El orden del tiempo

Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.

Portada del libro

Portada del libro: «El orden del tiempo»

El autor, físico teórico, cuya actividad investigadora se enmarca dentro de la gravedad cuántica y más concretamente en la denominada gravedad cuántica de bucles o teoría de los bucles (uno de sus fundadores), nos ofrece una obra sumamente ilustrativa y apasionante sobre el tiempo,  tal cual ha ido concibiéndose en la física (desde la clásica a la moderna –cuántica y relatividad-) y cómo lo hemos ido viviendo los humanos a la largo de la historia hasta nuestros días (nuestro ser es ser en el tiempo; nos atañe, pues, más que al propio cosmos). La naturaleza del tiempo ha sido justamente el centro de atención e investigación a lo largo de su vida investigadora. El libro está escrito en un lenguaje muy sencillo, pues es también un buen escritor y divulgador. Continue reading

La búsqueda del algoritmo

Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la informática. Barcelona: Alpha Decay.

Portada del libro

Portada del libro » La búsqueda del algoritmo»

Este profesor universitario y director fundador del Center for Science and the Imagination tratará de desvelarnos en esta obra cómo poder llevar a cabo una lectura algorítmica del mundo (complejidad inherente a la computación –cultura computacional- y ambigüedad en su implementación para los humanos; imaginación algorítmica), gracias a la cual (alfabetización) entendamos plenamente el significado del algoritmo y sus implicaciones en la cultura digital, a fin de evitar la posible tiranía de los algoritmos (teocracia computacional) mediante  una orientación algorítmica adecuada, referida a los asuntos más diversos de nuestra vida cotidiana (el código puede ser mágico, puede cambiar el mundo y puede cambiar la mente más allá del mito del código omnisciente).

El análisis histórico del algoritmo es el análisis de una brecha existente entre los sistemas computacionales ideales y lo implementado, entre la computación y la realidad material, entre la búsqueda del conocimiento universal junto al perfecto autoconocimiento y una realidad que nos puede convertir en adoradores o mascotas de las máquinas culturales. La solución propuesta: la colaboración (si hemos de vivir con las máquinas más vale entenderlas que idolatrarlas – reemplazo de Dios por el Algoritmo; evangelio del Big Data-). Eso es lo que debiera hacer el algoritmo: negociar la brecha. Así el modelo algorítmico de Netflix lo que pretende justamente es cubrir la brecha entre computación y cultura, aunque la consecución no sea plena. Aquí cobra todo su sentido la ya denominada ética algorítmica: ¿todo vale ante la computabilidad efectiva, el Régimen de Computación? ¿Pensamiento humano y computacional son equivalentes? ¿Qué consecuencias laborales y económicas puede tener el arbitraje algorítmico? ¿Se pueden conciliar nuestras necesidades y los negocios, nuestra lógica y la de las máquinas? La máquina cultural debiera, pues, operar tanto dentro como más allá de la computabilidad efectiva. Continue reading

21 lecciones para el siglo XXI

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.

Poratada del libro

Portada del libro «21 lecciones para el siglo XXI»

Hicimos en su momento la recensión de Sapiens (análisis crítico y lúcido de nuestro pasado). También comentamos Homo Deus (sobre el posible futuro de la humanidad). Ahora nos detendremos en estas 21 lecciones, centradas en el presente, aunque con continuas referencias al pasado y al futuro, como no podía ser de otro modo. Es una trilogía digna de  recomendación, pues no en vano estamos ante uno de los mejores divulgadores internacionales contemporáneos.

Estas lecciones se enmarcan en 5 grandes bloques: el desafío tecnológico, el desafío político, desesperación y esperanza, verdad y resiliencia. El denominador común: el fruto maduro de una de las mentes más lúcidas de nuestro tiempo, de un académico bien documentado y de una persona valiente. Le gusta llamar a las cosas por su nombre, más allá de cualquier tipo de convencionalismo. Se atreve a prevenir contra el abuso del poderío de  los algoritmos, al mismo tiempo que no le importa aconsejar y practicar la meditación como técnica de acercamiento al conocimiento científico de la mente. Ante un mundo, como el nuestro, inundado por todo tipo de información irrelevante y por cierta estupidez (estulticia) humana, asume que la claridad es poder (sabiduría humana). Continue reading

En defensa de la Ilustración

Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Portada del libro «En defensa de la ilustración»

Pinker, profesor universitario y científico cognitivo (especialista en teoría computacional de la mente, entre otros temas), es uno de los psicólogos más citados internacionalmente, tanto dentro como fuera de los límites de la Psicología. Ha recibido numerosos premios y goza en la actualidad de un merecido reconocimiento internacional a su labor divulgadora. Sus obras (El instinto del lenguaje; Cómo funciona la mente; La tabla rasa; Los ángeles que llevamos dentro…) no suelen dejar indiferentes a sus lectores. Más bien, al contrario, suscitan encendidos debates entre todo tipo de especialistas: sociólogos, economistas, politólogos, estadistas, historiadores… y, por supuesto, entre los propios psicólogos. La presente obra no va a defraudar en este sentido.

Su objetivo queda claro desde el inicio mismo del libro: poner de manifiesto, gracias a un acopio inmenso de datos, citas y gráficos, seleccionados de distintas disciplinas, que la lúgubre evaluación de la situación actual del mundo es falsa, en contra de lo que nos quieren hacer creer influyentes personas (especialistas de distintos campos) que se muestran ecopesimistas, tecnoagoreras y, en general, pesimistas culturales, con sus ubicuos pensamientos apocalípticos (practicantes de la ciencia lúgubre u hostigadores de la ciencia desde la Segunda Cultura –Snow-). Continue reading

Más allá de ceros y unos. Robots, psicodelia y conciencia

Smart, A. (2018). Más allá de ceros y unos. Robots, psicodelia y conciencia. Madrid: Clave Intelectual.

Este libro, eminentemente divulgativo, nos ayuda a pensar sobre una serie de problemas presentes y futuros, a los que ya se ha hecho alusión en otras recensiones y que resultan muy significativos: la inteligencia y consciencia humanas y la inteligencia (inteligencia general artificial) o superinteligencia. El autor no trata tanto de dar respuestas contundentes a estos asuntos cuanto de formular preguntas o sugerencias que nos puedan ayudar a enfocar más adecuadamente los retos a los que nos estamos enfrentado en la actualidad: ¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de inteligencias? ¿Podemos hablar de inteligencias sin consciencia? ¿Pueden tener los robots consciencia –clones mentales ciberconscientes, consciencia artificial-? No habría que olvidar que para algunos científicos la solución al  misterio de la consciencia puede constituirse en uno de los hitos científicos más importantes del siglo XXI.

Portada del libro

Portada del libro

Su fuente de inspiración es un cruce de datos y hallazgos provenientes de unas disciplinas aparentemente muy distantes: matemáticas, filosofía, psicología, biología o neurociencias. El eje vertebrador o atractor es la inteligencia (natural y artificial). Su más específico enfoque: cómo el estudio científico de los alucinógenos (muy concretamente el LSD) podría ayudarnos a entender justamente una de las principales diferencias entre los mecanismos de nuestro cerebro y los que determinan las actuaciones de los robots o sistemas artificiales inteligentes. Además, su investigación podría ayudarnos igualmente a entender mejor nuestra propia consciencia. De ahí que acabe sugiriendo que no sería una locura diseñar ordenadores a los que se les pudiera ofrecer experiencias psicodélicas, pues de esta forma tal vez se pudiera solventar el misterio de la consciencia natural y artificial (ciberconsciencia). Continue reading

La muerte de la muerte

La muerte de la muerte. La posibilidad científica de la inmortalidad física y su defensa moral. Cordeiro, J. l. y Wood, D. (2018). Barcelona: Deusto.

Portada del libro la muerte de la muerte

Portada del libro

Ya el solo título está llamado a provocar una fuerte disonancia cognoscitiva: ¿cómo va a ser posible para los humanos acabar con un hecho tan manifiestamente natural como nuestra propia muerte? ¿Cabe siquiera imaginar que podríamos ser inmortales? El subtítulo nos avanza los dos hilos conductores, muy distintos pero complementarios, de esta documentada obra divulgativa: por un lado, vamos a poder contemplar unidos casi todos los datos científicos sobre los que poder cimentar la hipótesis de la inmortalidad –amortalidad- o, siendo más precisos, de la longevidad indefinida (tarea que ya de por sí es digna de todo elogio) y, por otro, la defensa moralguerra contra el envejecimiento, misión antienvejecimiento, proyecto de juventud indefinida-, terreno que da cabida a una considerable variabilidad de planteamientos, muchos de ellos claramente enfrentados, que son convenientemente expuestos en el libro para que el lector pueda reflexionar y tomar decisiones con fundamento. Continue reading

