¿Para qué sirven las matemáticas?

Stewart, I. (2021/22). ¿Para qué sirven las matemáticas? Cómo dan forma a nuestra vida. Barcelona: Crítica.

Este catedrático emérito de matemáticas, de fama internacional, sabe lo que significa el éxito –merecido- en la buena divulgación científica. Ya anticipamos que se necesita por parte del lector una relativa buena preparación matemática para que el pronosticado éxito se haga realidad.

Alguien puede pensar que las matemáticas brillan por su ausencia en nuestra vida cotidiana. Grave error. Sin ellas el mundo actual se vendría abajo. Gran aviso inicial para navegantes despistados (la irrazonable eficacia de las matemáticas: sus aplicaciones a áreas ajenas a sus orígenes). Pero, ¿a qué es debida esta aparente paradoja? A que no es necesario conocerlas (sus características: realidad, belleza, generalidad, portabilidad, unidad y diversidad) para que nos podamos beneficiar de sus ubicuos resultados (característica unificadora: su utilidad).

 Desde la perspectiva complementaria, cabe afirmar que el desconocimiento de las matemáticas, frecuente en los ámbitos legales o políticos, pero no exclusivamente en ellos, puede suponer la vivencia de una vida considerablemente más injusta y desgraciada (predominio de opiniones y argumentos retóricos frente a una metodología más objetiva: teoría de la división justa, optimización combinatoria, teoría de grafos, teoría del control o teoría de números –digital-).

Continue reading

Los nueve gigantes

Webb, A. (2019/21. Los nueve gigantes. Cómo las grandes tecnologías amenazan el futuro de la humanidad. Barcelona: Península.

Portada del libro "Los nueve gigantes"

Esta profesora universitaria, bien conocida internacionalmente en los ámbitos académicos y profesionales, parte de una patente realidad: la inteligencia artificial (IA: sistema que toma decisiones autónomas) ya está aquí y ha venido además para quedarse hasta el fin de nuestros días. Es la estructura invisible, la columna vertebral -tercera era de la informática- sobre la que se está construyendo nuestro porvenir. Ya está integrada en casi todas las facetas de la vida cotidiana. De hecho, el eslogan oficial de Tencent –uno de los nueve gigantes- es: poner la IA en todas partes.

De ahí que el objetivo en esta obra sea el análisis, bien documentado, de cómo se está desarrollando la IA en las nueve empresas gigantes de la tecnología –el denominado poder blando-: Google, Microsoft, Amazon, Facebook, IBM y Apple  (GMAFIA) –en EE.UU.- y Baidu, Alibaba y Tencent (BAT) –en China-, a fin de no dejarse llevar tan fácilmente por visiones demasiado apocalípticas o utópicas.

Continue reading

Piénsalo otra vez

Grant, A. (2021/22). Piénsalo otra vez. El poder de saber lo que no sabes. Barcelona: Deusto.

Portada del libro "Piénsalo otra vez"

El punto de partida de esta obra psicológica es que la pereza cognitiva (mantener las ideologías calcificadas -los fósiles mentales, el ser ciegos a la propia ceguera o ser ignorantes de nuestra propia ignorancia, el ascenso a la cumbre del monte Estúpido) puede conducirnos a la falacia de la primera intuición o al mantenimiento de hábitos perniciosos.

Ante esta situación se hace imprescindible percatarse de que el mundo –nuestra realidad social y material- está en permanente cambio y de que si queremos adaptarnos a esos cambios con éxito debemos reconsiderar (flexibilidad mental) nuestros comportamientos, nuestra forma de pensar. Además, tenemos que ser conscientes igualmente de que si esto es saludable para nosotros –la reconsideración– también lo será para los demás.

Ahora bien, ¿cómo va a ser posible desarrollar ese proceso de reconsideración –capacidad de repensar con su correspondiente actitud de una confianza humilde-, capaz de conducirnos a las comunidades de aprendices vitalicios, es decir, a  una cultura del aprendizaje –en la escuela y en el trabajo- que parte del principio de que la búsqueda del conocimiento nunca puede darse por concluida –seguridad psicológica-? Éste va a ser justamente el objetivo del libro.

Continue reading

Las diez claves de la realidad

Wilczek, F. (2021/22). Las diez claves de la realidad. Barcelona: crítica.

Portada del libro "Las diez claves de la realidad"

Sabemos que el autor es uno de los físicos actuales más originales, además de Premio Nobel. Ya tuvimos la oportunidad de recensionar otra obra suya hace tiempo.

Como cabía imaginar, asistiremos con esta lectura a las diez lecciones fundamentales –física moderna-, derivadas del estudio del mundo físico –fruto de la colaboración internacional entre científicos-, mundo que sigue cambiando y creciendo, por lo que estamos obligados a ir trascendiendo los dogmas religiosos, antirreligiosos y, por supuesto, científicos, aunque a primera vista pueda parecer un oxímoron. Para ello hemos de contar con una actitud de renacimientocuriosidad sin prejuicios, típica de los buenos exploradores: actitud científica-, a fin de alcanzar una comprensión profunda de la misma realidad constitutiva del yo y del no-yo.  

Comienza este especial viaje intelectual poniendo de manifiesto que hay mucho espacio (inmensidad del espacio), tanto dentro –cuerpo humano: diez mil cuatrillones de átomos- como fuera –universo: abundancia exterior (distancias de miles de millones de años luz: total = 13.800 millones de años luz)-. Además, en todas partes aparece el mismo material y con una manifiesta jerarquía de estructuras.

Continue reading

La especie desbocada

Brandt, A. y Eagleman, D. (2017/2022). La especie desbocada. Cómo la creatividad humana remodela el mundo. Barcelona: Anagrama.

Portada del libro "La especie desbocada"

Podemos partir de una primera disonancia cognitiva: ¿qué cabe esperar de la estrecha colaboración académica de un compositor y un neurocientífico? ¿No parece que se sale del camino típico de una buena producción divulgativa científica? He ahí la verdadera cuestión, que justamente nos abre las puertas a la esencia del propio libro: desvelar el software creativo de nuestro cerebro. Podremos ver su razón de ser, cómo funciona y hacia dónde vislumbramos que nos puede llevar. Lector/a estamos ni más ni menos que en el inicio de un apasionante viaje hacia la comprensión de algunos de los principales mecanismos de la creatividad. Seamos cognitivamente flexibles: comprenderemos más y mejor.  La innovación nunca se detiene.

Comencemos, pues, con el análisis de la búsqueda del equilibrio entre el aprovechamiento de lo que sabemos (así podremos predecir sin equivocarnos continuamente) y la exploración de lo desconocido, dado que la sorpresa –novedad- suele gratificarnos. Aquí residiría, en este equilibrio inestable y siempre cambiante, la creatividad, que se asienta en la arquitectura neuronal improvisadora. En este sentido, es un mandato biológico de los humanos. La innovación, que no sale de la nada –cuenta con su propia genealogía- es imprescindible. Necesitamos el pasado para crear el futuro. La creatividad necesita la memoria para poder doblar, romper y mezclar, que son los mecanismos cerebrales subyacentes al pensamiento innovador.

Continue reading

El poder de los hábitos

Duhigg, C. (2012/2021). El poder de los hábitos. Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo. Barcelona: Vergara.

Portada del libro hábitos

Este periodista de investigación, ganador de un premio Pulitzer –pero no es el único- decidió dar desde un principio crédito a la afirmación de William James: nuestra vida es un amasijo de hábitos. De ahí que iniciase un periplo de indagaciones (estudios académicos, entrevistas a científicos, investigaciones en decenas de empresas) que culminaría con la presente obra, que desde su traducción al castellano en 2019 hasta hoy lleva ya 11 ediciones (reimpresiones).

La justificación de por qué poner el interés en el fundamento científico de los hábitos –por el cómo funcionan (la mecánica)  y su modificación- salta a la vista, dado sus considerables impactos –positivos o negativos-en nuestra salud, en el rendimiento y en la propia felicidad, extensible igualmente a nuestras instituciones y sociedades.

Continue reading

Desastre

Ferguson, N. (2021). Desastre. Historia y política de las catástrofes. Barcelona: Debate.

Portadad el libro desastre

Este historiador, profesor y escritor ya ha mostrado con sus obras previas que su fama internacional es más que merecida. Las valoraciones del libro van en la dirección que cabía imaginar: historia magnífica, fascinante, rigurosa y brillante. Veamos si realmente su detenida lectura –con sus más de 600 páginas- ofrece un claro apoyo empírico a lo afirmado.

Conviene tener presente desde un comienzo que lo que se nos va a proponer es ni más ni menos que una teoría general de los desastres, que incluye como es lógico la presente pandemia.  Las notas estructurales de esta teoría ponen de manifiesto que los desastres: 1) son intrínsecamente impredecibles –ámbito de la incertidumbre-; 2) que no hay dicotomía clara entre desastres naturales y provocados por los humanos; 3) que la responsabilidad principal suele residir en la cadena de mando intermedia -sin excluir la ineptitud del liderazgo-; 4) que los contagios de cuerpos y mentes muestran una estrecha relación –circularidad-; 5) que es muy importante la velocidad de la reacción ante las alertas tempranas.

Continue reading

El apagón

Tooze, A. (2021). El apagón. Cómo el coronavirus sacudió la economía mundial. Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Es definido como Libro de 2020, por la conmoción –la incredulidad, el pánico, el círculo vicioso de la perdición– de ese año, que ha afectado a los habitantes del planeta en su vida cotidiana: desempleo, pérdida de ingresos, ansiedad, depresión, angustia vital, salud mental…  Está centrado en mostrar quién tomó las decisiones más determinantes, dónde y en qué condiciones, a fin de ofrecer salidas de esperanza –Nuevo Acuerdo Verde, como un ejemplo entre varios otros- a esta influencia tan sumamente perniciosa para la humanidad de la pandemia: freno en seco de la economía mundial, crisis como nunca antes se había visto –crisis integral-, año tumultuoso debido a una inmensa policrisis con el correspondiente efecto multiplicador negativo (confinamientos por doquier, paralizaciones…).

Continue reading

Racionalidad

Pinker, S. (2021). Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Barcelona: Paidós.

El punto de partida es claro: la racionalidad –juego de herramientas mentales- emerge de una comunidad de razonadores que detectan mutuamente las falacias ajenas (que no son pocas en estos tiempos). De ahí la necesidad del libro, sobre todo ante la presente pandemia de necedades, en la así denominada era de la posverdad.

Continue reading

La automatización de la desigualdad

Eubanks, V. (2019/2021). La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

No es la primera vez que analizamos las desigualdades –tanto internacionales como intranacionales-, asunto actual y relevante donde los haya, pero ahora desvelando la incidencia concreta de las tecnologías avanzadas en ellas, de la mano de esta profesora e investigadora que ha dedicado una buena parte de su vida académica a esta materia, sobre todo y ante todo en el contexto estadounidense (Indiana, Los Ángeles, condado de Allegheny).

Continue reading