El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza

Wilczek, F. (2015). Barcelona: Crítica.

Portada del libro "El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza".

Portada del libro «El mundo como obra de arte»

A lo largo de la primera mitad del siglo XX la corriente fundamental de psicología –el conductismo- asumía que para ser auténticos científicos era necesario utilizar la metodología que tan excelentes resultados había aportado a la física, la disciplina más sólida en esos momentos: los experimentos bien diseñados y perfectamente controlados en su ejecución. Tal era el “poder” de esta rama de la ciencia que en 1900, ante la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, lord Kelvin (William Thomson) llegó a afirmar que no había nada nuevo por descubrir para la física del siglo XX. La obra que ahora comento muestra de forma documentada que los hallazgos más relevantes en la comprensión de lo que es el mundo (desde el nivel de las partículas más elementales hasta el de las especies cósmicas –púlsares, agujeros negros, nebulosas, galaxias-, pasando por nuestro propio planeta) hayan tenido lugar a lo largo del pasado siglo y lo que llevamos del presente, sin necesidad de tirar por la borda o despreciar los saberes provenientes de siglos pasados, muy especialmente los obtenidos desde el inicio de la revolución científica. De hecho, este premio Nobel de Física, trata de compaginar ciencia y arte, mediante conceptos como belleza, simetría, armonía o equilibrio, por lo que no es infrecuente encontrar los nombres de filósofos (Platón, Aristóteles, Descartes, Russell o Whitehead, entre otros), artistas-ingenieros (Brunelleschi o da Vinci) o incluso poetas (como Keats) al lado de los de Galileo, Newton, Maxwell, Faraday, Einstein, Noether o Dirac.

Continue reading

La vida secreta de la mente

Sigman, M. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "La vida secreta de la mente"

Portada del libro «La vida secreta de la mente»

Si hay algo que podemos calificar como de muy relevante para los psicólogos y psicólogas educativos es el conocimiento de la mente, del cerebro, sobre todo si esos conocimientos científicos reflejan el cómo de nuestros aprendizajes y enseñanzas, pues éste (el cómo: los mecanismos concretos) ha de ser el objetivo esencial de estos profesionales. Este neurocientífico (Sigman), con amplia experiencia investigadora internacional (Iberoamérica, EE.UU, Europa), nos sintetiza en esta obra, de forma muy clara y sencilla, los conocimientos actuales sobre asuntos distintos (los pensamientos, las identidades, la conciencia, los sueños, entre otros), pero que están vertebrados por un manifiesto objetivo, formulado en forma de pregunta: “¿cómo podemos aprovechar lo que sabemos sobre el cerebro y el pensamiento humano para aprender y enseñar mejor?” Continue reading

La locura del solucionismo tecnológico

Morozov, Evgeny (2013). Madrid: Clave Intelectual.

Portada de "La locura del solucionismo tecnológico"

Portada de «La locura del solucionismo tecnológico»

Si hay algo que en nuestros días apreciamos sobremanera es el “solucionismo tecnológico”, sobre todo por parte de los así llamados “nativos digitales”, aunque los “analfabetos funcionales digitales” cada vez lo valoren más (tal vez al estar condicionados por el internet-centrismo y por la propia camisa de fuerza digital –eficacia, transparencia, certeza y perfección-). Además, pocas dudas caben que si hay un contexto donde se debiera apreciar y analizar este fenómeno tan actual ése debiera ser precisamente el educativo, donde han de convivir nativos digitales (buena parte de los alumnos) y “disfuncionales” digitales (algún que otro profesor que todavía no muestra las suficientes competencias digitales). La tesis que se defiende y documenta a lo largo del libro es muy clara: son considerables e innumerables las ventajas (de casi todo tipo) que nos ha traído consigo nuestra era digital. Es difícil, por no decir imposible, negarlo. Disfrutemos, pues, de ellas y más si cabe en los contextos formales de enseñanza. Continue reading

Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales

Whitaker, Robert (2011). Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro anatomía de una epidemia

Portada del libro anatomía de una epidemia

Los psicólogos y psicólogas educativos han de desempeñar básicamente tres funciones capitales en los contextos formales de educación: las evaluaciones clínicas y educativas, los asesoramientos a los distintos agentes de la comunidad educativa y las intervenciones psicoeducativas, pudiendo ser éstas de tipo correctivo, preventivo u optimizador. En ocasiones, nos vamos a encontrar con ciertas “modas” (de disfunciones o problemas escolares) a las cuales se puede hacer frente desde distintas profesiones, con muy diferentes planteamientos o enfoques. Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading

Ante todo no hagas daño

Marsh, Henry  (2014). Barcelona: Salamandra

He aquí un libro que, desde la neurocirugía, nos puede ofrecer enseñanzas muy valiosas para los psicólogos y psicólogas educativos. El autor, uno de los más relevantes neurocirujanos actuales de Inglaterra, ha decidido exponer con el máximo de objetividad posible lo que supone de aciertos y errores la vida de cualquier profesional de la salud, más concretamente su propia historia de intervenciones quirúrgicas en enfermedades de su especialidad, como pineocitoma, aneurisma, hemangioblastoma, meningioma, ependimoma, glioblastoma, infarto, meduloblastoma, entre otras. Además de proporcionarnos una descripción precisa y rigurosa de cada patología, de las necesarias habilidades de los especialistas y de las tomas de decisiones (acertadas en la mayoría de los casos pero fatales en otros), lo que conviene destacar como uno de sus grandes valores para nuestra especialidad –la Psicología de la Educación- y para sus académicos y profesionales, es lo que, con toda intención, aparece en el título: ante todo, no hagas daño. Continue reading

ADN basura. Un viaje por la materia oscura del genoma humano.

Carey, N. (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán.

ADN Basura, Portada

ADN Basura, Portada

A finales de 2008 el neurocientífico Richard J. Haier ponía de manifiesto que en el siglo XXI ya no se debiera hablar de base genética e influencia del entorno, pues son conceptos típicos de la anterior centuria y que lo que realmente preocupaba era el conocimiento de los mecanismos concretos y específicos, capaces de dar una explicación más rigurosa de la conducta humana. En buena medida es lo que podemos encontrar en el presente libro de esta profesora e investigadora de Biología Molecular en el Imperial College London. Desde un principio queda patente que la genética no se puede reducir al estudio de las secuencias de ADN (genes) que codifican los aminoácidos que darán lugar a las proteínas, ya que en torno al 98 por ciento del ADN, en una célula humana, “es una basura que no codifica ninguna proteína”. A lo largo de todo el libro se irán ilustrando los descubrimientos más actuales sobre las funciones ya conocidas o sospechadas (pues estamos en la infancia de este tipo de estudios) de la mal llamada “basura” genómica. En ella, con alta probabilidad, vamos a encontrar (y estamos ya encontrando) los mecanismos que han posibilitado la complejidad distintiva de nuestra especie con respecto a todas las demás, incluidas las más cercanas a nosotros. Continue reading

Contenidos del ámbito social y moral en psicología de la educación.

«Una concepción diferente de la Psicología de la Educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación».

Por: María Victoria Trianes Torres, Francisco Javier Fernández Baena y Milagros Escobar Espejo.

aula, alumnos en clase

Ya contamos en esta Sección de ACIPE con algunos artículos centrados en la Psicología de la Educación: su centenaria historia o su especificidad. El presente trabajo, como se refleja perfectamente en su título, nos ofrece una panorámica distinta de la versión “clásica” de la Psicología de la Educación. Entiendo que es saludable contar con perspectivas diversas y que, además, en buena medida son complementarias. Sea, a título de ejemplo ilustrativo, el papel activo del estudiante en su propia formación. Pocos autores podrían estar en contra, en una sociedad de la información sumamente digitalizada, del cambio de rol (pasivo en las sociedades analógicas) por el más dinámico que se demanda a cualquier tipo de alumno del siglo XXI. Continue reading

Revista de Psicología y Educación, convenio de colaboración ACIPE/COP

Firmado el primer convenio de colaboración ACIPE/COP: Revista de Psicología y Educación

Revista psicología y educación, logo

Las dos instituciones de ámbito nacional, ACIPE y COP, están interesadas en potenciar la Revista de Psicología y Educación, publicada hasta ahora por ACIPE

Esta revista puede esgrimir que ha dado cobijo en sus páginas a figuras de indudable relevancia internacional dentro del campo educativo. Sirvan, a título de ejemplo ilustrativo, los nombres de Howard Gardner, John D. Mayer, Robert Ennis o David Perkins. Durante estos dos lustros, plagados de penurias económicas y con escasez de recursos humanos, ha sobrevivido gracias a la voluntad, tesón y esfuerzos de un grupo pequeño de socios acipianos, entre los que destaca por derecho propio el de Ángel de Juanas. Continue reading

“Mejora del Sistema Educativo, Orientación y Psicología Educativa”

Logo ACIPEReunión ACIPE/COP con representantes de profesorado, familias y partidos políticos para la mejora de sistema educativo, orientación y psicología educativa.

El 20 de noviembre de 2015, a las 11 de la mañana, en la sede madrileña del COP, tuvo lugar un encuentro de ACIPE y el COP con representantes del profesorado de centros educativos públicos, de las familias de estudiantes no universitarios y de los representantes educativos de los distintos partidos políticos. Su objetivo: reflexionar desde distintas perspectivas, aunque complementarias, sobre cómo es posible mejorar nuestro sistema educativo, muy especialmente cuando se tienen en cuenta las aportaciones derivadas de la Psicología de la Educación. Se trató de ver cómo es posible implantar los acuerdos alcanzados. Continue reading