Hasta el final del tiempo

Green, B. (2020). Hasta el final del tiempo. Mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución. Barcelona: Crítica.

Green es de esos profesores e investigadores que no necesita especial presentación para los amantes del conocimiento científico pluridisciplinar, en la faceta de la divulgación científica. Sus libros ya le han proporcionado el merecido reconocimiento internacional. Como no puede ser de otro modo, si continúa con su característica trayectoria expositiva –conocimientos bien fundamentados y presentados  con claridad-, en esta obra tendremos una buena oportunidad de reflexionar sobre nosotros mismos, partiendo del contexto proporcionado por lo que hoy ya sabemos, con rigor, sobre la evolución –pasado, presente y futuro- de nuestro universo. ¿Es que no sentimos de inmediato una sana curiosidad de emprender tan fructífero y enriquecedor –científicamente hablando- viaje?

Comencemos, pues, sin demora este relato científico (relatos encajados con sus traspasos de testigo a cada escala correspondientegrupo de renormalización-), de la mano de la entropía –leyes de la termodinámica (sin un entorno de baja entropía los humanos no habríamos visto la luz)- y de la evolución -darwinismo molecular y estándar-, siendo conscientes desde un principio de que solo los humanos podemos reflexionar sobre el remoto pasado, imaginar el lejano futuro y percatarnos de la oscuridad última que necesariamente nos aguarda: el desvanecimiento en la negritud (los planetas, las estrellas, las galaxias, incluso los agujeros negros, todo es transitorio, incluida la vida inteligente).

Para comprender el pasado (punto de partida) contamos hoy con la cosmología inflacionaria: sin intención ni diseño, sin planificación ni deliberación, el cosmos ha ido produciendo configuraciones ordenadas de partículas, átomos, estrellas y de la propia vida, sin que se viole el inexorable aumento del desorden, gracias al paso a dos de la entropía, catalizada por la gravedad y ejecutada por la fuerza nuclear. En este contexto, a la entropía ha de añadirse la evolución. Entre ambas obtenemos un relato bien fundamentado de esa vida que, al menos en parte, se puede definir como física orquestada. La vida, así considerada, ni contraviene ni puede contravenir las propias leyes de la física.

Esto no significa que, en la actualidad, el problema difícil –el de la consciencia: experiencia consciente- esté en modo alguno resuelto, aunque hayamos sin duda avanzado en su estudio científico, como ponen de manifiesto, en tanto únicamente botones de muestra, la teoría de la información integrada –información integrada y diferenciada- o los enfoques fisicalistas –explicación fisicalista-. De ahí que ya podamos afirmar, con manifiesto apoyo empírico, que la específica configuración de partículas de cada cual –el yo, la individualidad-, que aprende, piensa e interactúa, imprime responsabilidad a cada una de las acciones llevadas a cabo.

En este mismo sentido, tampoco tenemos resueltos en estos momentos asuntos de capital importancia como los de la libertad –distinta del libre albedrío-, el origen de nuestro lenguaje, nuestra capacidad de narración, la creatividad… aunque cada vez vayamos contando con mejores relatos, si bien sin poder encajarlos aún dentro de un único marco relativamente coherente.

Y del futuro, ¿qué podemos decir con un mínimo de rigor académico –ascenso exponencial hacia el futuro-? Que el sol, que un día nació –se formó- y que gracias a lo cual nosotros podemos vivir en nuestro planeta –seguirá posibilitando nuestra vida todavía durante al menos unos cinco mil millones de años más-, pero después se desvanecerá en la negrura. ¿En medio del gran desgarro? A medida que nos alejemos en el tiempo, el espacio será cada vez más negro y desolador: planetas fríos, estrellas apagadas y monstruosos agujeros negros –hoy amables gigantes-. Nuestros días –en tiempos cósmicos-, están ciertamente contados para nuestra especie, más allá de los distintos finales posibles del universo.

Ante este panorama no precisamente halagüeño de un futuro muy, pero que muy lejano, ¿qué hacer? Volver a nuestro localismo temporal, siendo conscientes de  que la vida y el pensamiento muy probablemente no ocupen más que un minúsculo oasis en el tiempo cósmico –somos efímeros, evanescentes-, pero ¡qué magnífico oasis! Disfrutémoslo, pues, con elegancia académica –sabiduría: buenos conocimientos científicos- y con el máximo de consciencia/conciencia posible: podemos crear belleza, desvelar conexiones casi inimaginables e iluminar misterios. Ello supone ir bastante más allá del carpe diem. Si este fuera el objetivo último –por cierto sumamente aconsejable-, esta obra sin duda nos puede ayudar y mucho a conseguirlo. ¡Ahí es nada!

El buen antepasado

Krznaric, R. (2021/22). El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro "El buen antepasado"

Un buen escritor, que conoce bien el éxito internacional –best sellers-, se enfrenta en esta obra al reto de responder a algunas supuestas preguntas de las generaciones futuras: ¿qué estamos haciendo hic et nunc para dejarles un planeta sostenible, pues hemos de afrontar retos como el cambio climático, los avances tecnológicos desenfrenados o incluso otras probables pandemias –riesgos existenciales-, entre otros? ¿Seremos considerados en el futuro –ojalá sí- como buenos antepasados?

