Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí

Reich, D. (2018/19). Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. Barcelona: Antoni Bosch.

Su autor, catedrático de genética de la Universidad de Harvard, nos recuerda desde un primer momento que lo más común de un investigador de nuestros días (en este caso de un genetista que puso en marcha y lidera su laboratorio) es escribir artículos y no libros. De ahí sus dudas, durante años, con respecto a la obra que ahora acaba de ver la luz, tanto en inglés como en castellano.

La razón para escribirla vale perfectamente para su lectura (Reich dixit): comprender, tanto por parte de legos en la materia como por especialistas de distintos campos –arqueología, antropología, lingüística y varias otras disciplinas, entre las que cabe incluir por supuesto también la psicología y la educación-, la así denominada revolución del ADN antiguo. Elestudio del genoma completo de ADN, extraído de huesos antiguos, nos está permitiendo una reconstrucción detallada de contactos, hasta ahora ocultos, entre las más diversas poblaciones de nuestros antepasados- y sus mestizajes-   y con nosotros mismos, gracias precisamente al análisis de las huellas genéticas (antiguas y actuales). El poder de esta metodología para el planteamiento de hipótesis alternativas y de elaboración de teorías bien fundadas empíricamente sobrepasa hoy en día al empleado por otras disciplinas que tratan de poner de manifiesto igualmente nuestros orígenes y nuestra situación actual como humanos.  

Continue reading

La nueva biología de la mente

Kandel, E. R. (2019). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Barcelona: Paidós.

Nos encontramos con una muy buena obra de divulgación de uno de los tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina del año 2000. Además de por sus relevantes contenidos (espectro autista, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, demencia, párkinson, adicciones, entre otros) que aparecen tratados con rigor y humildad científica (todavía queda mucho por saber; nuestro conocimiento de la genética de la depresión y del trastorno bipolar se halla todavía en las primeras fases), la obra resulta de gran interés por poner de manifiesto la metodología que se utiliza en estos momentos en la ciencia: el nuevo enfoque biológico de la mente (neuroimagen –técnicas imagenológicas estructurales y funcionales-, genética –genes candidatos: variaciones en el número de copias y mutaciones espontáneas; transcripciones génicas-, epigenética, proteínas –plegamientos incorrectos-, sinapsis defectuosas y podas sinápticas, modelos animales –los estudios genéticos con modelos animales empiezan a dar su fruto-,…).

Continue reading

El futuro es ahora

Lanier, J. (2019). El futuro es ahora. Un viaje a través de la realidad virtual. Barcelona: Debate.

El autor de esta obra, científico, músico y escritor, es considerado por varias revistas (Time, Prospect…) como uno de los 100 mejores y más influyentes pensadores (intelectuales) internacionales de nuestros días. Algunas de sus publicaciones previas (Contra el rebaño digital, ¿Quién controla el futuro?… ) se constituyen en un claro augurio de éxito para la presente, centrada en un concepto que él precisamente contribuyó (a su manera: la expresión ya existía) a acuñar: la realidad virtual (tecnología creadora de realidad, identificable como simulación de la misma –entorno simulado-; simuladores de entrenamiento para cualquier cosa; maneras de probar propuestas de modificaciones en el mundo real antes de ejecutarlas realmente).

Continue reading

La realidad no es lo que parece

Rovelli, C. (2018). La realidad no es lo que parece. La estructura elemental de las cosas. Barcelona: Tusquets.

Ya hemos realizado aquí otra recensión de una obra de este mismo autor, centrada en la concepción científica del tiempo (El orden del tiempo). Este libro se publica originalmente en italiano en 2014, la primera edición castellana es de 2015 y la tercera (la presente) es de 2018. ¿Por qué merece la pena centrarse en esta aportación que, siendo divulgativa, va más allá de la divulgación en palabras del propio autor -buen científico (uno de los creadores de la teoría cuántica de lazos) y extraordinario divulgador-? Porque gracias a sus profundos y extensos conocimientos podremos acercarnos a la comprensión de los componentes más esenciales del mundo, a la estructura esencial de las cosas (y también de nosotros mismos): se trata, pues, de una especie de estimulante viaje, ilustrado y bien fundamentado, a la última frontera del conocimiento físico, dando razón de ser de la gravedad cuántica y del extraño mundo que ésta nos desvela (estructura granular y discreta de la realidad).

Continue reading

El sentido del pensamiento

Gabriel, M. (2019). El sentido del pensamiento. Barcelona: Pasado y Presente.

En este libro se analizan asuntos relevantes que hemos ido viendo en buena parte de las recensiones ya realizadas: revolución informática (infoesfera; embrutecimiento de la información); digitalización de nuestro tiempo (entornos digitales, víctimas de la digitalización, adictos a ella, zombis tecnológicos,inforgs” o cíborgs de la información); inteligencia artificial; big data; singularidad o superinteligencia; futuro distópico; Internet  (mercado de las ideas, el Dios Internet); futuro de la humanidad (transhumanismo); postverdad (hechos alternativos, teorías de la conspiración, escenarios apocalípticos); redes sociales, ciberguerras, entre otros. La novedad es que el análisis aquí es llevado a cabo desde una nueva perspectiva: la filosófica (la forma más universal de reflexionar sobre el pensamiento).

Continue reading

En el futuro

Rees, M. (2019). En el futuro. Perspectivas para la humanidad. Barcelona: Critica.

Portada en el «En el futuro perspectiva para la humanidad»

A buen seguro no quedará defraudado quien se deje sencillamente guiar, para su lectura, por el título de este pequeño libro (en torno a unas doscientas páginas), netamente divulgativo, escrito por este conocido astrónomo, en un lenguaje claro, dinámico y estimulante. Pero, ¿por qué debiera resultar interesante y útil para los que nos encuadramos básicamente dentro de los campos de la Psicología y la Educación? Porque nos habla de los principales retos (¿retos existenciales?) de un futuro inmediato a los que ha de enfrentarse la sociedad y la ciencia, conjuntamente y a escala internacional, siendo así que “la educación formal… es quizá el sector más esclerótico de las sociedades en todo el mundo”. Parece pues que hemos de “ponernos las pilas”, si es verdad lo que se afirma. Entonces, ¿de qué retos (puntos de inflexión) concretamente se nos va a hablar en esta etapa antropocénica,desde la patente  sabiduría  de que goza su autor?

Continue reading

La pesadilla tecnológica

Carr, N. (2016/19). La pesadilla tecnológica. Alicante: Ediciones El Salmón.

Portada del libro la pesadilla tecnológica

El autor es bien conocido, a escala internacional y también nacional, por sus obras (Las tecnologías de la información, Atrapados, Superficiales…), centradas en una visión crítica de la presente revolución digital, tanto por lo que respecta a los principales planteamientos (sus pretensiones, deseos, objetivos…) como por lo que atañe a sus  manifiestos productos (Internet y sus derivados: Google –hegemonía de su cosmovisión-, Facebook, Twitter, You Tube…).

En este caso, se trata de una amplia compilación de textos previos (básicamente blogs) que nos posibilitan ver cuál es la evolución del pensamiento del autor (temas tratados), paralela a los avances de las herramientas digitales, durante el periodo que va de 2005 hasta 2016. No es de extrañar, por tanto, que tras la lectura podamos hacernos una buena idea de los frutos de un pensamiento reflexivo que viene continuamente girando en torno a los principales asuntos que preocupan a unos ciudadanos que están –estamos- plenamente inmersos en este nuevo mundo: el digital (en estado de renovación constante con déficit de paciencia).  

Continue reading

Compórtate.

Sapolsky, R. (2017/19). Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos. Madrid: Capitán Swing.

El objetivo de esta obra es claro: ofrecer al lector lo que hoy, ya en el siglo XXI, conocemos sobre los mecanismos que nos explican el porqué de nuestros comportamientos, tanto de los mejores (prosociales: cooperar, ayudar a alguien que lo necesita…) como de los peores (antisociales: agresividad, venganza…). Para ello es preciso huir tanto de los fundamentalistas moleculares (los que creen que las ciencias sociales están llamadas a desaparecer) como de los que entienden que se puede explicar científicamente la conducta humana sin contar con las ciencias biológicas. El reto: pensar de forma interdisciplinaria si queremos ir deshaciendo mitos (el mito de la testosterona: sólo verla relacionada con el comportamiento agresivo-; de la oxitocina –sólo como hormona del amor-: de hecho, nos hace mejores con los nuestros, pero peores con los demás, exagera, pues, la dicotomía nosotros/ellos; innato –sin ningún significado científico…).

Continue reading

Editando genes

Montoliu, L. (2019). Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR. Pamplona: Next Door Publishers.

Creo que puedo decir con rigor que vamos a comentar una obra que esperábamos ilusionados, pues nos sentíamos verdaderamente maravillados por el poder de las herramientas CRISPR (auténtica revolución tecnológica de nuestros días), pero no contábamos con una explicación de las mismas tan amplia, rigurosa y completa como la aquí ofrecida, que va desde sus pormenorizados orígenes (en los que destaca internacionalmente la figura de un español: Francisco J. Martínez Mojica) hasta las implicaciones futuras (método universal para la edición genética en los más diversos organismos, incluidos los humanos), pasando por lo que hoy conocemos del mundo CRISPR: sus principales componentes y mecanismos de funcionamiento (kit de edición genética), los logros más destacados (fortalecimiento del sistema inmune en determinados seres vivos; cortar y suprimir material genético no deseado a fin de acabar con determinadas enfermedades- activar o desactivar determinados genes-) y los potenciales peligros (cambios no pretendidos al hilo de los buscados; mosaicismo genético, biohackers). CRISPR significa: repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas –clustered regularly interspaced short palindromic repeats-.

Continue reading

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!

Oppenheimer, A. (2019). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la digitalización. Barcelona: Debate.

portada del libro sálvese quién pueda
portada del libro sálvese quién pueda

En esta obra, netamente divulgativa, su autor trata de recabar información relevante, a escala internacional, sobre qué es previsible que suceda con los distintos tipos de trabajos (en el inmediato futuro), en pleno tránsito de una era básicamente analógica a otra fundamentalmente digital (era de la automatización). Este tránsito está provocando una disrupción digital, debido a las nuevas tecnologías digitales, con manifiesta incidencia en nuestros trabajos o ausencia de ellosdesempleo tecnológico– y, por ende, en todas y cada una de las distintas facetas de nuestras vidas (laboral, personal, social…). Ya estaríamos viviendo pues, querámoslo o no, en una etapa histórica, caracterizada por las convulsiones, las perplejidades y las inestabilidades, siendo la velocidad de la automatización la que puede ser determinante  del tipo de salida social futura: terremoto social, en un extremo, o sociedad más avanzada y satisfecha, en el otro, con los pertinentes grados intermedios entre ambos.

Continue reading