Deshaciendo errores.

Kahneman, Tversky y la amistad que nos enseñó cómo funciona la mente. Lewis, M. (2016). Barcelona: Debate

Portada del libro

Portada del libro deshaciendo errores

El autor de esta obra, profesor universitario en la Universidad de Berkeley, destaca entre otras cosas por su capacidad extraordinaria para combinar adecuadamente información económica y periodismo narrativo. En nuestro caso concreto, habría que añadir un matiz de enorme importancia para los académicos y profesionales de la psicología educativa: el de poner de manifiesto la importancia de la psicología para las teorías económicas, tras haberse empapado de los trabajos realizados por Amos Tversky y Daniel Kahneman (psicólogos) y que le valieron, a este último, la concesión del Premio Nobel de Economía (sic) en 2002 (Tversky ya había fallecido 6 años antes).

Fueron precisamente sus aportaciones psicológicas, fruto de su estrecha colaboración, las que posibilitaron una nueva adjetivación para una disciplina –la economía- que no era su área de conocimiento: la economía conductual. El núcleo de sus trabajos –de sus múltiples experimentos- puso de manifiesto que el presupuesto esencial (el punto de partida, el paradigma predominante) de la mayoría de teorías económicas en aquellos días, vigentes hasta finales del siglo XX, que el homo economicus es ante todo un sujeto racional en sus decisiones, no se sostenía del todo, pues los humanos venimos equipados por la evolución con un cerebro propenso a dejarse guiar o influenciar por determinados sesgos (ilusiones cognitivas), al menos cuando sólo tenemos en cuenta el pensamiento rápido (Sistema 1: automático, inconsciente) y, en ocasiones, cuando aplicamos incluso el pensamiento lento (Sistema 2: lógico, calculador, consciente).

¿Cuáles son algunos (ejemplos ilustrativos) de esos sesgos o atajos heurísticosse alejan de los principios básicos de la probabilidad y de la lógica: no siempre los seres humanos somos transitivos– que legos e incluso especialistas suelen cometer cuando se les enfrenta a situaciones experimentales en que tienen que tomar decisiones en contextos de incertidumbre? El de disponibilidad (tendencia a sobrevalorar las probabilidades reales en función de aspectos no del todo significativos: como los recuerdos más cercanos, su accesibilidad; sesgo de experiencia reciente; sesgo de impacto); el de representatividad (ciertos aspectos, típicos de los estereotipos, conducen a decisiones de asignación –a un grupo, a una profesión- que no se sustentan en conocimientos de probabilidad elemental;  estereotipo de la aleatoriedad frente a la verdadera aleatoriedad);  el de anclaje (sobreestimar el valor de una primera o adyacente información –el ancla-, pero que no es relevante para la elaboración de predicciones o juicios correctos); el de la aversión o rechazo al riesgo (ante la misma probabilidad de perder o ganar algo, nos solemos inclinar, en la mayoría de las ocasiones, por evitar las pérdidas);  la creencia en la ley de los pequeños números (la tendencia a sacar conclusiones generales a partir  de datos obtenidos con unos pocos sujetos o pruebas, al suponer que la ley que rige los grandes números garantiza lo que obtenemos con pequeños números).

A la luz de los múltiples experimentos que pusieron de manifiesto este tipo de sesgos, los autores creyeron que se podía llegar a la elaboración de teorías válidas (como la Prospect Theory) sobre el funcionamiento general de nuestras mentes, cuando éstas se ven obligadas a tener que tomar decisiones en situaciones de patente  incertidumbre. El asumir que los humanos toman estas decisiones racionalmente, sobre un fundamento de la lógica y la probabilidad básicas, supone estar condenados a equivocarnos frecuentemente. Dado que son mecanismos mentales, éstos están presentes en cualquier tipo de decisión enmarcada dentro de la incertidumbre –lo que ocurre en la mayoría de las circunstancias de nuestras vidas-, no sólo en las delimitadas al ámbito de la economía, por lo que sus hallazgos son relevantes  para  multitud de campos: el psicológico, el de la medicina, el de la política, además por supuesto del de la economía, por sólo citar algunos de ellos. Ahora ya, con lo indicado, no nos debiera crear disonancia cognitiva alguna el que Kahneman recibiera un Premio Nobel.

