Internet no es la respuesta

ANDREW KEEN (2016). CATEDRAL

Portada del libro "Internet no es la respuesta"

Portada del libro «Internet no es la respuesta»

Es difícil, por no decir imposible, que para los psicólogos y psicólogas educativos que han de ejercer sus funciones en el siglo XXI las nuevas tecnología digitales les resulten indiferentes y, muy en concreto, Internet. En un primer momento pareciera que su incorporación a los contextos educativos no podría traer más que ventajas: fácil acceso a todo tipo de información de forma inmediata, conexión social sin importar tiempo o distancia, oferta de casi todo tipo de ayudas para resolver dudas académicas y, además, para los nativos digitales, sin apenas esfuerzos. Desde este punto de vista, hemos necesariamente de alegrarnos de poder disfrutar de todos estos servicios digitales, siendo conscientes de que, como ya ocurrió con la imprenta, nuestros sistemas de enseñanza y aprendizaje analógicos han de tener que cambiar considerablemente, más allá de nuestros gustos o apetencias e incluso de nuestra valoración, más o menos positiva. De hecho, un asunto clave en nuestros días es el del cambio del papel del profesorado en su faceta de transmisor de conocimientos. Si cualquier tipo de información, de tan fácil acceso en red, está disponible tanto para profesores como para alumnos, ¿tiene mucho sentido que sigamos confiando en las clases como medio privilegiado de referida transmisión? Desde esta perspectiva, no nos queda más remedio, incluso a los más analógicos, que saludar con enorme satisfacción y agradecimiento al nuevo mundo digital que nos está tocando vivir. Cuanto antes se incorpore plenamente a nuestro sistema formal de enseñanza mejor, sin apenas dudas. Continue reading

Mindware. Herramientas para pensar mejor.

Nisbett, R. E. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Mindware. Herramientas para pensar mejor"

Portada del libro «Mindware. Herramientas para pensar mejor»

Hay al menos dos enfoques que se complementan a la perfección en la formación de cualquier investigador o persona que desee considerarse científico o buen profesional. El muy especializado, absolutamente necesario para el avance de la ciencia. Aquí podríamos traer a colación la especificidad de los más diversos asuntos propios de cada una de las múltiples disciplinas científicas. Así, dentro del ámbito de la psicología, a título de meros ejemplos, valgan los experimentos sobre atención, memoria, apego o la comprobación de la incidencia de las TICs en el rendimiento y así cientos y cientos más. Y un segundo enfoque, claramente integrador y globalizador. El libro que ahora comento es un fiel y saludable reflejo de este último enfoque. Este bien conocido (mundialmente) catedrático, que imparte su docencia en la universidad de Ann Arbor de Michigan, ha querido regalarlos una abarcadora síntesis con los frutos experienciales de su prolongada carrera docente e investigadora, como psicólogo social.

Continue reading

El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza

Wilczek, F. (2015). Barcelona: Crítica.

Portada del libro "El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza".

Portada del libro «El mundo como obra de arte»

A lo largo de la primera mitad del siglo XX la corriente fundamental de psicología –el conductismo- asumía que para ser auténticos científicos era necesario utilizar la metodología que tan excelentes resultados había aportado a la física, la disciplina más sólida en esos momentos: los experimentos bien diseñados y perfectamente controlados en su ejecución. Tal era el “poder” de esta rama de la ciencia que en 1900, ante la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, lord Kelvin (William Thomson) llegó a afirmar que no había nada nuevo por descubrir para la física del siglo XX. La obra que ahora comento muestra de forma documentada que los hallazgos más relevantes en la comprensión de lo que es el mundo (desde el nivel de las partículas más elementales hasta el de las especies cósmicas –púlsares, agujeros negros, nebulosas, galaxias-, pasando por nuestro propio planeta) hayan tenido lugar a lo largo del pasado siglo y lo que llevamos del presente, sin necesidad de tirar por la borda o despreciar los saberes provenientes de siglos pasados, muy especialmente los obtenidos desde el inicio de la revolución científica. De hecho, este premio Nobel de Física, trata de compaginar ciencia y arte, mediante conceptos como belleza, simetría, armonía o equilibrio, por lo que no es infrecuente encontrar los nombres de filósofos (Platón, Aristóteles, Descartes, Russell o Whitehead, entre otros), artistas-ingenieros (Brunelleschi o da Vinci) o incluso poetas (como Keats) al lado de los de Galileo, Newton, Maxwell, Faraday, Einstein, Noether o Dirac.

Continue reading

La vida secreta de la mente

Sigman, M. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "La vida secreta de la mente"

Portada del libro «La vida secreta de la mente»

Si hay algo que podemos calificar como de muy relevante para los psicólogos y psicólogas educativos es el conocimiento de la mente, del cerebro, sobre todo si esos conocimientos científicos reflejan el cómo de nuestros aprendizajes y enseñanzas, pues éste (el cómo: los mecanismos concretos) ha de ser el objetivo esencial de estos profesionales. Este neurocientífico (Sigman), con amplia experiencia investigadora internacional (Iberoamérica, EE.UU, Europa), nos sintetiza en esta obra, de forma muy clara y sencilla, los conocimientos actuales sobre asuntos distintos (los pensamientos, las identidades, la conciencia, los sueños, entre otros), pero que están vertebrados por un manifiesto objetivo, formulado en forma de pregunta: “¿cómo podemos aprovechar lo que sabemos sobre el cerebro y el pensamiento humano para aprender y enseñar mejor?” Continue reading

La locura del solucionismo tecnológico

Morozov, Evgeny (2013). Madrid: Clave Intelectual.

Portada de "La locura del solucionismo tecnológico"

Portada de «La locura del solucionismo tecnológico»

Si hay algo que en nuestros días apreciamos sobremanera es el “solucionismo tecnológico”, sobre todo por parte de los así llamados “nativos digitales”, aunque los “analfabetos funcionales digitales” cada vez lo valoren más (tal vez al estar condicionados por el internet-centrismo y por la propia camisa de fuerza digital –eficacia, transparencia, certeza y perfección-). Además, pocas dudas caben que si hay un contexto donde se debiera apreciar y analizar este fenómeno tan actual ése debiera ser precisamente el educativo, donde han de convivir nativos digitales (buena parte de los alumnos) y “disfuncionales” digitales (algún que otro profesor que todavía no muestra las suficientes competencias digitales). La tesis que se defiende y documenta a lo largo del libro es muy clara: son considerables e innumerables las ventajas (de casi todo tipo) que nos ha traído consigo nuestra era digital. Es difícil, por no decir imposible, negarlo. Disfrutemos, pues, de ellas y más si cabe en los contextos formales de enseñanza. Continue reading

Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales

Whitaker, Robert (2011). Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro anatomía de una epidemia

Portada del libro anatomía de una epidemia

Los psicólogos y psicólogas educativos han de desempeñar básicamente tres funciones capitales en los contextos formales de educación: las evaluaciones clínicas y educativas, los asesoramientos a los distintos agentes de la comunidad educativa y las intervenciones psicoeducativas, pudiendo ser éstas de tipo correctivo, preventivo u optimizador. En ocasiones, nos vamos a encontrar con ciertas “modas” (de disfunciones o problemas escolares) a las cuales se puede hacer frente desde distintas profesiones, con muy diferentes planteamientos o enfoques. Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading

Ante todo no hagas daño

Marsh, Henry  (2014). Barcelona: Salamandra

He aquí un libro que, desde la neurocirugía, nos puede ofrecer enseñanzas muy valiosas para los psicólogos y psicólogas educativos. El autor, uno de los más relevantes neurocirujanos actuales de Inglaterra, ha decidido exponer con el máximo de objetividad posible lo que supone de aciertos y errores la vida de cualquier profesional de la salud, más concretamente su propia historia de intervenciones quirúrgicas en enfermedades de su especialidad, como pineocitoma, aneurisma, hemangioblastoma, meningioma, ependimoma, glioblastoma, infarto, meduloblastoma, entre otras. Además de proporcionarnos una descripción precisa y rigurosa de cada patología, de las necesarias habilidades de los especialistas y de las tomas de decisiones (acertadas en la mayoría de los casos pero fatales en otros), lo que conviene destacar como uno de sus grandes valores para nuestra especialidad –la Psicología de la Educación- y para sus académicos y profesionales, es lo que, con toda intención, aparece en el título: ante todo, no hagas daño. Continue reading

ADN basura. Un viaje por la materia oscura del genoma humano.

Carey, N. (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán.

ADN Basura, Portada

ADN Basura, Portada

A finales de 2008 el neurocientífico Richard J. Haier ponía de manifiesto que en el siglo XXI ya no se debiera hablar de base genética e influencia del entorno, pues son conceptos típicos de la anterior centuria y que lo que realmente preocupaba era el conocimiento de los mecanismos concretos y específicos, capaces de dar una explicación más rigurosa de la conducta humana. En buena medida es lo que podemos encontrar en el presente libro de esta profesora e investigadora de Biología Molecular en el Imperial College London. Desde un principio queda patente que la genética no se puede reducir al estudio de las secuencias de ADN (genes) que codifican los aminoácidos que darán lugar a las proteínas, ya que en torno al 98 por ciento del ADN, en una célula humana, “es una basura que no codifica ninguna proteína”. A lo largo de todo el libro se irán ilustrando los descubrimientos más actuales sobre las funciones ya conocidas o sospechadas (pues estamos en la infancia de este tipo de estudios) de la mal llamada “basura” genómica. En ella, con alta probabilidad, vamos a encontrar (y estamos ya encontrando) los mecanismos que han posibilitado la complejidad distintiva de nuestra especie con respecto a todas las demás, incluidas las más cercanas a nosotros. Continue reading

¿Somos todos enfermos mentales?

Libro muy recomendable para los psicólogos/as educativos, sean éstos académicos o profesionales. ¿somos todos enfermos mentales? Allen Frances. Editorial  Ariel, 2014.

Se trata del libro del Presidente del Comité del DSM IV Allen Frances, autoridad donde las haya en el estudio y el diagnóstico de enfermedades mentales. El título es una mh_heart001interrogación, ¿Somos todos enfermos mentales?, que no deja lugar a dudas de su verdadera intención: poner de manifiesto los abusos hallados en el DSM-5. Está traducido en la editorial Ariel (2014). Continue reading