistema?

Continue reading

IV Congreso Internacional de Orientación Universitaria

La buena -científica- orientación universitaria

Portada del libro Orientación educativa y Univestitária

Si en Educación -sistema educativo- podemos hablar, con fundamento, de tres grandes modelos: 1) el más clásico, centrado en el profesor, en tanto transmisor de conocimientos ante un alumnado más bien pasivo; 2) el actual, surgido en el siglo XX, en el que se hace hincapié en el estudiantado -personas básicamente activas-; 3) el del futuro, que con alta probabilidad predominará a lo largo del siglo XXI, y en el que se tienen en cuenta a los dos grandes protagonistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje -profesores y estudiantes- y, muy especialmente, sus interacciones en torno a los currículos, algo muy semejante es válido  para la Orientación Educativa.

Aquí, como sucedía con la Educación, ha predominado a lo largo del tiempo un modelo que se fijaba ante todo y sobre todo en las personas especializadas en Orientación. Estas eran las que poseían los conocimientos que deberían ser útiles -probados científicamente- para un estudiantado que casi únicamente se tenía que dejar llevar -guiar, orientar-.

En nuestros días, la situación ha cambiado mucho, pues el alumnado es consciente de una serie de necesidades que no siempre se cubren de forma adecuada. La cuestión clave, pues, es esta: ¿hasta qué punto los adultos -orientadores- conocen científicamente las necesidades sentidas de alumnas y alumnos universitarios de nuestros días?

Continue reading

Miedo

Peckham, R. (2023/24). Miedo. Una historia alternativa del mundo. Barcelona: Paidós.

¿Quién mejor que este historiador experimentado y galardonado, a escala internacional, para que nos desvele las relaciones entre el miedo, el poder y la libertad: positivas (potencial generativo: vinculan) y negativas (potencial destructivo: dispersan)? Habrá que comenzar por las distintas clases de miedosmiedos líquidos– provocados por los desastres naturales, las pandemias, las revoluciones, las tecnologías, las quiebras financieras, las guerras o las dictaduras.

El objetivo fundamental en este volumen es conseguir una conciencia histórica (potente antídoto contra falacias) del reclutamiento del miedo por el poder, gracias a la cual -la conciencia- evitemos en lo posible ser explotados en el futuro, logrando así más libertad. Vivir la vida con miedo -miedo omnipresente, descuido de la probabilidad- es peor que perder la libertad. Ojalá se consiga esta conciencia histórica. Falta nos hace. Empecemos el análisis, por supuesto, histórico.

Continue reading

¿Los Estados del siglo XXI son los nuevos leviatanes?

Portada del libro

Gray, filósofo bien conocido a escala internacional, tratará de dar respuesta a la cuestión en este volumen [Gray, J. (2024). Los nuevos leviatanes. Reflexiones tras el liberalismo. Madrid: Sexto Piso.]. Parece lógico lo que nos propone: llevar a cabo reflexiones bien fundamentadas -filosóficamente hablando- de asuntos actuales (inicios de la tercera década de nuestra centuria) que nos preocupan seriamente. Veamos si lo que se nos presenta puede enmarcarse en el ámbito de la buena ciencia.

El punto de partida: el Leviatán de Hobbes, como cabe inferir por el título del libro (El verdadero Leviatán es el animal humano). El objetivo: poner de manifiesto que si dejamos caer el liberalismo la civilización liberal ha pasado a mejor vida-, fundamentado en los principios matizados del individualismo, el igualitarismo, el universalismo y el meliorismo -progreso-, nos encontraremos de hecho con sistemas bastante perores -leviatanes peligrosos-, típicos de nuestros días –era de autoengaño: ofrecimientos de progreso, seguridad… creando expectativas imposibles de cumplir-, en opinión del autor. La historia, desde esta -su- perspectiva, no es en modo alguno un relato -sin más- de progreso (hay bastante gente -ilustrada y menos culta- que cree lo contrario).

Continue reading

Cuerpos extraños

Schama, S. (2024). Cuerpos extraños. Pandemias, vacunas y salud de las naciones. Barcelona: Debate.

El autor, merecidamente galardonado internacionalmente, por su buen trabajo como historiador, va a tratar de convencernos, con rigor, de que en nuestros días más que de extraños -naturaleza, por un lado, y humanos por otro- debiéramos hablar de familiares -sin la falsa creencia de la separación: indivisibilidad de la humanidad y la naturaleza-, que se esfuerzan conjuntamente ((bioecología) en el afrontamiento de los grandes desafíospeligrosas infecciones-, con altas probabilidades de consecuencias nefastas para ambos (naturaleza y humanos), si no pensamos y actuamos de manera diferente a como lo hemos venido haciendo hasta ahora.

La erradicación de las enfermedades exige el trabajo colaborativo de ciencia, política, cultura y personas. A primera vista, parece por tanto una lectura prometedora y a buen seguro que lo será, si tenemos en cuenta el fructífero trabajo pasado de su autor, traducido a más de una docena de idiomas. No obstante, como amantes de la buena ciencia, hemos de ponerlo a prueba.

Lo que irá apareciendo a lo largo de sus más de 400 páginas es un conjunto de escenas históricas de la comedia humana, que pueden acabar en tragedias. Que comience pues el espectáculo de la cruda realidad.

Continue reading

¿Ha muerto el capitalismo?

Portada del libro

Si hacemos caso a Varoufakis [Varoufakis, Y. (2023/24). Tecno-feudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo. Barcelona: Deusto], la respuesta es un . ¿Qué argumentos -sólidos- nos proporciona para tan trascendental afirmación? Analicémoslos, pues debiéramos tener en cuenta que sus implicaciones afectarán de forma importante a nuestras vidas. Los conocimientos científicos -económicos ahora- nos ayudarán a tomar mejores decisiones, ¿no te parece?