Esta obra, además de su utilidad para todos aquellos que se quieran introducir con buen pie en los logros de estos dos investigadores, supone un valor añadido, pues nos desvela el cómo se comportan dos seres humanos –académicos- cuando llevan a cabo sus investigaciones: sus fobias y filias, sus creencias sobre el posible impacto de sus trabajos, sus ambiciones personales, sus personalidades, sus relaciones de amor y odio, sus encuentros y desencuentros, sus relaciones familiares, sus círculos académicos y hasta sus propios sesgos cognitivos, como ellos mismos se ven obligados a reconocer.

Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia.

Lipina, S. J., Sigman, M., & Fernández Slezak, D. (Eds.).(2016). Barcelona: Gedisa.

Pensar en las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia

Portada del libro

Estamos ante una obra que es el fruto del trabajo colaborativo de especialistas de diversas disciplinas y de distintos países, todos ellos unidos por un mismo interés investigador y docente: la integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) dentro del marco de la ciencia cognitiva y la neurociencia. Todos los autores comparten una serie de hechos bien patentes en nuestros días. En primer lugar,  las nuevas tecnologías digitales están condicionando considerablemente (conectividad digital) las distintas facetas de nuestras vidas (laboral, doméstica, educativa, lúdica), hasta el punto de que se nos habla, circunscribiéndonos a la educación, de un cambio de era: educación digital, escuela expandida, inclusión digital, agentes inteligentes, tutores digitales o flipped classroom. En segundo lugar, se asume que la ciencia cognitiva es el paradigma hoy predominante en los intentos de explicación científica de los comportamientos humanos. En tercer lugar, se recalca que ya contamos con novedosos e importantes hallazgos de las neurociencias, que además nos auguran un futuro prometedor a la hora de dar cuenta de  los mecanismos subyacentes a los logros y vulnerabilidades de nuestras mentes. Continue reading

La riqueza de los humanos. El trabajo en el siglo XXI

Avent, R. (2016). Barcelona: Ariel.

Portada del libro "La riqueza de los humanos"

Portada del libro

Uno de los problemas más acuciantes para la humanidad del  presente siglo es sin duda el del trabajo.  Una persona, especialmente preparada para ofrecernos una buena visión amplia del marco en el que es bastante probable que nos vayamos a mover globalmente, es el economista Ryan Avent, columnista y editor senior de la prestigiosa revista The Economist, con independencia de que uno pueda o no compartir plenamente sus propuestas de solución o del enfoque bien conocido –liberalismo- de la propia revista. Continue reading

El gran cuadro. Los orígenes de la vida, su sentido y el universo entero.

Carroll, S. (2016). Barcelona: Pasado y Presente.

Portada del libro "El gran cuadro"

Portada del libro «El gran cuadro. Los orígenes de la vida.»

Si aplicamos el criterio de por sus obras los conoceréis, caben pocas dudas de que el autor de este libro, cosmólogo y físico, profesor e investigador en el Instituto Tecnológico de California, merece el calificativo de excelso. El volumen está estructurado en seis partes, profundamente relacionadas (no así en la apariencia), aunque es infrecuente encontrarlas juntas en una misma publicación (éste es uno de sus grandes logros): cosmos, comprender, esencia, complejidad, pensar y preocuparse. Continue reading

Prepárate: el futuro del trabajo está aquí

Gratton, L. (2012). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Portada del libro

Portada del libro «Prepárate, el futuro del trabajo ya está aquí»

Esta catedrática de la London Business School, de reconocido prestigio internacional, nos presenta un libro que vio la luz al principio de la presente década. En él hace predicciones sobre la sociedad en general y sobre los trabajos futuros (el trabajo del mañana empieza hoy), en particular. Su lectura ahora nos puede servir para valorar hasta qué punto sus planteamientos son de fiar. Si los datos actuales apoyan sus perspectivas, nos será de mucha ayuda para enfrenarnos a los grandes retos del inmediato futuro, con mayores probabilidades de éxito, pues nos permitiría ir asimilando y adaptándonos a las nuevas circunstancias. Ignorarlas resultaría arriesgado e irreflexivo. Conocerlas y reflexionar sobre ellas puede servirnos para crear una vida laboral a prueba de futuro. Continue reading

En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital.

Turkle, S. (2015). Barcelona: Ático de los Libros.

Portada del libro "En defensa de la conversación"

Portada del libro «En defensa de la conversación»

Sin duda, estamos ante una obra muy especial, tanto desde el punto de vista metodológico como teórico.  La corriente principal metodológica en Psicología, a escala internacional, es hoy en día la cuantitativa. Aquí nos encontramos con un enfoque básicamente cualitativo. Por lo que respecta a las teorías psicológicas actuales, la mayoría de ellas han sido inferidas o se apoyan para su verificación en datos obtenidos mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, típicas de nuestro mundo o era digital. En este caso se recurre a las hipótesis de los clásicos en psicología, concretamente a los que presentan un enfoque más psicodinámico (humanista, social o incluso filosófico). Por si esto fuera poco, el núcleo central de estudio parece a simple vista más bien intrascendente: la conversación. Conviene dejar claro desde un comienzo que si bien su autora en modo alguno se encuadra dentro del grupo de los tecnoutópicos, tampoco cabe considerarla como tecnofóbica radical. Continue reading

La cuarta revolución industrial.

Schwab, K. (2016). Barcelona

Portada del libro "La cuarta revolución industrial"

Portada del libro «La cuarta revolución industrial»

Un rasgo relevante de nuestras vidas ha de ser el conocimiento básico de los contextos físico y social en los que nos desarrollamos. De ahí deriva la importancia de esta obra del economista, ingeniero, profesor, fundador y director del Foro Económico Mundial, pues trata de mostrarnos lo elementos constitutivos de la por él denominada cuarta revolución industrial. En ella estamos y ella condicionará, querámoslo o no, nuestro presente y nuestro inmediato futuro. Mejor, pues, que estemos informados de sus aspectos más específicos y determinantes. Continue reading

Sapiens. De animales a dioses.

Harari, Y. N. (2013). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Sapiens. De animales a dioses"

Portada del libro «Sapiens. De animales a dioses»

Los acipeños y acipeñas ya tenemos noticia en esta misma web del profesor Harari por otra recensión  de uno de sus trabajos más recientes   y que constituye una visión del futuro, complementaria de ésta, que se centra en el pasado: Una breve historia de la humanidad. Aunque breve, es densa, está muy bien documentada y fundamentada científicamente y, además, bien escrita, por lo que resulta apasionante y sumamente ilustrativa, más allá del acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones o conclusiones defendidas. Uno pude aconsejar su lectura sin temor a defraudar, siempre que el lector no sea dogmático, engreído y con escasas ganas de aprender.

Continue reading

Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias.

Bostrom, N. (2014). Zaragoza: Teell Editorial

Portada del libro superinteligencia

Portada del libro Superinteligencia

Para cualquier psicólogo y más si cabe para las psicólogas y psicólogos educativos el sólo título de “superinteligencia” debiera atraer nuestra inmediata atención. Si a esto añadimos que su autor es Nick Bostrom, profesor universitario, con amplia experiencia en filosofía, física, neurociencia computacional o lógica matemática y director del Programme on the impacts of future technology, la motivación intrínseca para la lectura de esta obra debiera ser de inmediato satisfecha.

Continue reading

Homo Deus. Breve historia del mañana

Harari, Y. N. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro Homo Deus

Portada del libro Homo Deus

Este profesor de historia de la universidad hebrea de Jerusalén nos ofrece, en este muy bien documentado trabajo, un lúcido panorama del pasado, el presente y el posible futuro de la humanidad. Comienza poniendo de manifiesto cómo la especie humana ha sido capaz últimamente de controlar, en relativa buena medida, las hambrunas, las pestes y las guerras, sin necesidad de dioses o santos que nos salven de ellas. Es más, los datos nos muestran que al inicio de la segunda década de este siglo XXI la muerte por hambrunas y desnutrición rondaba el millón de personas, mientras que la obesidad triplicaba esta cifra. Continue reading