Prepárate: el futuro del trabajo está aquí

Gratton, L. (2012). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Portada del libro

Portada del libro «Prepárate, el futuro del trabajo ya está aquí»

Esta catedrática de la London Business School, de reconocido prestigio internacional, nos presenta un libro que vio la luz al principio de la presente década. En él hace predicciones sobre la sociedad en general y sobre los trabajos futuros (el trabajo del mañana empieza hoy), en particular. Su lectura ahora nos puede servir para valorar hasta qué punto sus planteamientos son de fiar. Si los datos actuales apoyan sus perspectivas, nos será de mucha ayuda para enfrenarnos a los grandes retos del inmediato futuro, con mayores probabilidades de éxito, pues nos permitiría ir asimilando y adaptándonos a las nuevas circunstancias. Ignorarlas resultaría arriesgado e irreflexivo. Conocerlas y reflexionar sobre ellas puede servirnos para crear una vida laboral a prueba de futuro. Continue reading

En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital.

Turkle, S. (2015). Barcelona: Ático de los Libros.

Portada del libro "En defensa de la conversación"

Portada del libro «En defensa de la conversación»

Sin duda, estamos ante una obra muy especial, tanto desde el punto de vista metodológico como teórico.  La corriente principal metodológica en Psicología, a escala internacional, es hoy en día la cuantitativa. Aquí nos encontramos con un enfoque básicamente cualitativo. Por lo que respecta a las teorías psicológicas actuales, la mayoría de ellas han sido inferidas o se apoyan para su verificación en datos obtenidos mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, típicas de nuestro mundo o era digital. En este caso se recurre a las hipótesis de los clásicos en psicología, concretamente a los que presentan un enfoque más psicodinámico (humanista, social o incluso filosófico). Por si esto fuera poco, el núcleo central de estudio parece a simple vista más bien intrascendente: la conversación. Conviene dejar claro desde un comienzo que si bien su autora en modo alguno se encuadra dentro del grupo de los tecnoutópicos, tampoco cabe considerarla como tecnofóbica radical. Continue reading

La cuarta revolución industrial.

Schwab, K. (2016). Barcelona

Portada del libro "La cuarta revolución industrial"

Portada del libro «La cuarta revolución industrial»

Un rasgo relevante de nuestras vidas ha de ser el conocimiento básico de los contextos físico y social en los que nos desarrollamos. De ahí deriva la importancia de esta obra del economista, ingeniero, profesor, fundador y director del Foro Económico Mundial, pues trata de mostrarnos lo elementos constitutivos de la por él denominada cuarta revolución industrial. En ella estamos y ella condicionará, querámoslo o no, nuestro presente y nuestro inmediato futuro. Mejor, pues, que estemos informados de sus aspectos más específicos y determinantes. Continue reading

Sapiens. De animales a dioses.

Harari, Y. N. (2013). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Sapiens. De animales a dioses"

Portada del libro «Sapiens. De animales a dioses»

Los acipeños y acipeñas ya tenemos noticia en esta misma web del profesor Harari por otra recensión  de uno de sus trabajos más recientes   y que constituye una visión del futuro, complementaria de ésta, que se centra en el pasado: Una breve historia de la humanidad. Aunque breve, es densa, está muy bien documentada y fundamentada científicamente y, además, bien escrita, por lo que resulta apasionante y sumamente ilustrativa, más allá del acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones o conclusiones defendidas. Uno pude aconsejar su lectura sin temor a defraudar, siempre que el lector no sea dogmático, engreído y con escasas ganas de aprender.

Continue reading

Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias.

Bostrom, N. (2014). Zaragoza: Teell Editorial

Portada del libro superinteligencia

Portada del libro Superinteligencia

Para cualquier psicólogo y más si cabe para las psicólogas y psicólogos educativos el sólo título de “superinteligencia” debiera atraer nuestra inmediata atención. Si a esto añadimos que su autor es Nick Bostrom, profesor universitario, con amplia experiencia en filosofía, física, neurociencia computacional o lógica matemática y director del Programme on the impacts of future technology, la motivación intrínseca para la lectura de esta obra debiera ser de inmediato satisfecha.

Continue reading

Homo Deus. Breve historia del mañana

Harari, Y. N. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro Homo Deus

Portada del libro Homo Deus

Este profesor de historia de la universidad hebrea de Jerusalén nos ofrece, en este muy bien documentado trabajo, un lúcido panorama del pasado, el presente y el posible futuro de la humanidad. Comienza poniendo de manifiesto cómo la especie humana ha sido capaz últimamente de controlar, en relativa buena medida, las hambrunas, las pestes y las guerras, sin necesidad de dioses o santos que nos salven de ellas. Es más, los datos nos muestran que al inicio de la segunda década de este siglo XXI la muerte por hambrunas y desnutrición rondaba el millón de personas, mientras que la obesidad triplicaba esta cifra. Continue reading

Los diez grandes inventos de la evolución.

Lane, N. (2008). Barcelona: Ariel.

Portada del libro

Portada del libro «Los diez grandes inventos de la humanidad»

El profesor Nick Lane, bioquímico, acostumbrado a recibir apreciados galardones por sus escritos, que no “teme pensar en grande” no nos ha querido defraudar con esta obra de la que se ha llegado a decir que “si Charles Darwin saliera de la tumba, le daría este magnífico libro para que se levantara más rápido” (Matt Ridley). Continue reading

El universo en tu mano. Un viaje extraordinario a los límites del tiempo y el espacio.

Galfard, C. (2015). Barcelona: Blackie Books

Portada del libro

Portada del libro «El universo en tu mano»

Uno se puede preguntar con cierta razón: ¿por qué tendría que leer un psicólogo o psicóloga educativos un libro escrito por un físico teórico, aunque sea éste considerado uno de los divulgadores científicos más renombrados del planeta y, además, haya sido tutelado en su tesis doctoral por Stephen Hawking y, más concretamente, esta obra haya sido considerada como el mejor libro de divulgación científica del 2015 en Francia? Pues porque el profesional y académico de la Psicología de la Educación debiera estar al día de los conocimientos que tratan de dar razón de ser del mundo en que vivimos y en el que se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetos específicos de nuestro estudio. El universo se puede analizar (y hasta cierto punto comprender) desde al menos tres grandes perspectivas: desde la escala de lo inmensamente grande (el monstruo cósmico), desde la escala de lo infinitesimal (el mundo cuántico) y desde la escala para la cual la evolución nos ha ido moldeando a lo largo de toda nuestra historia en el planeta tierra (sin contar con la utilización de los más recientes y sofisticados avances tecnológicos): el mundo intermedio de nuestros sentidos. Continue reading

Todo está en tu cabeza. Historias reales de enfermedades imaginarias

O’Sullivan, S. (2015). Barcelona: Ariel.

Portada del libro "Todo está en tu cabeza. Historia reales de enfermedades imaginarias"

Portada del libro «Todo está en tu cabeza»

Nos encontramos con un título (en inglés y en castellano) que refleja a la perfección el contenido del libro. Esta neuróloga británica trata de hacernos partícipes de su fructífero aprendizaje a lo largo de más de dos décadas de trabajo con pacientes (Pauline, Mathew, Shahina, Ivonne, Alice…), cuya sintomatología era propicia para diagnósticos equivocados (de hecho lo fueron), pues buena parte del mundo médico sigue todavía asumiendo que si no hay causa física no hay enfermedad. Se trata de las así llamadas enfermedades psicosomáticas, con un alto número de personas que las padecen (aproximadamente una de cada tres personas que acuden a una clínica de neurología) y con costes muy elevados para los propios individuos o para los sistemas de salud (se proporcionan ejemplos ilustrativos). Continue reading

La creación de una sociedad del aprendizaje

Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2014).  Madrid: La Esfera de los Libros.

Portada del libro "La creación de una sociedad del aprendizaje"

Portada del libro «La creación de una sociedad del aprendizaje»

Que el mundo de la economía y el de la psicología están estrechamente relacionados es algo que parece manifiesto en nuestros días, sobre todo a raíz de la concesión del Premio Nobel de Economía al psicólogo Daniel Kahneman, en 2002. Sus aportaciones psicológicas (y las de su equipo) en modo alguno fueron secundarias para este campo, pues se centraban en uno de los pilares básicos de esta disciplina hasta el último cuarto del siglo XX (modelo clásico de elección racional): se presuponía que las decisiones en economía (y también en otras disciplinas) se fundamentaban en análisis lógicos y coherentes, tras ponderar los correspondientes pros y contras de cada situación (evaluación de la probabilidad de cada resultado posible, eligiéndose la alternativa que ofrece la combinación óptima de probabilidad y utilidad). No se tenían en cuenta algunos de los sesgos cognitivos más comunes (racionalidad limitada), típicos de nuestra especie: seguimiento de la ley de pequeños números frente a la de los grandes números; aversión al riesgo; teoría de la expectativa, entre otros. De ahí, al menos en parte, se derivaban las dificultades de predicción y acierto de los economistas que asumían referido presupuesto. Continue reading