He aquí el verdadero nudo gordiano. Necesitamos, para su solución, enfoques verdaderamente creativos y con fundamento científico: pensamiento a largo plazo y sobre todo consecuencial –que tiene en cuenta las consecuencias de las acciones realizadas en su momento para las generaciones venideras-. Por el momento vivimos más bien dentro de un cortoplacismo perjudicial –de la tiranía del ahora-, en el que se hace bien patente nuestra miopía temporal. Estamos colonizando el futuro, asumiendo un tempus nullius.

Continue reading

El viaje de la humanidad

Galor, O. (2022). El viaje de la humanidad. El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad. Barcelona: Planeta (Destino).

Portada del libro "El viaje de la humanidad"

¿Cabe imaginar siquiera una teoría unificada del crecimiento, que abarque el viaje de la humanidad en su totalidad? Si hay alguien, a escala internacional, que nos puede responder con cierto rigor y creatividad, esa persona es este profesor universitario. Su patente erudición en modo alguno está reñida con una escritura elegante y accesible –fácil-. El gozne sobre el que girará todo el libro es el paso, durante los dos últimos siglos, del estancamiento (trampa de la pobreza: edad de hielo económica; desde el origen de la humanidad hasta los inicios del siglo XIX) al crecimiento  y al progreso sostenido y generalizado, junto con la desigualdad social y económica entre sociedades, es decir, global (misterio –con solución- del crecimiento y de la desigualdad).

Las primeras dianasmecanismos– explicativas de ese paso trascendental son, hoy por hoy, obligadas. Es el caso del cambio de nuestro cerebro, que sólo ha evolucionado así en una única ocasión (no hay en ello evolución convergente). Gracias a estos cambios cerebrales, y a nuestras manos, se produjo el progreso tecnológico (círculo virtuoso –bucle de retroalimentación positiva-, igualmente no convergente). Así, fue posible ir avanzando desde las sociedades cazadoras-recolectoras a las agrícolas (revolución agrícola o neolítica), gracias a la coevolución de genes y culturas (tolerancia a la lactosa, digestión del almidón, como ejemplos).

Continue reading

Una serie de eventos afortunados

Carroll, S. B. (2020/22). Una serie de eventos afortunados. El azar, el mundo, la vida y tú. Barcelona: Debate.

Portada del libro "Una serie de eventos afortunados"

Estamos ante uno de los mejores divulgadores científicos internacionales de nuestros días, tratando de dar respuestas bien fundadas a algunas de las cuestiones sin duda más relevantes para los humanos: las referidas a nuestra historia y a la de nuestro planeta. Entendemos que los muchos galardones recibidos hasta ahora no le han llovido precisamente del cielo.

Es un buen comienzo traer a colación las falsas creencias todavía imperantes –problemas con la aleatoriedad-, como es el caso de la así llamada falacia de Montecarlo o del jugador –sesgos cognitivos, pensamiento falaz-, a fin de podernos adentrar después en los mundos reales, científicamente hablando: el azar se encuentra en el origen de todas las maravillas que compartimos en nuestro planeta.

Continue reading

Horizontes

Poskett, J. (2022). Horizontes. Una historia global de la ciencia. Barcelona: Crítica.

Portada del libro "Horizontes"

Las perspectivas demasiado estrechas de miras –europeístas, por ejemplo- nos imposibilitan captar las complejidades de lo investigado. En este caso nos referimos a nuestra preocupación más básica como científicos: la propia ciencia, sobre todo cuando queremos que los demás gocen de una visión lo más realista posible de la misma.

Hemos de ser conscientes de que la ciencia moderna es el producto del trabajo conjunto –encuentros e intercambios culturales globales – de personas e ideas –contribuciones significativas- provenientes de diferentes culturas de todo el mundo. Se trata de poner de manifiesto una nueva historia de la ciencia que vaya más allá tanto de la edad de oro de la ciencia islámica medieval –la ciencia antigua es oriental-, como de la idea tan generalizada  de que la ciencia moderna es una invención europea.  

Continue reading

Inmune

Dettmer, P. (2021/22). Inmune. Un viaje al misterioso sistema que te mantiene vivo. Barcelona: Deusto.

Portada del libro "Inmune"

Desde el comienzo, este autor, muy conocido en las redes sociales –YouYube-, quiere dejar bien claro cuál va a ser su objetivo: proporcionar un conocimiento básico, que se necesita con urgencia, sobre el sistema inmunitario (SI), del cual en gran medida depende nuestra propia existencia. Además, conocer los mecanismos del SI nos permite poner las cosas en su debida perspectiva. Su aportación principal: explicar estos mecanismos de forma sencilla y útil, siendo lo más fielmente posible a los datos aportados por la ciencia y siendo conscientes de que, tras el cerebro humano, el SI es el sistema biológico más complejo.

