Las tres vías de divulgación científica de ACIPE

La primera vía es la de los congresos internacionales. Desde casi su nacimiento como Asociación Científica, uno de sus objetivos esenciales fue el de la preparación de estos eventos académicos a lo largo y ancho de España. Ya se ha celebrado el décimo en junio de 2021 y está en  preparación el décimo primero, que tendrá lugar en Valencia (2023) y del que se irá informando ampliamente desde estos mismos momentos. Hasta el último, el de Córdoba, todos los anteriores fueron analógicos. No obstante,  desde el de Alicante –el octavo: CIPE2016-, ya con la nueva Junta, se trató de que sus contenidos pudieran ser consultados gratuitamente y de forma indefinida en nuestra página web. Así ocurrió también con CIPE2018 (el de Logroño) y sucederá con CIPE2021 (Córdoba). El solo recuerdo de los/as que impartieron las conferencias plenarias pone bien de manifiesto que nos encontramos con congresos manifiestamente internacionales. Si además tenemos en cuenta a los congresistas,  entonces es cuando nos hacemos plenamente conscientes de su  carácter cosmopolita. A su vez, la fidelidad de los inscritos –en torno a unos mil- nos permite inferir con cierto rigor que las  evaluaciones formales e informales han sido muy positivas. Como es lógico, todo ello supone un gran aliciente para seguir trabajando en esta dirección. Así, en consecuencia, lo seguiremos haciendo en el futuro.

Continue reading

Los números no mienten

Smil, V. (2020/21). Los números no mienten. 71 historias para entender el mundo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Hasta ahora las recensiones se han centrado fundamentalmente en libros monográficos. Con ésta nos acercamos a una obra desglosada en más de 70 asuntos en torno a 7 núcleos de interés (personas; países; máquinas, diseños y aparatoscómo la década de 1880 creó el mundo moderno; combustibles y electricidad; transporte; alimentos y medioambiente), todos ellos de relevancia para nuestras sociedades, analizados con un sólido fundamento científico como cabe esperar de un buen profesor e investigador emérito, que cuenta ya en su haber con varias decenas de libros interdisciplinarios.

Su objetivo principal es poner de manifiesto una auténtica actitud científica, que implica estar siempre atentos (mirada más atenta) para que las  preconcepciones (imágenes primitivas, proclamas…) no sean las que guíen la visión y acción en los distintos asuntos de la compleja realidad de nuestros días. Así, hemos de saber que el famoso PIB no considera las externalidades medioambientales o que las cifras de desempleo son también un ejercicio de exclusión. Por eso hay que considerar detenidamente los datos con los que contamos en cada momento y, sobre todo, esforzarse en la correcta interpretación de los mismos cuando intentamos disminuir la siempre acechante incertidumbre. De este modo, aunque conozcamos un numerador con precisión, sin semejante precisión en el denominador, no sería posible el cálculo de un cociente preciso o cuando tratamos con realidades complejas tenemos que saber que no se dejan reflejar adecuadamente mediante un único índice.

Continue reading

Las edades de la globalización

Sachs, J. D. (2020/21). Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones. Barcelona: Deusto.

Portada del libro: Las edades de la globalización

Los libros de merecido éxito, a escala internacional, constituyen un rasgo distintivo de este profesor universitario y buen divulgador científico. El presente sigue la misma estela de los anteriores por lo que es difícil, por no decir imposible, que el lector/a quede frustrado o defraudado tras su lectura. Se nos proporciona una buena síntesis de conocimientos importantes y actuales, bien integrados y adecuadamente expuestos, que resultan muy relevantes para nuestras vidas y las de los demás.

Su punto de mira en esta ocasión es la globalización, desglosada y fundamentada a lo largo de nuestra historia. Distingue y documenta siete edades: 1) la paleolítica, en la que tuvo lugar la dispersión mundial de nuestra especie; 2) la neolítica, gracias al surgimiento de la agricultura y las aldeas; 3) la ecuestre, caracterizada por la utilización del vehículo de transporte más importante de casi toda la humanidad: el caballo; 4) la clásica, cuya nota estructural distintiva es  la gobernanza a escala imperial: los grandes imperios terrestres; 5) la oceánica, que supuso el surgimiento de los imperios mundiales oceánicos -el intercambio colombino-; 6) la industrial, vertebrada por el paso de la economía orgánica a la de origen mineral y que conllevó un crecimiento endógeno; 7) la digital, fruto de la revolución digital que ha posibilitado la omniconectividad, debido a la ubicuidad de las tecnologías digitales -aprendizaje de tabula rasa-).

Continue reading

La economía doble X

Scott, L. (2020). La economía doble X. El extraordinario potencial de contar con las mujeres.  Barcelona: Planeta.

Portada del libro

El título de esta obra pone bien de manifiesto desde el primer momento cuál es la específica y original aportación de esta docente e investigadora: sacar a la luz, de forma bien documentada, la economía en la sombra -única de las mujeres: su exclusión económica-, a fin de empoderarla y hacernos conscientes a todos de los cambios radicales –cambios muy positivos: riqueza nacional y bienestar general- que se consiguen cuando transitamos de la economía que excluye  a las mujeres –sistema monetario, empleos importantes…- a la que las incluye –microfinanzas/micromecenazgos…-, empoderando así a la economía Doble X (ecosistema con conciencia de género, ventajas ligadas a la economía Doble X, diversidad de mercado, perspectiva de género).

Su metodología es muy inclusiva: análisis cuantitativos y cualitativos –grupos focales, entrevistas…-, complementándose entre sí, llevados a cabo tanto en países bien desarrollados –Estados Unidos: sesgos de género en sus escuelas de negocios, G20 sin W20, puntos ciegos…- como en otros menos desarrollados o en vías de desarrollo: Ghana, Uganda, Bangladesh (incidencia de las compresas higiénicas en la vida de las mujeres o implicaciones de la posesión y herencia de la tierra para ellas –sólo el 18% -…).

Continue reading

Narraciones económicas

Shiller, R. J. (2019/21). Narraciones económicas. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía. Barcelona: Deusto.

Aparte de haber recibido el Premio Nobel de Economía en 2015, nos encontramos con un catedrático de economía ciertamente original. Su núcleo de interés en esta ocasión son las narrativas económicas (homo narrans/narrator/narrativus). Estas inciden, por supuesto, en los mercados (en la economía), pero también, y esto es lo relevante para nosotros –no economistas- en el desarrollo (más o menos saludable) de nuestras vidas y de nuestras sociedades (conciencia y memorias colectivas, memes).

De ahí que lo de la salud no sea accidental, sino sustancial: los modelos epidemiológicos (modelo SIR –modelo compartimental- y sus variaciones) son sumamente útiles para comprender los modelos de las narrativas económicas (ingenierías de viralización, equilibrio de suplantaciones, aleatoriedad, burbujas especulativas), es decir, de la propia economía (ciclos de crecimiento y recensión).

Continue reading

Cómo evitar un desastre climático

Gates, B. (2021). Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Barcelona: Plaza & Janés.

Portada del libro

Buena parte de los autores/as cuyos libros ya hemos recensionado asumen que el cambio climático es uno de los asuntos más trascendentales para el futuro inmediato de nuestra humanidad y del planeta.El autor de esta obra es sobradamente conocido internacionalmente. En esta ocasión podremos contar no sólo con sus conocimientos e iniciativas (Coalición para el Progreso Energético, a título de ejemplo ilustrativo), encaminados a evitar el desastre o catástrofe climática –lo que no sería ya de por sí poca cosa-, sino también con los conocimientos actualizados y bien fundamentados provenientes de personas y grupos relevantes del mundo científico que lo han asesorado adecuadamente. Él no tiene ningún reparo en reconocerlo abiertamente en el libro, lo que sin duda le honra.

El punto de partida es claro: aproximadamente 51.000 millones de toneladas de gases causantes del efecto invernadero (en equivalentes de dióxido de carbono) son lo que lanzamos cada año a la atmósfera. El objetivo también lo es: reducir esos millones a cero (emisiones netas nulas y emisiones netas negativas).

Continue reading

La era del capitalismo de la vigilancia

Zuboff, S. (2019/20). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Portada de la Era del capitalismo de la vigilancia

Un rasgo diferenciador de su autora es la capacidad para hacer previsiones que pocos pueden ver o intuir en su momento y que tienen su debido cumplimiento en cada futuro inmediato, como se ha puesto ya de manifiesto en sus obras anteriores, sobre asuntos siempre de enorme repercusión y trascendencia mundial.

Dada esta lucidez, comienza su primera página del libro (más de 900) con la definición de su visión original: el capitalismo de la vigilancia, que es una mutación no escrupulosa del capitalismo, debido a las grandes concentraciones de riqueza, conocimiento y poder en una minoría y que pueden afectar gravemente la soberanía y autonomía de la mayoría. Es una fuerza social profundamente antidemocrática (oportunismo tecnológico, titánico flujo unidireccional de excedente conductual…).

Continue reading

Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo.

Case, A. y Deaton, A. (2020). Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Que la psicología incide considerablemente en la economía es un hecho bien establecido sobre todo tras la concesión del Premio Nobel de Economía a un psicólogo: Kahneman (2002). Ahora será un reciente Premio Nobel de Economía (Deaton, 2015) y su colaboradora en esta obra (Case) quienes, desde la economía, se adentren brillantemente en asuntos que afectan muy de lleno a la psicología: el aumento de suicidios, de consumo de drogas epidemia de opioides– y de alcohol.

El marco de análisis es el de la doble cara del capitalismo, capaz por un lado de liberar a millones de personas de la pobreza extrema (les trente glorieuses, la aristocracia obrera), mientras que por otro puede conducirnos, si no ponemos el oportuno remedio, a un gran desastre (la gran  confusión social y económica), que implica que el equilibrio de la mente se vea perturbado, propiciando de este modo las muertes por desesperación (gran desmoronamiento para la clase trabajadora, sin estudios universitarios; un cambio tecnológico sesgado a favor de los muy cualificados; una manifiesta brecha educativa).

Continue reading

Jugarse la piel

Taleb, N. N. (2018/19). Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Es muy probable que alguien se pregunte: ¿qué hace un libro como éste entre los comentados en ACIPE? En un primer momento, no parece seguir el denominador común de los anteriores: se entiende que sus lecturas nos posibilitarían estar bien preparados para hacer frente al futuro en un área concreta del saber con una base sólida –rigurosa-, reconocida por la comunidad científica internacional. La razón justamente en este caso es que para cualquier buen científico, la crítica, más allá del lenguaje y el tono empleados e incluso más allá del acierto o desacierto en la misma, ha de ser bienvenida, al estimular nuestra reflexión y nuestro aprendizaje y al constituir y contribuir a la esencia misma del propio hacer científico.

Taleb, conocido internacional y nacionalmente por algunas de sus obras previas –El cisne negro, Antifrágil…-, muestra un manifiesto desacuerdo con lo planteado por algunos de los autores que figuran en nuestro listado de libros revisados –Pinker o  Sunstein, entre otros-, así como un escaso aprecio tanto por los Premios Nobel en general (los premios como maldición) y por los de Economía en particular –valgan Stiglitz, Thaler, en tanto ejemplos ilustrativos-, como por las Instituciones Académicas –universidades públicas y privadas del mundo-, debido a sus formas concretas de valorar la docencia y sobre todo la investigación –la revisión por pares-, utilizando para ello un lenguaje que no  se encuadra precisamente dentro del considerado como políticamente correcto (utiliza palabras menos corteses). Para muestra un par de botones: podemos identificar una disciplina como una simple estupidez si depende estrictamente del prestigio de la universidad que la imparte; combato el sistema educativo convencional, hecho por y para bobos. Las universidades diana que tiene en mente son fundamentalmente las que forman la conocida Ivy League estadounidense (grupo de universidades de élite: excelencia académica, selectividad en las admisiones y elitismo social) y  algunas de las que figuran en los primeros puestos de los rankings internacionales.

Continue reading

Covid-19. El gran reinicio

Schwab, K. y Mallaret, T. (2020). Covid-19. El gran reinicio. Ginebra, Suiza: Forum.

Portada del libro "COVID-19: El gran reinicio"
Portada del libro

Del primer autor ya hicimos en su día la oportuna recensión de su famoso libro titulado La cuarta revolución industrial. Pocos ensayistas cuentan hoy en día con tan privilegiada información internacional como él. En esta obra –oportuna– el objetivo es ofrecernos una reflexión bien fundamentada sobre las enormes implicaciones de la actual pandemia para el inmediato futuro, no siguiendo el prototípico modelo lineal explicativo –pensamiento silo-, pues entonces no captaríamos las interdependencias, la velocidad –dictadura de la urgencia- y la complejidad –sistema adaptativo complejo-, que son las características básicas de nuestro mundo. De ahí la utilización de un enfoque de triple nivel –concatenado-: macro (factores económicos, sociales, geopolíticos, ambientales y tecnológicos), micro (industrias y empresas específicas) e individual.

Si comenzamos con el nivel macro, nos vamos a encontrar con los siguientes reinicios:

Continue reading