La especie desbocada

Brandt, A. y Eagleman, D. (2017/2022). La especie desbocada. Cómo la creatividad humana remodela el mundo. Barcelona: Anagrama.

Portada del libro "La especie desbocada"

Podemos partir de una primera disonancia cognitiva: ¿qué cabe esperar de la estrecha colaboración académica de un compositor y un neurocientífico? ¿No parece que se sale del camino típico de una buena producción divulgativa científica? He ahí la verdadera cuestión, que justamente nos abre las puertas a la esencia del propio libro: desvelar el software creativo de nuestro cerebro. Podremos ver su razón de ser, cómo funciona y hacia dónde vislumbramos que nos puede llevar. Lector/a estamos ni más ni menos que en el inicio de un apasionante viaje hacia la comprensión de algunos de los principales mecanismos de la creatividad. Seamos cognitivamente flexibles: comprenderemos más y mejor.  La innovación nunca se detiene.

Comencemos, pues, con el análisis de la búsqueda del equilibrio entre el aprovechamiento de lo que sabemos (así podremos predecir sin equivocarnos continuamente) y la exploración de lo desconocido, dado que la sorpresa –novedad- suele gratificarnos. Aquí residiría, en este equilibrio inestable y siempre cambiante, la creatividad, que se asienta en la arquitectura neuronal improvisadora. En este sentido, es un mandato biológico de los humanos. La innovación, que no sale de la nada –cuenta con su propia genealogía- es imprescindible. Necesitamos el pasado para crear el futuro. La creatividad necesita la memoria para poder doblar, romper y mezclar, que son los mecanismos cerebrales subyacentes al pensamiento innovador.

Continue reading

Escuelas creativas

Robinson, K. (con Aronica, L.). (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Debolsillo.

Portada del libro "Escuelas creativas"
Portada del libro

Su autor, con la colaboración de Aronica, no necesita especial presentación dentro del ámbito educativo, pues cuenta con un merecido reconocimiento, internacional y nacional, incluso tras habernos dejado un poco huérfanos con su fallecimiento en agosto de 2020. Fue profesor, investigador, divulgador, profesional y asesor –la educación es una prioridad para gobiernos de todo el mundo– dedicado siempre al mundo de la educación, como él mismo se encarga de dejarnos claro desde las primeras líneas (más de 40 años de dedicación plena). Su éxito es manifiesto, desde varias perspectivas: sirvan como ejemplos ilustrativos su famosa charla TED (la más visitada); o la octava reimpresión (2020) de esta misma obra sobre uno de sus temas favoritos: el de la creatividad.

Su punto de partida es éste. Pese a las múltiples reformas educativas a lo largo y ancho del mundo, la educación actual (guiada por la cultura de la normalización, del amoldamiento y por su carácter industrial) no acaba de funcionar en nuestros días (las escuelas destruyen la creatividad; la vida no es lineal).

Continue reading