CIPE 2018

Este miércoles ha dado comienzo el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación con el lema: Psicología, Educación y Neurociencias: construyendo puentes para el desarrollo humano. ACIPE da la bienvenida a todos los participantes. 

Desde la nuestra web intentaremos hacer un pequeño seguimiento visual del evento.

Esperamos que disfruten del Congreso. 

Ofertas y solicitudes de la Revista de Psicología y Educación

Todo lo que se publica en ella es de libre acceso. De esta forma puede ser continuamente evaluada in situ la calidad de lo publicado, además del uso académico y aplicación profesional de sus contenidos. De ahí que su Director, en el documento adjunto, nos facilite este acceso a lo que ha visto la luz en el último número de julio de 2018.

Desde aquí y ahora queremos realizar un llamada de atención a los investigadores y profesionales del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, a los psicólogos y a los expertos en educación, para que se sientan invitados a enviar sus trabajos a evaluación y, si ésta es favorable, puedan ser publicados y consultados en las diversas bases de datos que ya han admitido a nuestra Revista.

La Psicología de la Educación sigue bien viva

Una de las pruebas que apoyan lo dicho es el evento académico que tendrá lugar en Chile en el mes de octubre de 2018 (los días 3, 4 y 5). Estamos hablando de las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. Dos núcleos de interés, según se puede constatar visitando esta página web,  van a ser el objetivo de análisis: las buenas prácticas psicoeducativas y los enfoques de inclusión y convivencia escolar. Se tratará de establecer un círculo virtuoso entre lo que hacen los profesionales competentes y las aportaciones de los investigadores rigurosos, especializados en el solapamiento entre Psicología y Educación. Esperamos y deseamos desde ACIPE que se vean satisfechas estas buenas expectativas iniciales.

La Revista de Psicología y Educación sigue progresando

Esta Revista ha sido sometida a importantes cambios en el mandato de la actual Junta Directiva de ACIPE. En primer lugar, el de una renovación de los miembros de su Dirección. En segundo lugar, el de la firma de un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Gracias a ambos, se ha producido una transformación considerable que nos ha permitido solicitar ya su inclusión en SCOPUS. Si ésta se produjera (hemos de esperar entre seis meses y un año), el siguiente paso es poder estar en JCR.

Invitamos a los investigadores/as del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, y a los de área afines, a que nos acompañen en esta aventura académica de poder contar con un órgano de difusión que mira y vela por la calidad de lo publicado y que, además, todo ello esté disponible gratuitamente en la web de la revista  para cuantos se sientan interesados por lo tratado en la Psicología de la Educación.

Elecciones de Junta en ACIPE

En el próximo Congreso del mes de junio, en Logroño, la actual Junta Directiva cumple el mandato (4 años) para el que fue elegida. En consecuencia, procede elegir una nueva Junta Directiva en la Asamblea ordinaria que se celebrará el viernes, 22 de junio, dentro del espacio y tiempo del propio Congreso.

Dado que nuestros Estatutos no contemplan el procedimiento para la realización de dicha elección, proponemos abrir un periodo para presentar candidaturas a la Junta Directiva de la Asociación (desde el 1 de junio de 2018), cuyo plazo terminaría el día 15 de junio de 2018, viernes, a las 24 horas.  La comunicación de  candidaturas ha de hacerse a esta dirección institucional: socios@acipe.es

En el transcurso de la Asamblea ordinaria se concederían 15 minutos  a cada candidatura (Junta completa) para que puedan ser expuestos los distintos programas, finalizando el proceso con la correspondiente votación. Será elegida la candidatura (Junta completa) más votada. En el caso de que se presentarse una única candidatura, quedaría ésta proclamada automáticamente.

COSCE dedica la jornada de Sociedades 2018 al análisis de las pseudociencias y pseudoterapias

Para ACIPE supone un reconocimiento y un placer que COSCE pueda hacer realidad el deseo manifestado públicamente por nuestra Asociación el 24 de junio de 2017. En aquel momento, como se puede ver en esta misma web, comentábamos:

ACIPE invita al resto de Sociedades que constituyen COSCE para que hagamos un frente común contra una lamentable realidad: unas pocas personas (sin demasiados escrúpulos y con escasa base científica) se enriquecen a costa del engaño y  el sufrimiento de muchos, llegando en ocasiones a poner en peligro sus vidas.”

                Pero, además, ACIPE predica con el ejemplo, pues tiene una amplia y actualizada sección dedicada a recensiones de obras cuya lectura ayuda a forjar sin duda una mentalidad plenamente científica frente a mentalidades crédulas (de creencias infundadas) o frente a mentalidades sin demasiados escrúpulos a la hora de ganarse la vida a costa de la ingenuidad y sufrimiento de los demás. A ello hay que añadir la invitación cursada a todas las sociedades de nuestra área, dentro de COSCE, para la voluntaria participación y colaboración en este empeño  sin tregua.

