Más de un siglo de Psicología Educativa

«Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro» por Jesús Beltrán y Luz Pérez. Papeles del Psicólogo, 2011. Vol. 32(3), pp. 204-231

En pocas ocasiones uno puede estar tan seguro de recomendar la lectura de un artículo como en la presente. ¿Por qué?  y ¿para quién?

psicología, psi griega

Porque en el mismo se ofrece una síntesis muy bien documentada de lo que han sido más de 100 años de existencia de una disciplina científica: la Psicología Educativa. Difícilmente se puede entender el origen y el ulterior desarrollo de la Psicología sin tener en consideración esta rama específica del saber. De hecho, como comentan los autores, al final del siglo XIX –inicios de la propia Psicología-, su Asociación más importante a escala internacional (la APA: American Psychological Association), era en gran medida Psicología Educativa. La institucionalización de la Psicología, a lo largo de todo el siglo XX, tanto a escala internacional como incluso nacional (década de los 50 en España), siempre ha estado acompañada del reconocimiento institucional de la Psicología de la Educación. Además, desde un punto de vista académico, los avatares (enfoques, crisis, cambios de perspectivas…) de la Psicología han ido parejos a los sufridos y gozados desde la Psicología Educativa. Por su parte, los autores destacados por sus aportaciones relevantes en Psicología, también , en general, han resultado importantes para la Psicología de la Educación y, al menos en parte, los especializados y destacados en psicología educativa también lo han acabado siendo en Psicología.

Parece lógico y obvio, por lo insinuado anteriormente,  que este artículo a quien más puede interesar es a todos aquellos preocupados e interesados por satisfacer las necesidades psicológicas, prácticas y teóricas, que aparecen en los distintos ámbitos educativos.  Como no podía ser de otra forma, asuntos de suma actualidad (traeré a colación sólo tres ejemplos ilustrativos), aparecen aquí adecuadamente analizados:

  1. la diferencia no se puede considerar sin más como desviación (Schools for all kinds of minds);
  2. descartada la segregación, no es lo mismo integración que inclusión;
  3. la insistencia en las dificultades de aprendizaje tal  vez haya dificultado la visión y el análisis de las barreras del aprendizaje.

Igualmente, se comentan las considerables diferencias, que marcan etapas distintas a lo largo de más de un siglo, entre los diversos tipos de aprendizaje: como adquisición de respuestas,  como adquisición de conocimientos, o como construcción de significados.  Y ya iniciado el siglo XXI no es difícil imaginar la importancia que ya está cobrando  el  aprendizaje autorregulado.

Por lo dicho, te invito a compartir esta esencial lectura, a ti que estás académicamente interesado por todo lo relacionado con los psicólogos y psicólogas educativos. Puedes consultar el artículo completo aquí

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *