Una historia natural de la humanidad

LeDoux, J. (2019/21). Una historia natural de la humanidad. El apasionante recorrido de la vida hasta alcanzar nuestro cerebro consciente. Barcelona: Paidós.

El autor, neurocientífico, es bien conocido por sus investigaciones y sus obras –circuitos de supervivencia y sus implicaciones vitales: conductas de supervivencia-, a escala internacional. Lo que se nos ofrece en este libro es el fruto cultivado a lo largo de su fructífera vida adulta –casi medio siglo-. El objetivo final: poner de manifiesto las semejanzas y diferencias fundamentales entre los organismos vivos, con especial dedicación a nuestra especie.

Para comenzar: hemos de ser conscientes de que la conexión de la conducta con la vida mental, al igual que ocurre con el propio mundo psíquico, es una adición evolutiva tardía. Ahora bien, sólo podremos comprender plenamente esta adición si tenemos en cuenta el marco de las estrategias de supervivencia –actividades de supervivencia universales-, que ya aparecen en los organismos unicelulares.

Desde este planteamiento, la especie humana no se caracteriza por su excepcionalidad  (punto final de la progresión evolutiva) como por sus diferencias, siempre encuadradas dentro del denominador común de las estrategias de supervivencia –caja universal de herramientas genéticas-, ya presentes en el organismo primigenio (LUCA: last universal common ancestor of all life).  Ni siquiera el aprendizaje y la memoria requieren sistemas nerviosos, como se presuponía desde una visión antropocéntrica de estas funciones. De ahí la necesidad de repensar la conducta (somos diferentes,  más nuevos sí, pero no mejores).

Continue reading

Bajo un cielo blanco.

Kolbert, E. (2021). Bajo un cielo blanco. Cómo los humanos estamos creando la naturaleza del futuro.  Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Su autora ya ha sido galardonada con varios premios, entre los que destaca sin duda el logrado con su libro La sexta extinción: premio Pulitzer. Con ello, uno puede inferir que se va a encontrar con una obra bien escrita y debidamente documentada, y acertará de pleno. Igualmente, sospechará que su núcleo de interés va a ser la incidencia (impacto) de las actuaciones de los humanos en la naturaleza (Antropoceno –temprano o de finales del siglo XVIII-: control del control de la naturaleza) y volverá a ser reforzado positivamente.

Se parte de unos ejemplos ilustrativos de los comportamientos de los humanos en la naturaleza: actuaciones con las carpas saltarinas –carpa asiática- en Chicago, con las tierras hundidas de Nueva Orleans –parroquia de Plaquemines-, con los cachorritos –especie de Estocolmo- en el Hoyo del Diablo y la gruta simulada. Con ello se pretende poner de manifiesto lo que son las soluciones troyanas o los círculos viciosos, es decir, controles sobre la naturaleza convertidos en posibles efectos  bumerán.

De ahí que tengamos que hacer algo más y distinto, como puede ser la evolución asistida (corales más resistentes, por ejemplo), gracias a los avances de las nuevas ciencias de la vida (secuenciación genética, ingeniería genética, robots subacuáticos para ayudar a mejorar arrecifes dañados…) si queremos prevenir y evitar efectos todavía más perniciosos para los humanos y para el planeta. Nuestras conductas guiadas por la soberbia y la arrogancia no nos posibilitan ver que es imposible sobrevivir sin tener en cuenta todo lo que nos rodea (otros seres humanos, otras especies y la propia naturaleza a la que pretendemos controlar sesgadamente, debido a nuestra visión de túnel y antropocéntrica).

Continue reading

El mito del déficit

Kelton, S. (2020/21). El mito del déficit. La teoría monetaria moderna y el nacimiento de la economía de la gente. Barcelona: Taurus.

Esta conocida catedrática de economía y políticas públicas tiene aquí un claro doble objetivo: poner de manifiesto tanto los mitos y errores de concepto (el del déficit público -histeria del déficit, la meganumerofobia-) y sus implicaciones económicas y sociales –daños autoinfligidos-, como las aportaciones de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que se define como una perspectiva no partidista que nos describe la realidad de nuestro sistema monetario (lentes de la TMM). Los malos argumentos engendran malas políticas y éstas nos afectan a todos. De ahí la importancia del análisis riguroso de los mitos, de desenmascararlos. El punto de  partida de todas estas investigaciones es Estados Unidos, que goza de soberanía monetaria como varios otros países, para los que serían igualmente válidas las conclusiones  derivadas de la TMM.

El primero de los mitos reza que los gobiernos debieran diseñar los presupuestos como una familia –modelo (TAB)S: impuestos y empréstitos preceden al gasto-. No es verdad, pues cada Gobierno, que es emisor de moneda (dotado de soberanía monetaria), emite el dinero que gasta, cosa que no ocurre en una familia. El enfoque de la TMM es bien distinto: asume el modelo S(TAB) en el que el gasto va antes que los impuestos y el crédito. Este mito es el más pernicioso de todos.

Continue reading

ACIPE aboga por ampliar horizontes

Portada del libro

Ya hemos comentado algunos de los peligros de las visiones de túnel en la noticia anterior. Hemos ido incorporando enfoques más amplios a la hora de entender la condición humana. De hecho, como científicos,  no hemos podido dejar de incorporar a las bacterias, a los hongos e incluso a los virus como compañeros de viaje de nuestra existencia, tanto en la salud como en la enfermedad. Ahora toca el turno a las plantas, muy concretamente a la nación de las plantas, a la declaración de sus derechos (ocho), guiados en todo momento por la sabiduría de quien realmente sabe del tema: Mancuso –uno de los buenos especialistas internacionales en neurobiología vegetal-.

Continue reading

Claves de la innovación

Ridley, M. (2020/21). Claves de la innovación. Barcelona. Antoni Bosch.

Pocas duda pueden caber de que este autor figura, a escala internacional, como uno de los grandes divulgadores científicos de nuestros días. El tema monográfico es en esta ocasión la innovación (no invención) que se define como el modo de descubrir nuevas formas de aplicar energía para crear cosas improbables y exitosas (utilizables). De ahí el innovacionismo: aplicar ideas nuevas para elevar el nivel de vida, dando una oportunidad a la suerte. El fracaso suele ser el padre del éxito en la innovación.

Estamos ante una visión bastante distinta de la de las innovaciones rompedoras. Se trata más de evoluciones (esfuerzo colaborativo más que individual, learning by doing y coraje) que de revoluciones o invenciones. El uso suele preceder al propio entendimiento de la innovación.

Si bien es uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, no deja de ser curioso que sea sin embargo uno de los menos comprendidos. La innovación parece obvia vista en perspectiva, pero muy difícil de predecir en su momento (inevitable en retrospectiva, misterio en prospectiva).

Continue reading

El triunfo de la injusticia

Saez, E. y Zucman, G. (2019/21). El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar. Madrid: Taurus.

Portada del libre

Estos dos catedráticos de economía, buenos conocedores (científicos) de la realidad económica estadounidense nos muestran un análisis brillante y bien fundamentado de la situación actual (caótica en cuanto a fiscalidad se refiere: injusticia fiscal, negación de la democracia –antidemocrática concentración de riqueza-), ofreciéndonos, lo que no suele ser tan frecuente, mecanismos concretos –muy útiles- para arreglar ese desastre –caos- de injusticia impositiva (en esta dirección https://taxjusticenow.org, su simulador, se ofrecen respuestas fácticas a preguntas esenciales derivadas del nuevo enfoque económico que se justifica en esta obra). La prosperidad se fundamenta en la cooperación (sin impuestos justos no hay cooperación) y en la acción colectiva (ejemplaridad, coordinación, medidas  preventivas y sanciones contra los oportunistas).

Su diana principal es la economía estadounidense, que comprenden muy bien debido a los muchos años dedicados a su investigación. Su nuevo enfoque –perspectiva integral, sistema integrado: nuevo sistema tributario para el siglo XXI– se asienta en el análisis riguroso y la interpretación no sesgada de los datos, mostrando aquí lo que los análisis científicos de los mismos dan de sí, más allá de cualquier visión partidista –ideológica: ideología desigualitaria– y de las creencias infundadas tan extendidas en nuestros días (sean, a título de ejemplos ilustrativos, la relación inversa entre el progreso económico y social de una sociedad y los impuestos o la asentada en la competencia fiscal).  Esto implica huir de las estériles poses ideológicas (baño de realidad) o incluso de los expertos bienintencionados que tanto nos alejan de la comprensión rigurosa de los hechos  –la progresividad del sistema tributario– y, con ello, del progreso económico y social de las  sociedades.

Continue reading

Superpotencias de la inteligencia artificial

Kai-Fu, L. (2018/2021). Superpotencias de la inteligencia artificial. China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Su autor, empresario, famoso escritor, renombrado experto en Inteligencia Artificial (IA) y bien conocido en redes sociales por muchos millones de seguidores, suele cumplir con las expectativas creadas con sus libros –bestsellers– y así sucede también en este caso: nos encontramos ya con su tercera edición (enero de 2021).

La breve historia de los estudios y avances en IA –electricidad del siglo XXI, tecnología definitoria del siglo XXI– no se caracteriza precisamente por haber seguido un camino de rosas (series de ciclo de auge y caída, inviernos de la IA), pero en estos momentos la IA ya ha logrado un primer plano en nuestras mentes (fabrica buena parte de lo que compramos, moldea nuestras vidas digitales de usuarios, somos víctimas o beneficiarios de los motores de recomendación) y está ocupando el centro del discurso  público actual (fiebre de la IA, startups especializadas en IA, revolución O2O: online–to-offline), debido a su incidencia en nuestros puestos de trabajo -pérdidas de empleos-, en la concentración extrema de la riqueza -magnates de la IA-, en la globalización digital y en las brechas de los países (y personas) digitalizados frente a los no digitalizados.

Continue reading

¡Viva el socialismo!

Piketty, T. (2020/21). ¡Viva el socialismo! Crónicas 2016-2020. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Si hay un autor que no necesita presentación en estos momentos es justamente Piketty, uno de los economistas internacionales más relevantes del siglo XXI. Me permitiré seguir una estrategia que creo que puede facilitar el acercamiento de los amantes del saber a sus dos obras principales: El capital en el siglo XXI y Capital e ideología, libros voluminosos –como él mismo los define y que considera demasiado largos- y que están plagados de datos esenciales – imprescindibles- para entender científicamente la compleja realidad económica de nuestras sociedades.

 Esta obra recoge básicamente las crónicas desde 2016 a 2020 que vieron la luz en Le Monde. Es más fácil de seguir aquí el hilo conductor de su planteamiento o enfoque, por lo que de esta forma, a buen seguro, nos apetecerá buscar después los fundamentos rigurosos de su argumentación académica en los dos libros que merecidamente le han proporcionado su fama mundial, en el supuesto como es lógico de que no hayan sido aún leídos. Incluso así, merece la pena conocer lo más recientemente expuesto ahora.

Continue reading

ACIPE invita a disfrutar de veranos diferentes: los proporcionados por la ciencia

Que hoy estamos avanzando a un ritmo vertiginoso en digitalización parece un hecho consumado. Nuestra sugerencia hic et nunc: aprovechémoslo. ¿Cómo? Compartiendo democráticamente conocimientos y experiencias virtuales (no necesitamos salir a ambientes que puedan entrañar peligros para nuestra salud) con personas de gran talla intelectual, con cabezas muy bien amuebladas, muy estrictamente seleccionadas internacionalmente. ¿Alguien lo duda? Pues entra y ve el fruto de varios años de trabajo en ACIPE (la Asociación Científica de Psicología y Educación): https://acipe.es/category/analisis-libros

Tienes para elegir entre decenas de magníficas obras de divulgación científica. Desglosemos un poco lo afirmado.

Nos encontraremos con personas que han sido galardonadas con lo más preciado en el mundo académico -a escala mundial-: Premios Nobel en diversas disciplinas (Física, Química, Medicina, Economía). Es difícil, por no decir imposible, que alguien no se sienta positivamente transformado tras la lectura de estas obras (si pinchas en las portadas te llevará a la correspondiente recensión o reseña). ¿Pero los que figuran a continuación son todos? No, hay más, en el supuesto de que no quedes al cien por cien satisfecho/a con estas obras.

Portada del libro

Con ser sin duda el más prestigioso, también hay otros premios ciertamente relevantes. Así también podremos compartir conocimientos con algún autor que ha recibido el Premio Pulitzer, por ejemplo. Su lectura supondrá un buen aprendizaje vital. Quedaremos contentos, que es de lo que se trata, intelectualmente hablando.

portada del libro
Continue reading

La red oculta de la vida

Sheldrake, M. (2020). La red oculta de la vida. Cómo los hongos condicionan nuestro mundo, nuestra forma de pensar y nuestro futuro. Barcelona: Planeta

Portada del libro

En este apartado de recensiones hemos seleccionado libros relevantes sobre bacterias y virus, pero hasta ahora ninguno sobre hongos (más del 90% sigue sin clasificar). Parece llegada la hora de suplir esta carencia, más cuando el autor ya en la dedicatoria muestra su agradecimiento a éstos de los que tanto ha aprendido y sobre todo si tras la lectura comprobamos que nos pueden modificar la forma de ver el mundo que nos rodea (una visión más cercana a la realidad cambiante, pues todas las formas de vida son procesos más que cosas).

Tienen la llave para entender nuestro planeta (las relaciones micorrícicas han incidido considerablemente en la evolución del clima y de la vida en la tierra) y nuestras formas de pensar, sentir y comportarnos. Nos desengañan de nuestras ideas preconcebidas, provenientes sobre todo del punto de vista tan casi exclusivamente centrado en el cerebro o incluso en el centrismo vegetal: el mismo hongo, la misma planta, en cada marco diferente establecen relaciones dispares, con resultados distintos. Magnífica lección de realidad diversa.

Continue reading