Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales

Whitaker, Robert (2011). Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro anatomía de una epidemia

Portada del libro anatomía de una epidemia

Los psicólogos y psicólogas educativos han de desempeñar básicamente tres funciones capitales en los contextos formales de educación: las evaluaciones clínicas y educativas, los asesoramientos a los distintos agentes de la comunidad educativa y las intervenciones psicoeducativas, pudiendo ser éstas de tipo correctivo, preventivo u optimizador. En ocasiones, nos vamos a encontrar con ciertas “modas” (de disfunciones o problemas escolares) a las cuales se puede hacer frente desde distintas profesiones, con muy diferentes planteamientos o enfoques. Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading

Ante todo no hagas daño

Marsh, H (2014). Ante todo no hagas daño.  Barcelona: Salamandra

He aquí un libro que, desde la neurocirugía, nos puede ofrecer enseñanzas muy valiosas para los psicólogos y psicólogas educativos. El autor, uno de los más relevantes neurocirujanos actuales de Inglaterra, ha decidido exponer con el máximo de objetividad posible lo que supone de aciertos y errores la vida de cualquier profesional de la salud, más concretamente su propia historia de intervenciones quirúrgicas en enfermedades de su especialidad, como pineocitoma, aneurisma, hemangioblastoma, meningioma, ependimoma, glioblastoma, infarto, meduloblastoma, entre otras. Además de proporcionarnos una descripción precisa y rigurosa de cada patología, de las necesarias habilidades de los especialistas y de las tomas de decisiones (acertadas en la mayoría de los casos pero fatales en otros), lo que conviene destacar como uno de sus grandes valores para nuestra especialidad –la Psicología de la Educación- y para sus académicos y profesionales, es lo que, con toda intención, aparece en el título: ante todo, no hagas daño. Continue reading

ADN basura. Un viaje por la materia oscura del genoma humano.

Carey, N. (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán.

ADN Basura, Portada

ADN Basura, Portada

A finales de 2008 el neurocientífico Richard J. Haier ponía de manifiesto que en el siglo XXI ya no se debiera hablar de base genética e influencia del entorno, pues son conceptos típicos de la anterior centuria y que lo que realmente preocupaba era el conocimiento de los mecanismos concretos y específicos, capaces de dar una explicación más rigurosa de la conducta humana. En buena medida es lo que podemos encontrar en el presente libro de esta profesora e investigadora de Biología Molecular en el Imperial College London. Desde un principio queda patente que la genética no se puede reducir al estudio de las secuencias de ADN (genes) que codifican los aminoácidos que darán lugar a las proteínas, ya que en torno al 98 por ciento del ADN, en una célula humana, “es una basura que no codifica ninguna proteína”. A lo largo de todo el libro se irán ilustrando los descubrimientos más actuales sobre las funciones ya conocidas o sospechadas (pues estamos en la infancia de este tipo de estudios) de la mal llamada “basura” genómica. En ella, con alta probabilidad, vamos a encontrar (y estamos ya encontrando) los mecanismos que han posibilitado la complejidad distintiva de nuestra especie con respecto a todas las demás, incluidas las más cercanas a nosotros. Continue reading

¿Somos todos enfermos mentales?

Libro muy recomendable para los psicólogos/as educativos, sean éstos académicos o profesionales. ¿somos todos enfermos mentales? Allen Frances. Editorial  Ariel, 2014.

Se trata del libro del Presidente del Comité del DSM IV Allen Frances, autoridad donde las haya en el estudio y el diagnóstico de enfermedades mentales. El título es una mh_heart001interrogación, ¿Somos todos enfermos mentales?, que no deja lugar a dudas de su verdadera intención: poner de manifiesto los abusos hallados en el DSM-5. Está traducido en la editorial Ariel (2014). Continue reading