                Esta Jornada tendrá lugar el 7 de junio de 2018, a partir de las 15:00 horas en la Biblioteca Histórica UCM, Marqués de Valdecilla, sita en la calle Noviciado, 3. 28015 Madrid. Está abierta a cuantos científicos estén interesados por esta materia. Se cuenta ya con el Programa de la Jornada.

La relevancia de la educación infantil

Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX no contábamos oficialmente en España con la expresión Educación Infantil. ¿Qué ocurría entonces hasta los 6 años que era cuando comenzaba la educación obligatoria, se denominase Educación General Básica -Ley General de Educación del 70-  o, ulteriormente, Educación Primaria – Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo del 90? Que niñas y niños eran cuidados directamente por sus familias o bien éstas les podían llevar a guarderías, al jardín de infancia, a los centros de párvulos o intentar que cursasen preescolar.

Al introducir esta expresión en la estructura formal del sistema educativo español a finales de los 90 se pretende hacer justicia, aunque con mucho retraso, a los avances científicos (especialmente psicológicos y en la actualidad de las neurociencias) que ponen de manifiesto la importancia de estos años para el aprendizaje y el desarrollo de los humanos. Es especialmente significativo que hayan tenido que ser varios premios Nobel (en especial algunos de Economía) los que han llamado la atención sobre  la necesidad educativa de esta etapa, pues es en ella en donde se fraguan las principales desigualdades personales, sociales y económicas que constatamos en la edad adulta dentro de la mayoría de nuestras sociedades actuales, pertenecientes incluso al mundo desarrollado. Continue reading

¿Quo vadis Orientación Educativa?

A veces se oye hablar de orientación, sin más. La pregunta lógica es: ¿de qué tipo de orientación se nos está hablando? Uno tiene la impresión, relativamente bien fundada en hechos, de que entraña muchos peligros esta palabra, cuando no va debidamente adjetivada. Se nos puede dar gato por liebre. A título de ejemplo ilustrativo: a algunas/os videntes les gusta denominarse orientadores/as.

Con sólo añadir educativa, ¿queda salvada la situación? A mi modo de ver, no. Porque, ¿quién está detrás de este vocablo? Y lo que es más importante, ¿cuál es el fundamento científico que subyace a la orientación educativa? En cuanto al quién: obviamente pueden ser los diferentes profesores y profesoras de los distintos niveles educativos (educación infantil, primaria, secundaria y universitaria), por circunscribirnos al ámbito de la educación formal. Pueden ser igualmente las personas licenciadas o graduadas en pedagogía o  en psicología (sobre todo los especializados en Psicología de la Educación), por sólo citar dos muestras que solemos asociar rápida y fácilmente con la orientación educativa. 

Luego, ya se puede concluir que son muy diversas las personas, en cuanto a su formación, que pueden y de hecho realizan labores de orientación educativa, siendo a su vez conscientes de que en modo alguno se han traído a colación todos los distintos tipos de individuos que llevan a cabo funciones orientadoras.

Lo más relevante, en todo caso, aparece cuando nos enfrentamos a la fundamentación científica que debiera respaldar a cualquier tipo de orientación rigurosa, a fin de evitar el fraude -no tan infrecuente- en el ejercicio -no tan profesional- de los autodenominados orientadores.

Con esto en mente, entiendo que debiéramos tomarnos la molestia de reflexionar sobre algunos aspectos importantes, a fin de sacar las pertinentes conclusiones: a) ¿en qué conocimientos científicos (disciplina científica) fundamenta cada profesional su orientación?; b) ¿sobre qué aspectos, características o dimensiones uno está realmente capacitado para orientar y sobre cuáles no, dejando ese terreno para otros especialistas mejor preparados científica y técnicamente?; c) ¿no debiera ser pertinente una orientación respetuosa (cada cual habla y ejerce de lo que sabe y para lo que está realmente preparado) y colaborativa (tratando de tener en cuenta conjuntamente todas las facetas de la persona a la que se va a orientar?; d) la orientación educativa, ¿no debiera abarcar la educación formal, no formal e informal y, además, realizarse a lo largo de todo el ciclo vital?

Me imagino y asumo que los que vamos a asistir al Congreso Internacional de Orientación Universitaria (algunos miembros de ACIPE, por supuesto) tendremos una magnífica oportunidad para debatir estos asuntos y clarificar algunas de estas cuestiones, que aquí sólo me he permitido insinuar.

Espero y deseo que los futuros orientados puedan beneficiarse de las conclusiones y toma de decisiones de este Congreso,  que  va a celebrarse en Zaragoza, en los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2018.