Yo contengo multitudes

Yo contengo multitudes. Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Yong, E. (2017). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Yo tengo multitudes"

Portada del libro

En su día ya recensionamos una obra centrada en el mismo tema (Yo soy yo y mis parásitos), y también enmarcada dentro de la categoría del Periodismo de investigación. Es un asunto, pues, que se está investigando en la actualidad (sirvan a título de ejemplos ilustrativos: la creación de una biblioteca de genomas de todas las especies amazónicas –una bioteca– o el más ambicioso proyecto de biogenoma de la tierra, que pretende abarcar todas las especies del mundo) y que, sin duda, va a contribuir a una imagen más real de  cómo ha sido la evolución de la vida en nuestro universo y del porqué de buena parte de nuestros comportamientos. Continue reading

El extraño orden de las cosas

El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Damasio, A. (2018).  Barcelona: Destino.

Portada del libro

Portada del libro «El extraño orden de las cosas»

El autor de esta obra no necesita especial presentación, ni como investigador ni como gran divulgador científico, en el ámbito de las neurociencias (El error de Descartes; Y el cerebro creó al hombre, son dos claros ejemplos ilustrativos de su reconocimiento internacional). El planteamiento a lo largo de su trayectoria investigadora y de difusión científica presenta una doble vertiente: por un lado, constata que se ha producido, tanto en el contexto científico como en el social, una sobrevaloración de la dimensión racional de los humanos (neurocentrismo, cerebrocentrismo, cortexcentrismo). Los datos de investigación hoy acumulados (aparecen referencias a autores y obras que ya hemos reseñado en esta misma Sección) nos indican de forma clara que no hay apoyos empíricos para tal tipo de asertos (conjunto de valoraciones tan excesivamente positivo). Por otro lado, se han infravalorado los sentimientos: no se ha tenido en cuenta que éstos son factores de motivación y agentes de control y negociación de las empresas culturales humanas. Sentimientos y razón están condenados a un permanente abrazo reflexivo bidireccional. Continue reading

Irresistible.

Irresistible. ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos?. Alter, A. (2018). Barcelona: Paidós.  

Portada del libro "Irresistible"

Portada del libro

Se nota desde un principio que se nos va a hablar de psicología, pues psicólogo y profesor de Psicología es su autor, y lo va a hacer sobre un tema apasionante: la adicción del comportamiento a Internet y las nuevas herramientas tecnológicas –Facebook, Instagram, correo electrónico, smartphones, compras en línea, videojuegos, tecnologías vestibles– (diseñadas ex profeso para ser irresistibles). Son eficientes, cómodas, entretenidas, muy veloces y automatizadas. En bastantes aspectos, las neuroimágenes con las que ya contamos nos muestran que se activan las mismas áreas cerebrales en la adicción a las sustancias que en la adicción al comportamiento. Continue reading

Armas de destrucción matemática

Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. O’Neil, C. (2017). Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro "Armas de destrucción matemática"

Portada del libro

               El título nos permite inferir con cierta probabilidad de acertar la esencia del contenido de esta obra de divulgación. Traer a colación el big data es clara señal de que estamos al día de las más recientes aportaciones científicas y, en general, de las creencias de que sus derivados, para la mayoría de los ámbitos de nuestras vidas, casi siempre serán  positivos o muy positivos.  

El principal valor de su autora, académica y profesional, analista cuantitativa (científica de datos) que conoce bien la transformación de la abstracción matemática en modelos matemáticos eficientes, es mostrarnos los efectos colaterales del empleo masivo de los análisis (algoritmos) del big data, en modo alguno positivos: básicamente el aumento de la desigualdad y peligro de la democracia, para buena parte de los seres humanos (los más vulnerables, los más desfavorecidos socialmente hablando). De ahí que la expresión más repetida a lo largo del libro sea el acrónimo (ADMarmas de destrucción matemática-). El desarrollar y desvelar este lado oscuro del big data ha de entenderse como un aspecto esencial y complementario de sus indudables virtudes, quedando en todo momento muy claro que la bondad o maldad del big data recae no tanto en las matemáticas en sí, cuanto en los objetivos y los controles que establecemos los humanos. Continue reading