Los diez grandes inventos de la evolución.

Lane, N. (2008). Barcelona: Ariel.

Portada del libro

Portada del libro «Los diez grandes inventos de la humanidad»

El profesor Nick Lane, bioquímico, acostumbrado a recibir apreciados galardones por sus escritos, que no “teme pensar en grande” no nos ha querido defraudar con esta obra de la que se ha llegado a decir que “si Charles Darwin saliera de la tumba, le daría este magnífico libro para que se levantara más rápido” (Matt Ridley). Continue reading

El universo en tu mano. Un viaje extraordinario a los límites del tiempo y el espacio.

Galfard, C. (2015). Barcelona: Blackie Books

Portada del libro

Portada del libro «El universo en tu mano»

Uno se puede preguntar con cierta razón: ¿por qué tendría que leer un psicólogo o psicóloga educativos un libro escrito por un físico teórico, aunque sea éste considerado uno de los divulgadores científicos más renombrados del planeta y, además, haya sido tutelado en su tesis doctoral por Stephen Hawking y, más concretamente, esta obra haya sido considerada como el mejor libro de divulgación científica del 2015 en Francia? Pues porque el profesional y académico de la Psicología de la Educación debiera estar al día de los conocimientos que tratan de dar razón de ser del mundo en que vivimos y en el que se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetos específicos de nuestro estudio. El universo se puede analizar (y hasta cierto punto comprender) desde al menos tres grandes perspectivas: desde la escala de lo inmensamente grande (el monstruo cósmico), desde la escala de lo infinitesimal (el mundo cuántico) y desde la escala para la cual la evolución nos ha ido moldeando a lo largo de toda nuestra historia en el planeta tierra (sin contar con la utilización de los más recientes y sofisticados avances tecnológicos): el mundo intermedio de nuestros sentidos. Continue reading

Todo está en tu cabeza. Historias reales de enfermedades imaginarias

O’Sullivan, S. (2015). Barcelona: Ariel.

Portada del libro "Todo está en tu cabeza. Historia reales de enfermedades imaginarias"

Portada del libro «Todo está en tu cabeza»

Nos encontramos con un título (en inglés y en castellano) que refleja a la perfección el contenido del libro. Esta neuróloga británica trata de hacernos partícipes de su fructífero aprendizaje a lo largo de más de dos décadas de trabajo con pacientes (Pauline, Mathew, Shahina, Ivonne, Alice…), cuya sintomatología era propicia para diagnósticos equivocados (de hecho lo fueron), pues buena parte del mundo médico sigue todavía asumiendo que si no hay causa física no hay enfermedad. Se trata de las así llamadas enfermedades psicosomáticas, con un alto número de personas que las padecen (aproximadamente una de cada tres personas que acuden a una clínica de neurología) y con costes muy elevados para los propios individuos o para los sistemas de salud (se proporcionan ejemplos ilustrativos). Continue reading

Internet no es la respuesta

ANDREW KEEN (2016). CATEDRAL

Portada del libro "Internet no es la respuesta"

Portada del libro «Internet no es la respuesta»

Es difícil, por no decir imposible, que para los psicólogos y psicólogas educativos que han de ejercer sus funciones en el siglo XXI las nuevas tecnología digitales les resulten indiferentes y, muy en concreto, Internet. En un primer momento pareciera que su incorporación a los contextos educativos no podría traer más que ventajas: fácil acceso a todo tipo de información de forma inmediata, conexión social sin importar tiempo o distancia, oferta de casi todo tipo de ayudas para resolver dudas académicas y, además, para los nativos digitales, sin apenas esfuerzos. Desde este punto de vista, hemos necesariamente de alegrarnos de poder disfrutar de todos estos servicios digitales, siendo conscientes de que, como ya ocurrió con la imprenta, nuestros sistemas de enseñanza y aprendizaje analógicos han de tener que cambiar considerablemente, más allá de nuestros gustos o apetencias e incluso de nuestra valoración, más o menos positiva. De hecho, un asunto clave en nuestros días es el del cambio del papel del profesorado en su faceta de transmisor de conocimientos. Si cualquier tipo de información, de tan fácil acceso en red, está disponible tanto para profesores como para alumnos, ¿tiene mucho sentido que sigamos confiando en las clases como medio privilegiado de referida transmisión? Desde esta perspectiva, no nos queda más remedio, incluso a los más analógicos, que saludar con enorme satisfacción y agradecimiento al nuevo mundo digital que nos está tocando vivir. Cuanto antes se incorpore plenamente a nuestro sistema formal de enseñanza mejor, sin apenas dudas. Continue reading

Mindware. Herramientas para pensar mejor.