El autor escribe bien. El contenido se entiende fácilmente. No son muchas páginas (262). La tesis que defiende es muy clara: si los dos pilares del capitalismo han sido los mercados y los beneficios, ahora ya están siendo sustituidos por las plataformas digitales y por la extracción de rentas, como se pone bien de manifiesto tras el correspondiente análisis de la crisis del 2008 y de la COVID-19, entre otros acontecimientos históricos relevantes.

Continue reading

Privacidad es poder

Véliz, C. (2020/21). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y liberad en la era digital.  Barcelona: Debate.

Esta profesora universitaria, conocida internacionalmente, deja claro desde el comienzo la tesis que defenderá, científicamente, a lo largo del libro: en nuestros días estamos permanentemente vigilados -vigilancia omnipresente-, debido a los datos que proporcionamos (a los buitres de datos). Comportándonos así, otorgamos mucho poder (económico, psicológico, social…) a otros (gobiernos, empresas…). Nos desempoderamos.

Recuperar la privacidad, que ha de ser una empresa colectiva (tus datos personales no son solo tuyos), implicaría que podríamos asumir el control de nuestras vidas y de nuestras sociedades (empoderarnos, gozar de autonomía, ser libres). No está nada mal para empezar, ¿no? Un mundo sin privacidad resulta peligroso (tóxico, asimétrico, polarizado). Veamos, pues, el rigor de sus argumentos, ya que apreciamos mucho -en ACIPE- la buena ciencia (hay demasiada mala ciencia por doquier en el mundo). 

Continue reading

La dictadura de la minoría

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2023/24). La dictadura de la minoría. Cómo revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos. Barcelona: Ariel.

El éxito, a escala mundial, lo cosecharon estos autores de Harvard con su obra anterior titulada Cómo mueren las democracias (superventas internacional). La pregunta, pues, es obvia: ¿estará este volumen a su misma altura? Pues averigüémoslo de inmediato, ¿no te parece? ¿Cómo? Gracias a la aplicación del rigor de la buena ciencia.

Partamos de la dura realidad. Nos irá mejor. Es difícil construir una democracia multiétnica (como ha ocurrido en EE. UU.). Incluso se puede decir, con fundamento, que es válido para cualquier tipo de verdadera democracia, sin necesidad de añadirle más adjetivos o ubicaciones.

En 2016, Estados Unidos se estaba acercando a una auténtica democracia multirracial (nuevo orden racial) y, sin embargo, hoy asistimos a un hecho difícil de imaginar: uno de los grandes partidos -el republicano- da patentes muestras de querer renegar de la democracia (reacción radical). Además, en Occidente -países europeos- los partidos de extrema derecha son casi omnipresentes. En la actualidad, están haciendo acto de presencia dos monstruos -Escila y Caribdis-, como son la tiranía de la mayoría, por un lado, y de la minoría, por otro (denominador común: tiranía -el polo opuesto a cualquier democracia-).

Continue reading

Inteligencia artificial

Mitchell, M. (2020/24). Inteligencia artificial. Guía para seres pensantes. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

Creo que hemos de congratularnos desde un inicio por el hecho de que una persona tan destacada en el conocimiento de inteligencia artificial (IA) haya querido ayudarnos en la comprensión de la verdadera situación actual de la IA: qué podemos esperar de su actual y futuro desarrollo (objetivos a veces contradictorios: campo plagado de confusiones), evitando en lo posible los exagerados temores -esclavizarnos- y las infundadas esperanzas – futura singularidad-. En definitiva, estamos ante un manual o guía para que entendamos su funcionamiento. Agradecidos, comencemos.

Orígenes de la IA (palabra maleta): década de los 60. Desde la lógica, las matemáticas, la informática (antes teoría de autómatas), la biología, la psicología… un grupo de investigadores -McCarthy Minsky, Papert, Newell, Simon, Rosenblatt…-, con relativa colaboración -y con cierta anarquía de métodos-, trataron de crear máquinas –ordenadores digitales– capaces de manipular símbolos, a semejanza de como lo hace la inteligencia humana (IA simbólica -Solucionador General de Problemas- y subsimbólica -inspirada en la neurociencia: redes neuronales profundas-).

Continue reading

Piel blanca, combustible negro

Malm, A. -y Zetkin Collective- (2022). Piel blanca, combustible negro. Los peligros del combustible fósil. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

A priori parecería que los conocimientos científicos gozan de suficiente credibilidad en nuestros días como para orientar debidamente nuestras vidas (influencia humana tangible en el clima global), en el contexto de un mundo tan convulso como el actual, frente a ciertas políticas -políticos- que tienen a bien hacer gala de un negacionismo científico permanente –desconfianza de la ciencia y de sus científicos-, ofreciendo a cambio explicaciones alternativas sin suficiente -necesario- respaldo empírico y teórico.

De forma mucho más concreta, por ir al núcleo de la obra que tenemos entre manos: se trata de descubrir las conexiones entre la realidad del cambio climático (con todas sus implicaciones vitales) y su negación (negacionismo, escepticismo climático persistente, bulo o locura climática, religión climática, máquina de la negación, nihilismo climático) por parte de una determinada posición política (cruzada contra la naturaleza por parte de la estrecha alianza entre combustibles fósiles y blanquitud). Parece, ya a primera vista, que nos podemos jugar mucho en ello con este modelo climático político, ¿no? Pues continuemos con el análisis detenido de lo que se nos ofrece.

Continue reading