Horizontes

Poskett, J. (2022). Horizontes. Una historia global de la ciencia. Barcelona: Crítica.

Portada del libro "Horizontes"

Las perspectivas demasiado estrechas de miras –europeístas, por ejemplo- nos imposibilitan captar las complejidades de lo investigado. En este caso nos referimos a nuestra preocupación más básica como científicos: la propia ciencia, sobre todo cuando queremos que los demás gocen de una visión lo más realista posible de la misma.

Hemos de ser conscientes de que la ciencia moderna es el producto del trabajo conjunto –encuentros e intercambios culturales globales – de personas e ideas –contribuciones significativas- provenientes de diferentes culturas de todo el mundo. Se trata de poner de manifiesto una nueva historia de la ciencia que vaya más allá tanto de la edad de oro de la ciencia islámica medieval –la ciencia antigua es oriental-, como de la idea tan generalizada  de que la ciencia moderna es una invención europea.  

Se trata de traer a colación la historia de las/los científicos que han sido más bien ignorados por la historia, así como sus contribuciones no del todo reconocidas, dentro del marco de la historia global. Esta es la tesis del libro frente al mito hasta ahora vigente de la ciencia moderna occidental.

Esta tesis, que se vertebra según estos cuatro grandes periodos históricos: la revolución científica (1450-1700), el imperio y la ilustración (1650-1800), el capitalismo y el conflicto (1790-1914) y la ideología y la posguerra (1914-2000), culmina con un epílogo sobre el futuro de la ciencia, como cabía esperar desde un hilo conductor coherente.

Entre las conclusiones, bien fundamentadas y justificadas, cabría destacar, a título de ejemplos bien ilustrativos de la tesis defendida, y en función de los periodos señalados, las siguientes.

Los conocimientos del Nuevo Mundo fueron relevantes para la conversión de la medicina en una ciencia experimental y práctica (fusión conocimiento azteca y europeo). El descubrimiento del Nuevo Mundo en sí supuso, igualmente, la gran ocasión para tener una idea más clara y abarcadora de la humanidad en cuanto tal. Algo semejante sucede si queremos comprender el significado del Renacimiento: del desarrollo de disciplinas como la astronomía y las matemáticas, entre otras. Necesitamos entender las relaciones multidireccionales de europeos, africanos y asiáticos: las obras renacentistas de síntesis (occidente, oriente y clásicos). 

El avance de la ciencia –la Ilustración– no se entiende del todo si no se enmarca dentro de nuevo de la evolución de  las interacciones entre determinados imperios: la sabiduría –astronomía, navegación e historia natural- de los indígenas incas, de los maestros navegantes polinesios y de los exploradores y científicos de algunos países europeos, incluidos los astrónomos y exploradores  rusos, junto con los esclavos africanos y los artistas nativos –y naturalistas- de India, China y Japón. Sin todos ellos (los imperios/las culturas) –con sus manifiestas luces en modo alguno exentas de inhumanas sombras- no captaríamos plenamente el surgimiento y desarrollo de la ciencia –específicamente la newtoniana y la linneoana- de esta etapa histórica (1650-1800).

El pensamiento evolucionista, del siglo XIX, no es plenamente comprensible sin el marco del capitalismo (industrialización) y del conflicto (el lado oscuro de la historia de la evolución: expansión militar). Es necesario, por tanto, sacar a la luz la historia olvidada –más compleja y abarcadorade este pensamiento, tal cual es desarrollada en países como Argentina, Rusia, Japón, China, entre otros. Algo semejante ocurre si nos detenemos en el electromagnetismo. Sin duda hemos de pensar en Maxwell, por supuesto, pero no podemos dejar fuera los trabajos relacionados –física y química- de científicos de países como Rusia, Turquía, India  o Japón, que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido suficientemente bien considerados.

Los avances de la físicamecánica cuántica, relatividad…- de comienzos del siglo XX no se pueden comprender bien sin el correspondiente marco político mundial –física y política van de la mano– y sin las aportaciones de otros científicos, además de los de occidente, en estrecha colaboración internacional: investigadores de Rusia, China, Japón, India, más algunos provenientes de algunos países europeos. Lo mismo es válido si nos detenemos en el desarrollo  de la genética moderna neurogenética,  genética vegetal, genética de poblaciones…-, sobre todo en la segunda parte del siglo XX: una comunidad global –humanidad compartida-, con científicos trabajando en estrecha colaboración de muchos países distintos (Japón, China, Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, México, India, Israel), culminando con el descifrado del genoma humano –Proyecto Genoma Humano-. También aquí, como a lo largo de la historia, la  parte oscura ya ha hecho acto de  presencia rompiendo la comunidad compartida, para llevarnos a la humanidad dividida, con justificaciones, entre otras, de tipo genérico (maltrato de las minorías).

El marco político del futuro inmediato va a ser el de la nueva guerra fría (doble impulso de globalización y nacionalismos). Este será, con alta probabilidad, el contexto de las inevitables relaciones de, por una parte, los desarrollos científicos (inteligencia artificial, cambio climático –Ruta de la Seda Digital, refugiados climáticos-, exploración espacial –Edad de oro de los descubrimientos árabes e islámicos-) y, por otra, del tipo de evolución social.

Esta obra, tan bien documentada y escrita, nos proporciona unos horizontes globales, gracias a los cuales es posible superar nuestra visión de túnel –occidentalista- sobre la ciencia. Es un placer leerla, pues nos desvela mitos –falsas creencias-, bastante arraigados por desgracia en nuestras actuales sociedades, para después poder adentrarnos en la inmensa riqueza que suponen los esfuerzos colaborativos de las personas dedicadas a la ciencia a lo largo y ancho de nuestro planeta. Aprovecha:  amplía horizontes.

Marcar el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *