Génesis

Tonelli, G. (2019/21). Génesis. El gran relato de la creación del universo. Barcelona: Ariel.

Portada del libro

Hay asuntos muy relevantes para los humanos y otros muchos que no son tan importantes. El analizado por el profesor universitario y físico del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), Tonelli, pertenece sin duda a la primera categoría. Además, si la materia es tratada con pleno dominio científico y lo que se conoce se describe con suma sencillez a la par que con profundidad, estamos ante una obra que es prescriptivo recomendar para cualquier persona interesada en saber de dónde venimos hijos de las estrellas y bisnietos de las fluctuaciones cuánticas-, en dónde nos encontramos infantil deseo de estabilidad– y hacia dónde nos dirigimos – el sol que ahora nos ilumina y es fuente de vida dejará de serlo algún día, dentro de muchos millones de años-.

A esto se puede añadir que, aparte de la exposición de los útiles contenidos científicos, se nos proporciona también la oportunidad de aprender el camino que se ha de seguir cuando se pretende realizar buena ciencia (también, por desgracia, hay mala ciencia). La ciencia avanza sin cesar y cambia, en consecuencia, la forma de ver y entender el mundo.

Continue reading

Una historia natural de la humanidad

LeDoux, J. (2019/21). Una historia natural de la humanidad. El apasionante recorrido de la vida hasta alcanzar nuestro cerebro consciente. Barcelona: Paidós.

El autor, neurocientífico, es bien conocido por sus investigaciones y sus obras –circuitos de supervivencia y sus implicaciones vitales: conductas de supervivencia-, a escala internacional. Lo que se nos ofrece en este libro es el fruto cultivado a lo largo de su fructífera vida adulta –casi medio siglo-. El objetivo final: poner de manifiesto las semejanzas y diferencias fundamentales entre los organismos vivos, con especial dedicación a nuestra especie.

Para comenzar: hemos de ser conscientes de que la conexión de la conducta con la vida mental, al igual que ocurre con el propio mundo psíquico, es una adición evolutiva tardía. Ahora bien, sólo podremos comprender plenamente esta adición si tenemos en cuenta el marco de las estrategias de supervivencia –actividades de supervivencia universales-, que ya aparecen en los organismos unicelulares.

Desde este planteamiento, la especie humana no se caracteriza por su excepcionalidad  (punto final de la progresión evolutiva) como por sus diferencias, siempre encuadradas dentro del denominador común de las estrategias de supervivencia –caja universal de herramientas genéticas-, ya presentes en el organismo primigenio (LUCA: last universal common ancestor of all life).  Ni siquiera el aprendizaje y la memoria requieren sistemas nerviosos, como se presuponía desde una visión antropocéntrica de estas funciones. De ahí la necesidad de repensar la conducta (somos diferentes,  más nuevos sí, pero no mejores).

Continue reading

El código de la vida

Isaacson, W. (2021). El código de la vida. Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Esta no es la primera reseña de obras de buen periodismo científico. Su autor, periodista, escritor, biógrafo, es bien conocido internacionalmente por sus obras previas: Einstein, Leonardo da Vinci… En esta ocasión la protagonista es sin duda Doudna, reciente ganadora del Premio Nobel de Química de 2020 junto con Charpentier. También se comentan sus hallazgos, su modo de ser como persona e investigadora y las relaciones personales y académicas entre ambas.

Para comprender en profundidad y destacar sus aportaciones científicas, se analizan con cierto detenimiento los contextos académicos que posibilitaron el relevante trabajo doudniano, con sus claras implicaciones para la especie humana (sistema CRISPR: CRISPR-Cas9). Se trata de poder reescribir el código de la vida y, por tanto, una parte del futuro de los humanos mediante la edición genética proporcionada por estas herramientas.

Continue reading

Misión economía.

Mazzucato, M. (2021). Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo. Barcelona: Taurus.

Esta catedrática goza de merecida fama internacional por sus acreditadas ideas innovadoras encaminadas a la mejora de nuestras sociedades –bien común: colaboración entre naciones, interés público por encima del objetivo casi exclusivo del beneficio de los accionistas- y, por ende, de nosotros mismos –aprendizaje digital, redes sociales protectoras, derecho básico a un ingreso mínimo-.

El planteamiento es claro desde un comienzo: pensamiento (o enfoque) orientado por misiones (objetivos vitales: propósitos públicos, predistribuciones ex ante entre todas las partes interesadas fundamentales, creación de valor de forma conjunta).

Este enfoque  es capaz de reestructurar tanto al capitalismo –trayectoria de crecimiento sostenible- como a los gobiernos actuales, excesivamente ocupados en la privatización de los beneficios –las recompensasy en la socialización de las pérdidas –riesgos-. Los gobiernos deben transformarse a sí mismos en organizaciones innovadoras, capaces de crear valor y de estimular y catalizar la economía orientada a propósitos, a fin de que  las sociedades sean más resistentes, inclusivas y sostenibles.

Continue reading

Bajo un cielo blanco.

Kolbert, E. (2021). Bajo un cielo blanco. Cómo los humanos estamos creando la naturaleza del futuro.  Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Su autora ya ha sido galardonada con varios premios, entre los que destaca sin duda el logrado con su libro La sexta extinción: premio Pulitzer. Con ello, uno puede inferir que se va a encontrar con una obra bien escrita y debidamente documentada, y acertará de pleno. Igualmente, sospechará que su núcleo de interés va a ser la incidencia (impacto) de las actuaciones de los humanos en la naturaleza (Antropoceno –temprano o de finales del siglo XVIII-: control del control de la naturaleza) y volverá a ser reforzado positivamente.

Se parte de unos ejemplos ilustrativos de los comportamientos de los humanos en la naturaleza: actuaciones con las carpas saltarinas –carpa asiática- en Chicago, con las tierras hundidas de Nueva Orleans –parroquia de Plaquemines-, con los cachorritos –especie de Estocolmo- en el Hoyo del Diablo y la gruta simulada. Con ello se pretende poner de manifiesto lo que son las soluciones troyanas o los círculos viciosos, es decir, controles sobre la naturaleza convertidos en posibles efectos  bumerán.

De ahí que tengamos que hacer algo más y distinto, como puede ser la evolución asistida (corales más resistentes, por ejemplo), gracias a los avances de las nuevas ciencias de la vida (secuenciación genética, ingeniería genética, robots subacuáticos para ayudar a mejorar arrecifes dañados…) si queremos prevenir y evitar efectos todavía más perniciosos para los humanos y para el planeta. Nuestras conductas guiadas por la soberbia y la arrogancia no nos posibilitan ver que es imposible sobrevivir sin tener en cuenta todo lo que nos rodea (otros seres humanos, otras especies y la propia naturaleza a la que pretendemos controlar sesgadamente, debido a nuestra visión de túnel y antropocéntrica).

Continue reading

El futuro va más rápido de lo que crees

Diamandis, P.H. y Kotler, S. (2020/21). El futuro va más rápido de lo que crees. Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Los dos autores son líderes mundiales en el desarrollo y difusión de  conocimientos científicos actuales, con manifiesta incidencia en nuestras vidas y en la evolución de nuestras sociedades. En esta ocasión se trata de comprender la radical influencia que tendrá en nosotros la convergencia de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, biología digital, informática emocionalmente inteligente…).

Bienvenidos, pues, a la era de lo extraordinario, de las innovaciones disruptivas, de la conversión de la ciencia ficción en ciencia de  realidad (coches autónomos, voladores; Hyperloop; cohetes –starship-…), al mundo de los tiempos acelerados, al planeta hiperconsciente.

Para que así suceda, en todos los casos las innovaciones han de interactuar en sintonía (convergencia). Estas convergencias implican que o estamos atentos a lo que sucederá a la vuelta de cada esquinaavances exponenciales de las diferentes tecnologías– y nos adaptamos a las nuevas condiciones o nuestros modos de vida se verán envueltos en no pocos problemas. Más vale, pues, conocer estas convergencias, por la cuenta que nos trae. Este es  precisamente el objetivo principal del libro: darlas a conocer.

Un concepto capital es el del crecimiento exponencial, el de la aceleración tecnológica que se acelera a sí misma a un ritmo vertiginoso, de forma exponencial –aceleración  de la aceleración-, que es la característica definitoria por antonomasia de nuestras presentes tecnologías, con su típico ciclo de las seis D –marcadores temporales-: digitalización, decepción, disrupción, desmonetización, desmaterialización  y democratización. Esto es lo que ocurre con la informática cuántica, la inteligencia artificial, las redes sociales –Gs, la red mPower-, los sensores –un mundo de un billón de dispositivos, mundo nanoscópico, internet de las cosas, anillo Oura-, la robótica –revolución robótica, drones sembradores, roborrecolectores…-, la realidad virtual y aumentada, la impresión en 3D, la cadena de bloques (blockchain –criptomonedas-).

Las implicaciones de ese crecimiento exponencial y de esa convergencia son que: 1)  nos permiten ahorrar mucho tiempo de nuestras vidas para poderlo dedicar, si queremos, a la innovación; 2) demandan mayor capital de inversión que fácilmente consiguen –micromecenazgo, capital riesgo, fondos soberanos de inversión-; 3) suponen la desmonetización –mucho más por el mismo dinero-; 4) fomentan la  genialidad (ciborg, neurociencias…); 5) posibilitan la polinización cruzada de ideas (conexión planetaria); 6) dan cabida a nuevos modelos de negocios (disruptivos, más ágiles…); 7) posibilitan una mayor esperanza de vida (velocidad de escape de la longevidad).

Todo ello supondrá cambios radicales en los modus operandi (analógicos) en el comercio –adiós a los centros comerciales-, en la publicidad –adiós anuncios, hola JARVIS-, en la industria del entretenimiento –holocubierta, informática afectiva-,  los seguros, finanzas y mercados inmobiliarioscrowdsurance, microcréditos …-, en la alimentaciónrobochef, agricultura vertical, carne cultivada…-, incluso en la educación (inteligencia artificial, más realidad virtual y aumentada, más redes inalámbricas 5G -cantidad y calidad a la carta-), en la salud, debido a la convergencia de la inteligencia artificial, la genómica y la informática cuántica –salud móvil, médico virtual, robots quirúrgicos/cobots– y en la longevidad –tecnologías antienvejecimiento-.

Por lo dicho pareciera que se nos está hablando de un nuevo mundo en el que casi todos nuestros problemas pueden ser solventados gracias a las convergencias de las tecnologías exponenciales –impacto positivo de las exponenciales-, pero la visión más completa de nuestra especie y de nuestro mundo requiere que tengamos en cuenta también otras facetas menos halagüeñas (graves problemas), es decir, las contrapartidas de las tecnologías exponenciales (el Gran Hermano/Hermano Mayor, los riesgos existenciales, las posibles inteligencias artificiales corruptas/rebeldes, los/as tecnodesempleados…).

En pocas ocasiones se puede afirmar que, sin la asimilación de una determinada lectura, la vida se nos irá complicando de forma acelerada. Este es un caso bien prototípico: o nos adaptamos a un futuro que ya está con nosotros o nos puede resultar difícil disfrutar de nuestra existencia. Hemos de estar pues muy agradecidos a los autores por sus avisos de ayuda. Con ellos el futuro se nos presenta más acogedor, al estar mejor preparados para asimilarlo. No olvidemos que el mañana ya está aquí.

El mito del déficit

Kelton, S. (2020/21). El mito del déficit. La teoría monetaria moderna y el nacimiento de la economía de la gente. Barcelona: Taurus.

Esta conocida catedrática de economía y políticas públicas tiene aquí un claro doble objetivo: poner de manifiesto tanto los mitos y errores de concepto (el del déficit público -histeria del déficit, la meganumerofobia-) y sus implicaciones económicas y sociales –daños autoinfligidos-, como las aportaciones de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que se define como una perspectiva no partidista que nos describe la realidad de nuestro sistema monetario (lentes de la TMM). Los malos argumentos engendran malas políticas y éstas nos afectan a todos. De ahí la importancia del análisis riguroso de los mitos, de desenmascararlos. El punto de  partida de todas estas investigaciones es Estados Unidos, que goza de soberanía monetaria como varios otros países, para los que serían igualmente válidas las conclusiones  derivadas de la TMM.

El primero de los mitos reza que los gobiernos debieran diseñar los presupuestos como una familia –modelo (TAB)S: impuestos y empréstitos preceden al gasto-. No es verdad, pues cada Gobierno, que es emisor de moneda (dotado de soberanía monetaria), emite el dinero que gasta, cosa que no ocurre en una familia. El enfoque de la TMM es bien distinto: asume el modelo S(TAB) en el que el gasto va antes que los impuestos y el crédito. Este mito es el más pernicioso de todos.

Continue reading

Claves de la innovación

Ridley, M. (2020/21). Claves de la innovación. Barcelona. Antoni Bosch.

Pocas duda pueden caber de que este autor figura, a escala internacional, como uno de los grandes divulgadores científicos de nuestros días. El tema monográfico es en esta ocasión la innovación (no invención) que se define como el modo de descubrir nuevas formas de aplicar energía para crear cosas improbables y exitosas (utilizables). De ahí el innovacionismo: aplicar ideas nuevas para elevar el nivel de vida, dando una oportunidad a la suerte. El fracaso suele ser el padre del éxito en la innovación.

Estamos ante una visión bastante distinta de la de las innovaciones rompedoras. Se trata más de evoluciones (esfuerzo colaborativo más que individual, learning by doing y coraje) que de revoluciones o invenciones. El uso suele preceder al propio entendimiento de la innovación.

Si bien es uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, no deja de ser curioso que sea sin embargo uno de los menos comprendidos. La innovación parece obvia vista en perspectiva, pero muy difícil de predecir en su momento (inevitable en retrospectiva, misterio en prospectiva).

Continue reading

El triunfo de la injusticia

Saez, E. y Zucman, G. (2019/21). El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar. Madrid: Taurus.

Portada del libre

Estos dos catedráticos de economía, buenos conocedores (científicos) de la realidad económica estadounidense nos muestran un análisis brillante y bien fundamentado de la situación actual (caótica en cuanto a fiscalidad se refiere: injusticia fiscal, negación de la democracia –antidemocrática concentración de riqueza-), ofreciéndonos, lo que no suele ser tan frecuente, mecanismos concretos –muy útiles- para arreglar ese desastre –caos- de injusticia impositiva (en esta dirección https://taxjusticenow.org, su simulador, se ofrecen respuestas fácticas a preguntas esenciales derivadas del nuevo enfoque económico que se justifica en esta obra). La prosperidad se fundamenta en la cooperación (sin impuestos justos no hay cooperación) y en la acción colectiva (ejemplaridad, coordinación, medidas  preventivas y sanciones contra los oportunistas).

Su diana principal es la economía estadounidense, que comprenden muy bien debido a los muchos años dedicados a su investigación. Su nuevo enfoque –perspectiva integral, sistema integrado: nuevo sistema tributario para el siglo XXI– se asienta en el análisis riguroso y la interpretación no sesgada de los datos, mostrando aquí lo que los análisis científicos de los mismos dan de sí, más allá de cualquier visión partidista –ideológica: ideología desigualitaria– y de las creencias infundadas tan extendidas en nuestros días (sean, a título de ejemplos ilustrativos, la relación inversa entre el progreso económico y social de una sociedad y los impuestos o la asentada en la competencia fiscal).  Esto implica huir de las estériles poses ideológicas (baño de realidad) o incluso de los expertos bienintencionados que tanto nos alejan de la comprensión rigurosa de los hechos  –la progresividad del sistema tributario– y, con ello, del progreso económico y social de las  sociedades.

Continue reading

Superpotencias de la inteligencia artificial

Kai-Fu, L. (2018/2021). Superpotencias de la inteligencia artificial. China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Su autor, empresario, famoso escritor, renombrado experto en Inteligencia Artificial (IA) y bien conocido en redes sociales por muchos millones de seguidores, suele cumplir con las expectativas creadas con sus libros –bestsellers– y así sucede también en este caso: nos encontramos ya con su tercera edición (enero de 2021).

La breve historia de los estudios y avances en IA –electricidad del siglo XXI, tecnología definitoria del siglo XXI– no se caracteriza precisamente por haber seguido un camino de rosas (series de ciclo de auge y caída, inviernos de la IA), pero en estos momentos la IA ya ha logrado un primer plano en nuestras mentes (fabrica buena parte de lo que compramos, moldea nuestras vidas digitales de usuarios, somos víctimas o beneficiarios de los motores de recomendación) y está ocupando el centro del discurso  público actual (fiebre de la IA, startups especializadas en IA, revolución O2O: online–to-offline), debido a su incidencia en nuestros puestos de trabajo -pérdidas de empleos-, en la concentración extrema de la riqueza -magnates de la IA-, en la globalización digital y en las brechas de los países (y personas) digitalizados frente a los no digitalizados.

Continue reading