Nisbett, R. E. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "Mindware. Herramientas para pensar mejor"

Portada del libro «Mindware. Herramientas para pensar mejor»

Hay al menos dos enfoques que se complementan a la perfección en la formación de cualquier investigador o persona que desee considerarse científico o buen profesional. El muy especializado, absolutamente necesario para el avance de la ciencia. Aquí podríamos traer a colación la especificidad de los más diversos asuntos propios de cada una de las múltiples disciplinas científicas. Así, dentro del ámbito de la psicología, a título de meros ejemplos, valgan los experimentos sobre atención, memoria, apego o la comprobación de la incidencia de las TICs en el rendimiento y así cientos y cientos más. Y un segundo enfoque, claramente integrador y globalizador. El libro que ahora comento es un fiel y saludable reflejo de este último enfoque. Este bien conocido (mundialmente) catedrático, que imparte su docencia en la universidad de Ann Arbor de Michigan, ha querido regalarlos una abarcadora síntesis con los frutos experienciales de su prolongada carrera docente e investigadora, como psicólogo social.

Continue reading

El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza

Wilczek, F. (2015). Barcelona: Crítica.

Portada del libro "El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza".

Portada del libro «El mundo como obra de arte»

A lo largo de la primera mitad del siglo XX la corriente fundamental de psicología –el conductismo- asumía que para ser auténticos científicos era necesario utilizar la metodología que tan excelentes resultados había aportado a la física, la disciplina más sólida en esos momentos: los experimentos bien diseñados y perfectamente controlados en su ejecución. Tal era el “poder” de esta rama de la ciencia que en 1900, ante la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, lord Kelvin (William Thomson) llegó a afirmar que no había nada nuevo por descubrir para la física del siglo XX. La obra que ahora comento muestra de forma documentada que los hallazgos más relevantes en la comprensión de lo que es el mundo (desde el nivel de las partículas más elementales hasta el de las especies cósmicas –púlsares, agujeros negros, nebulosas, galaxias-, pasando por nuestro propio planeta) hayan tenido lugar a lo largo del pasado siglo y lo que llevamos del presente, sin necesidad de tirar por la borda o despreciar los saberes provenientes de siglos pasados, muy especialmente los obtenidos desde el inicio de la revolución científica. De hecho, este premio Nobel de Física, trata de compaginar ciencia y arte, mediante conceptos como belleza, simetría, armonía o equilibrio, por lo que no es infrecuente encontrar los nombres de filósofos (Platón, Aristóteles, Descartes, Russell o Whitehead, entre otros), artistas-ingenieros (Brunelleschi o da Vinci) o incluso poetas (como Keats) al lado de los de Galileo, Newton, Maxwell, Faraday, Einstein, Noether o Dirac.

Continue reading

La vida secreta de la mente

Sigman, M. (2015). Barcelona: Debate.

Portada del libro "La vida secreta de la mente"

Portada del libro «La vida secreta de la mente»

Si hay algo que podemos calificar como de muy relevante para los psicólogos y psicólogas educativos es el conocimiento de la mente, del cerebro, sobre todo si esos conocimientos científicos reflejan el cómo de nuestros aprendizajes y enseñanzas, pues éste (el cómo: los mecanismos concretos) ha de ser el objetivo esencial de estos profesionales. Este neurocientífico (Sigman), con amplia experiencia investigadora internacional (Iberoamérica, EE.UU, Europa), nos sintetiza en esta obra, de forma muy clara y sencilla, los conocimientos actuales sobre asuntos distintos (los pensamientos, las identidades, la conciencia, los sueños, entre otros), pero que están vertebrados por un manifiesto objetivo, formulado en forma de pregunta: “¿cómo podemos aprovechar lo que sabemos sobre el cerebro y el pensamiento humano para aprender y enseñar mejor?” Continue reading

La locura del solucionismo tecnológico

Morozov, Evgeny (2013). Madrid: Clave Intelectual.

Portada de "La locura del solucionismo tecnológico"

Portada de «La locura del solucionismo tecnológico»

Si hay algo que en nuestros días apreciamos sobremanera es el “solucionismo tecnológico”, sobre todo por parte de los así llamados “nativos digitales”, aunque los “analfabetos funcionales digitales” cada vez lo valoren más (tal vez al estar condicionados por el internet-centrismo y por la propia camisa de fuerza digital –eficacia, transparencia, certeza y perfección-). Además, pocas dudas caben que si hay un contexto donde se debiera apreciar y analizar este fenómeno tan actual ése debiera ser precisamente el educativo, donde han de convivir nativos digitales (buena parte de los alumnos) y “disfuncionales” digitales (algún que otro profesor que todavía no muestra las suficientes competencias digitales). La tesis que se defiende y documenta a lo largo del libro es muy clara: son considerables e innumerables las ventajas (de casi todo tipo) que nos ha traído consigo nuestra era digital. Es difícil, por no decir imposible, negarlo. Disfrutemos, pues, de ellas y más si cabe en los contextos formales de enseñanza. Continue reading

Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales

Whitaker, Robert (2011). Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro anatomía de una epidemia

Portada del libro anatomía de una epidemia

Los psicólogos y psicólogas educativos han de desempeñar básicamente tres funciones capitales en los contextos formales de educación: las evaluaciones clínicas y educativas, los asesoramientos a los distintos agentes de la comunidad educativa y las intervenciones psicoeducativas, pudiendo ser éstas de tipo correctivo, preventivo u optimizador. En ocasiones, nos vamos a encontrar con ciertas “modas” (de disfunciones o problemas escolares) a las cuales se puede hacer frente desde distintas profesiones, con muy diferentes planteamientos o enfoques. Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading