Reinventando el capitalismo

Henderson, R. (2020/21). Reinventando el capitalismo. En un mundo en conflicto. Barcelona: Profit Editorial.

Porrada del libro

A priori hemos de saludar con satisfacción que las investigadoras, con merecido reconocimiento internacional, tengan por objetivo intentar cambiar aquellas realidades no encaminadas al buen desarrollo de los humanos y a la sostenibilidad del planeta. Henderson es sin duda una de esas personas. Parte para ello de sus sólidos conocimientos académicos y del ámbito empresarial.

Asume que el sistema capitalista, que compartimos la mayoría de las humanos, ha de ser reinventado, en medio de una situación de manifiesto conflicto degradación ambiental, desigualdad económica, colapso institucional-, si apreciamos mínimamente nuestras vidas y las de las futuras generaciones, es decir,si institucionalmente tenemos un propósito, personal y social, superior al de la exclusiva rentabilidad.

Continue reading

Misión economía.

Mazzucato, M. (2021). Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo. Barcelona: Taurus.

Esta catedrática goza de merecida fama internacional por sus acreditadas ideas innovadoras encaminadas a la mejora de nuestras sociedades –bien común: colaboración entre naciones, interés público por encima del objetivo casi exclusivo del beneficio de los accionistas- y, por ende, de nosotros mismos –aprendizaje digital, redes sociales protectoras, derecho básico a un ingreso mínimo-.

El planteamiento es claro desde un comienzo: pensamiento (o enfoque) orientado por misiones (objetivos vitales: propósitos públicos, predistribuciones ex ante entre todas las partes interesadas fundamentales, creación de valor de forma conjunta).

Este enfoque  es capaz de reestructurar tanto al capitalismo –trayectoria de crecimiento sostenible- como a los gobiernos actuales, excesivamente ocupados en la privatización de los beneficios –las recompensasy en la socialización de las pérdidas –riesgos-. Los gobiernos deben transformarse a sí mismos en organizaciones innovadoras, capaces de crear valor y de estimular y catalizar la economía orientada a propósitos, a fin de que  las sociedades sean más resistentes, inclusivas y sostenibles.

Continue reading

El mito del déficit

Kelton, S. (2020/21). El mito del déficit. La teoría monetaria moderna y el nacimiento de la economía de la gente. Barcelona: Taurus.

Esta conocida catedrática de economía y políticas públicas tiene aquí un claro doble objetivo: poner de manifiesto tanto los mitos y errores de concepto (el del déficit público -histeria del déficit, la meganumerofobia-) y sus implicaciones económicas y sociales –daños autoinfligidos-, como las aportaciones de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que se define como una perspectiva no partidista que nos describe la realidad de nuestro sistema monetario (lentes de la TMM). Los malos argumentos engendran malas políticas y éstas nos afectan a todos. De ahí la importancia del análisis riguroso de los mitos, de desenmascararlos. El punto de  partida de todas estas investigaciones es Estados Unidos, que goza de soberanía monetaria como varios otros países, para los que serían igualmente válidas las conclusiones  derivadas de la TMM.

El primero de los mitos reza que los gobiernos debieran diseñar los presupuestos como una familia –modelo (TAB)S: impuestos y empréstitos preceden al gasto-. No es verdad, pues cada Gobierno, que es emisor de moneda (dotado de soberanía monetaria), emite el dinero que gasta, cosa que no ocurre en una familia. El enfoque de la TMM es bien distinto: asume el modelo S(TAB) en el que el gasto va antes que los impuestos y el crédito. Este mito es el más pernicioso de todos.

Continue reading

El triunfo de la injusticia

Saez, E. y Zucman, G. (2019/21). El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar. Madrid: Taurus.

Portada del libre

Estos dos catedráticos de economía, buenos conocedores (científicos) de la realidad económica estadounidense nos muestran un análisis brillante y bien fundamentado de la situación actual (caótica en cuanto a fiscalidad se refiere: injusticia fiscal, negación de la democracia –antidemocrática concentración de riqueza-), ofreciéndonos, lo que no suele ser tan frecuente, mecanismos concretos –muy útiles- para arreglar ese desastre –caos- de injusticia impositiva (en esta dirección https://taxjusticenow.org, su simulador, se ofrecen respuestas fácticas a preguntas esenciales derivadas del nuevo enfoque económico que se justifica en esta obra). La prosperidad se fundamenta en la cooperación (sin impuestos justos no hay cooperación) y en la acción colectiva (ejemplaridad, coordinación, medidas  preventivas y sanciones contra los oportunistas).

Su diana principal es la economía estadounidense, que comprenden muy bien debido a los muchos años dedicados a su investigación. Su nuevo enfoque –perspectiva integral, sistema integrado: nuevo sistema tributario para el siglo XXI– se asienta en el análisis riguroso y la interpretación no sesgada de los datos, mostrando aquí lo que los análisis científicos de los mismos dan de sí, más allá de cualquier visión partidista –ideológica: ideología desigualitaria– y de las creencias infundadas tan extendidas en nuestros días (sean, a título de ejemplos ilustrativos, la relación inversa entre el progreso económico y social de una sociedad y los impuestos o la asentada en la competencia fiscal).  Esto implica huir de las estériles poses ideológicas (baño de realidad) o incluso de los expertos bienintencionados que tanto nos alejan de la comprensión rigurosa de los hechos  –la progresividad del sistema tributario– y, con ello, del progreso económico y social de las  sociedades.

Continue reading

La economía doble X

Scott, L. (2020). La economía doble X. El extraordinario potencial de contar con las mujeres.  Barcelona: Planeta.

Portada del libro

El título de esta obra pone bien de manifiesto desde el primer momento cuál es la específica y original aportación de esta docente e investigadora: sacar a la luz, de forma bien documentada, la economía en la sombra -única de las mujeres: su exclusión económica-, a fin de empoderarla y hacernos conscientes a todos de los cambios radicales –cambios muy positivos: riqueza nacional y bienestar general- que se consiguen cuando transitamos de la economía que excluye  a las mujeres –sistema monetario, empleos importantes…- a la que las incluye –microfinanzas/micromecenazgos…-, empoderando así a la economía Doble X (ecosistema con conciencia de género, ventajas ligadas a la economía Doble X, diversidad de mercado, perspectiva de género).

Su metodología es muy inclusiva: análisis cuantitativos y cualitativos –grupos focales, entrevistas…-, complementándose entre sí, llevados a cabo tanto en países bien desarrollados –Estados Unidos: sesgos de género en sus escuelas de negocios, G20 sin W20, puntos ciegos…- como en otros menos desarrollados o en vías de desarrollo: Ghana, Uganda, Bangladesh (incidencia de las compresas higiénicas en la vida de las mujeres o implicaciones de la posesión y herencia de la tierra para ellas –sólo el 18% -…).

Continue reading

Narraciones económicas

Shiller, R. J. (2019/21). Narraciones económicas. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía. Barcelona: Deusto.

Aparte de haber recibido el Premio Nobel de Economía en 2015, nos encontramos con un catedrático de economía ciertamente original. Su núcleo de interés en esta ocasión son las narrativas económicas (homo narrans/narrator/narrativus). Estas inciden, por supuesto, en los mercados (en la economía), pero también, y esto es lo relevante para nosotros –no economistas- en el desarrollo (más o menos saludable) de nuestras vidas y de nuestras sociedades (conciencia y memorias colectivas, memes).

De ahí que lo de la salud no sea accidental, sino sustancial: los modelos epidemiológicos (modelo SIR –modelo compartimental- y sus variaciones) son sumamente útiles para comprender los modelos de las narrativas económicas (ingenierías de viralización, equilibrio de suplantaciones, aleatoriedad, burbujas especulativas), es decir, de la propia economía (ciclos de crecimiento y recensión).

Continue reading

Cambiemos de vía

Morin, E. y Abouessalam, S. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Barcelona: Paidós.

Portada del libro "Cambiemos de via"
Portada del libro

Morin, filósofo y sociólogo francés, es bien conocido en los ámbitos internaciones, dada su fructífera producción científica, de tipo claramente divulgativo. También lo es en España, gracias a la traducción de buena parte de sus libros. Es un brillante escritor y un incisivo pensador, amante el pensamiento complejo –lo que está entretejido– para tiempos manifiestamente complejos, como los presentes (interrelaciones de crisis: políticas, económicas, sociales, ecológicas, nacionales y planetarias). Dada su avanzada edad (está a punto de cumplir un siglo: nació en 1921) ha estimado oportuno contar con la colaboración de otra socióloga para esta obra: Abouessalam.

Su tesis es clara: necesitamos cambiar de vía, justo la que nos posibilite una regeneración política (que haga frente a las desigualdades sociales), una protección del planeta (frente a la intoxicación consumista y al desenfrenado afán de lucro a toda costa y frente a la economía de lo frívolo y lo ilusorio) y una humanización de la sociedad (mucho más solidaria -un yo dentro de un nosotros- y responsable). Un new deal ecológico-económico de recuperación ecológica y de reformas sociales. Lo propone desde su privilegiada atalaya que le ha posibilitado ser testigo de casi cien años de vicisitudes (catástrofes) bien diversas: la crisis mundial del 29, el ciclón de la década de los 30 (Hitler, invasión japonesa de China, guerra civil española…), la segunda guerra mundial, la crisis intelectual de mediados del siglo (1956-58), mayo del 68, la crisis ecológica actual y la megacrisis de la pandemia (era de las incertidumbres, festival de incertidumbres).

Continue reading

Capitalismo, nada más

Milanovic, B. (2019/20). Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Madrid: Taurus.

Su autor, un bien conocido economista, no se anda por las ramas, pues desde las primeras páginas ya quedamos informados de la tesis (y de los corolarios derivados de la misma) que pretende defender: el capitalismo no sólo es el sistema dominante, sino el único en el mundo (tendencia intrínseca a expandirse). Dentro del capitalismo es imprescindible distinguir entre el meritocrático liberal (de occidente) y el político –autoritario- (básicamente asiático, aunque no en exclusividad). A esto hay que añadir el reequilibrio actual del poder económico de Europa y Estados Unidos, por una parte, y Asia, por otra. La convergencia de rentas asiáticas y occidentales ha tenido lugar gracias fundamentalmente a la actual revolución tecnológica: a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

Cuando se habla de capitalismo, desde un punto de vista histórico –historia reciente-, hay que considerar al menos el clásico (del siglo XIX), el socialdemócrata (desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta comienzos de los 80, con una disminución de la desigualad de la renta) y el meritocrático liberal (siglo XXI). Quedan sin analizar, por falta de datos, los por el  momento capitalismos teóricos: el popular y el igualitario, aunque sí se les considera brevemente como posibles alternativas de futuro.

Continue reading

Buena economía para tiempos difíciles

Banerjee, A. V. y Duflo, E. (2019/20). Buena economía para tiempos difíciles. En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas. Madrid: Taurus.

Portada del libro
Portada del libro

Ya a priori habría varias razones para aconsejar la lectura de esta obra. Sus autores (él y ella: relevancia del género) acaban de recibir el Premio Nobel de Economía (2019). Su núcleo de interés: la economía, asunto que vertebra nuestras vidas y la de todos los países del mundo. Además, se centra en la buena economía (frente a otros tipos de economía no tan buenos: la economía de miras estrechas, la economía ciega), es decir, la que busca soluciones idóneas y eficientes (científicas: buena ciencia; investigaciones innovadoras)  a nuestros mayores problemas (la migración, el comercio, el cambio climático…), dentro de unos tiempos realmente difíciles (polarización creciente, incremento de la desigualdad…), sobre todo si tenemos en cuenta los destrozos de salud física, psíquica y económica ocasionados por la actual pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2). A ello habría que añadir las magníficas valoraciones cosechadas internacionalmente: de lectura obligada (Piketty), perfecto para nuestro tiempo (Sunstein), excelente (The Economist). Tras una minuciosa lectura (ya, pues, a posteriori), ¿podremos seguir aconsejando con pleno fundamento su lectura?

El hilo conductor que vertebra diferencialmente todo el libro es que, además de su sólida fundamentación académica, expuesta muy claramente, enseña, de forma explícita, cómo hay que proceder para el logro de la buena ciencia (más allá incluso de la propia economía). Esto es algo sumamente válido tanto para quien pretende hacer ciencia (sobre todo desde el campo de las ciencias sociales) como para los que no desean dejarse engañar por las omnipresentes afirmaciones pseudocientíficas de nuestros días (el resto de los mortales). Estas creencias infundadas no sólo son divulgadas por los no científicos, sino también por ciertos académicos de distintas disciplinas científicas (existe mucha mala economía: economía de servilleta; economía rígida).

Continue reading

CRISIS

Diamond, J. (2019). Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos. Barcelona: Debate.

            Los amantes de la lectura de buenos libros probablemente recuerden el titulado Armas, gérmenes y acero. Es del mismo autor y recibió el premio Pulitzer al final de la década de los noventa. ¿Fue algo excepcional o estamos ahora también ante una muy buena obra de divulgación? Si juzgásemos por lo que ciertos autores, algunas de cuyas publicaciones ya hemos recensionado en esta Sección (Harari y Pinker, a título de ejemplos ilustrativos) han dicho, la respuesta es por supuesto afirmativa: fascinante, reveladora, original, sólida. En verdad, ¿pueden ser estos los adjetivos, que con fundamento, mejor la definen? Manifiestamente, sí.

            Por tanto, en cuanto a la forma: baste decir que hay quien piensa que debiera ser premio Nobel de literatura. Más allá de este expresado deseo –que tal vez nunca se cumpla-, he de indicar que nos encontramos con un volumen magníficamente escrito. A este respecto es difícil imaginar que alguien, tras su cuidadosa lectura, pueda sentirse defraudado.

Continue reading