Ya en el primer capítulo -¿qué es el SI?- vemos que cumple con lo estipulado, al concluir con una constatación –bien razonada-: tener un SI rápido y eficaz es tan importante como mantenerlo bajo control y evitar que se desquicie y se vuelva destructivo. Tanto cuando falla como cuando se implica en exceso se producen enfermedades y daños importantes (uno de los casos más patentes es el de las enfermedades autoinmunes).

Continue reading

Infocracia

Han, B.C. (2021/22). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Barcelona: Taurus.

Portada del libro "Infocracia"

Comencemos diciendo que es uno de los filósofosprofesor universitario– más leídos a escala mundial. Es muy probable que la lectura de esta breve obra nos proporcione una buena razón del porqué.

Partimos del régimen de la información –nuestro régimen actual y futuro-, que se define como la utilización de la información y los datos, gracias a algoritmos –inteligencia artificial– que inciden radicalmente en los procesos sociales, económicos y políticos en los que nos hallamos inmersos. De esta forma se produce una vigilancia psicopolítica, a través de los datos –dataísmo,  redes abiertas, algoritmos-, de nuestros comportamientos (perfiles de comportamiento), aunando la aparente libertad –sensación de libertad, libertad sentida, libertad de la yema de los dedos- y una real vigilancia.

Continue reading

Sedados

Davies, J. (20211/22). Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro "Sedados"

Este profesor inglés de Antropología Social y Psicoterapia goza de amplia experiencia de divulgación científica, a escala internacional. Su exposición es clara y bien documentada. La tesis que  defiende: el enfoque predominante farmacológico –médico- para tratar de solventar el actual aumento de enfermedades mentales –patente tsunami de trastornos mentalestal vez no sea el más adecuado. Si esto fuera verdad, es preciso probarlo, siendo justamente eso lo que se pretende en esta obra.

Se parte de la incidencia de los planteamientos económicos –ante todo y sobre todo de los del  capitalismo moderno– en la salud mental de la ciudadanía, frente a las perspectivas centradas casi exclusivamente en las personas –las predominantes en nuestros días-, en tanto fuentes principales de la salud y la enfermedad individual.

Continue reading

¿Para qué sirven las matemáticas?

Stewart, I. (2021/22). ¿Para qué sirven las matemáticas? Cómo dan forma a nuestra vida. Barcelona: Crítica.

Este catedrático emérito de matemáticas, de fama internacional, sabe lo que significa el éxito –merecido- en la buena divulgación científica. Ya anticipamos que se necesita por parte del lector una relativa buena preparación matemática para que el pronosticado éxito se haga realidad.

Alguien puede pensar que las matemáticas brillan por su ausencia en nuestra vida cotidiana. Grave error. Sin ellas el mundo actual se vendría abajo. Gran aviso inicial para navegantes despistados (la irrazonable eficacia de las matemáticas: sus aplicaciones a áreas ajenas a sus orígenes). Pero, ¿a qué es debida esta aparente paradoja? A que no es necesario conocerlas (sus características: realidad, belleza, generalidad, portabilidad, unidad y diversidad) para que nos podamos beneficiar de sus ubicuos resultados (característica unificadora: su utilidad).

 Desde la perspectiva complementaria, cabe afirmar que el desconocimiento de las matemáticas, frecuente en los ámbitos legales o políticos, pero no exclusivamente en ellos, puede suponer la vivencia de una vida considerablemente más injusta y desgraciada (predominio de opiniones y argumentos retóricos frente a una metodología más objetiva: teoría de la división justa, optimización combinatoria, teoría de grafos, teoría del control o teoría de números –digital-).

Continue reading

Los nueve gigantes

Webb, A. (2019/21. Los nueve gigantes. Cómo las grandes tecnologías amenazan el futuro de la humanidad. Barcelona: Península.

Portada del libro "Los nueve gigantes"

Esta profesora universitaria, bien conocida internacionalmente en los ámbitos académicos y profesionales, parte de una patente realidad: la inteligencia artificial (IA: sistema que toma decisiones autónomas) ya está aquí y ha venido además para quedarse hasta el fin de nuestros días. Es la estructura invisible, la columna vertebral -tercera era de la informática- sobre la que se está construyendo nuestro porvenir. Ya está integrada en casi todas las facetas de la vida cotidiana. De hecho, el eslogan oficial de Tencent –uno de los nueve gigantes- es: poner la IA en todas partes.

De ahí que el objetivo en esta obra sea el análisis, bien documentado, de cómo se está desarrollando la IA en las nueve empresas gigantes de la tecnología –el denominado poder blando-: Google, Microsoft, Amazon, Facebook, IBM y Apple  (GMAFIA) –en EE.UU.- y Baidu, Alibaba y Tencent (BAT) –en China-, a fin de no dejarse llevar tan fácilmente por visiones demasiado apocalípticas o utópicas.

Continue reading