I Premio ACIPE al mejor artículo publicado en la Revista de Psicología y Educación

El Consejo de Dirección de la Revista de Psicología y Educación desea hacer público que el I Premio ACIPE al mejor artículo publicado en esta Revista a lo largo de los dos últimos años (convocatoria 2018), ha recaído, por su significativa contribución a los ámbitos de la Psicología y la Educación, en el trabajo titulado:

Influencia de los centros escolares sobre el rendimiento académico en Latinoamérica

Autores:

Pamela Woitschach, Rubén Fernández-Alonso, Rosario Martínez-Arias y José Muñiz. Revista de Psicología y Educación (2017, 2, 138-154).

Pamela Woitschach
Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento Universidad Complutense de Madrid (España)
Rubén Fernández Alonso
Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Oviedo (España)
José Muñiz Fernández
Catedrático de Psicometría Departamento de Psicología Universidad de Oviedo (España)
Rosario Martínez Arias
Catedrática de Psicometría Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento Universidad Complutense de Madrid (España)

ACIPE da la ENHORABUENA a los cuatro autores/as premiados

ACIPE se suma a la lucha en favor de la igualdad sexual y de género

Ya nos hemos pronunciado en reiteradas ocasiones sobre este asunto y siempre en la misma dirección: hemos de luchar unidos por ambos tipos de igualdad. Para ello es necesario ante todo dar visibilidad a las desigualdades  y las asimetrías en uno y otro terreno, para después poner en funcionamiento mecanismos eficientes encaminados a su desaparición.

Ámbito sexológico. En nuestros días estamos asistiendo, a escala mundial, a las denuncias públicas de los acosos sexuales sufridos por las mujeres, que hasta ahora habían permanecido en silencio. También contamos desgraciadamente con un elevado número de mujeres que mueren o son gravemente heridas, en los más diversos países, a manos de sus maridos, novios o determinados varones. Por supuesto, sigue muy extendida la explotación sexual de las mujeres, incluso dentro de los así llamados ámbitos privados o  domésticos.

Ante esta situación, ¿qué hacer? Muchos académicos y profesionales suelen coincidir haciendo referencia a la necesidad de  una educación sexual. Perfecto, pero ¿cómo se va a impartir ésta si no contamos con una titulación de Sexología? ¿Por qué existen Facultades de Psicología, Sociología, Medicina pero no de Sexología? ¿Cómo va a ir desapareciendo la ignorancia sobre estos asuntos, cuando no los tabúes, si no se crean centros académicos donde se pueda estudiar con total normalidad todo lo relacionado con el sexo, las atracciones sexuales, las identidades sexuales, los roles y estereotipos sexuales, las asimetrías y las disfunciones sexuales? En este terreno, pues, queda mucho por hacer. Desde aquí invitamos a todas las Sociedades científicas, por supuesto a las que estamos dentro de COSCE, a que hagan lo posible para que pueda haber personas graduadas en Sexología que se encarguen después de realizar una educación sexual bien fundamentada científicamente, al  igual que personas que investiguen todo lo relacionado con los sexos y las sexualidades, tanto en su desarrollo funcional como disfuncional. La sociedad, mujeres y varones, nos lo agradecerán a buen seguro.

Ámbito del género. No existe todavía un solo país del mundo del cual podamos afirmar que existe una igualdad plena entre varones y mujeres en los más diversos aspectos de la vida, incluyendo tanto la esfera privada como la pública, y a las diversas instituciones públicas y privadas. Bien nos detengamos en los salarios –brecha salarial- o en los trabajos domésticos y del cuidado –predominantemente ejercidos por mujeres y durante más tiempo- o, sobre todo, en la esfera del poder –techo de cristal-, siempre nos encontramos con las desigualdades de género. En el caso concreto del mundo académico y circunscribiéndonos a España: hay claras asimetrías tanto en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como en las Universidades: hay más profesores investigadores varones que mujeres, hay más catedráticos que catedráticas, hay muchos más rectores que rectoras. Y eso que nos estamos refiriendo a un ámbito muy privilegiado, pues dentro de sus más preciados objetivos figuran los de la producción del conocimiento y los de  la obtención de la sabiduría y, por tanto, esto implica necesariamente la lucha contra los tabúes, las discriminaciones infundadas, los sesgos cognitivos y la propia ignorancia.

Aquí también se suele estar de acuerdo en que la educación es importante. Pero una vez más nos encontramos con que la realidad no  parece coincidir con nuestros buenos deseos. ¿Hay alguna Facultad  en el mundo donde se pueda cursar la Generología –la ciencia de los géneros-? En el mejor de los casos hablamos de estudios de género, pero ¿por qué esta materia, claramente transversal, no goza de la pertinente titulación, gracias a la cual contemos con graduados capaces de educar en los variados asuntos de género, es decir, en las identidades, roles, estereotipos y asimetrías de género? Desde aquí y ahora hacemos, por tanto, una llamada a las sociedades integradas en COSCE para impulsar estas iniciativas, que claramente nos corresponden a nosotros como académicos, pues deberíamos dar ejemplo de que en nuestros específicos contextos –los docentes y de investigación- nos tomamos en serio el objetivo posible y deseable de la igualdad de sexos y géneros.