La era del capitalismo de la vigilancia

Zuboff, S. (2019/20). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Portada de la Era del capitalismo de la vigilancia

Un rasgo diferenciador de su autora es la capacidad para hacer previsiones que pocos pueden ver o intuir en su momento y que tienen su debido cumplimiento en cada futuro inmediato, como se ha puesto ya de manifiesto en sus obras anteriores, sobre asuntos siempre de enorme repercusión y trascendencia mundial.

Dada esta lucidez, comienza su primera página del libro (más de 900) con la definición de su visión original: el capitalismo de la vigilancia, que es una mutación no escrupulosa del capitalismo, debido a las grandes concentraciones de riqueza, conocimiento y poder en una minoría y que pueden afectar gravemente la soberanía y autonomía de la mayoría. Es una fuerza social profundamente antidemocrática (oportunismo tecnológico, titánico flujo unidireccional de excedente conductual…).

Continue reading

Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo.

Case, A. y Deaton, A. (2020). Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Que la psicología incide considerablemente en la economía es un hecho bien establecido sobre todo tras la concesión del Premio Nobel de Economía a un psicólogo: Kahneman (2002). Ahora será un reciente Premio Nobel de Economía (Deaton, 2015) y su colaboradora en esta obra (Case) quienes, desde la economía, se adentren brillantemente en asuntos que afectan muy de lleno a la psicología: el aumento de suicidios, de consumo de drogas epidemia de opioides– y de alcohol.

El marco de análisis es el de la doble cara del capitalismo, capaz por un lado de liberar a millones de personas de la pobreza extrema (les trente glorieuses, la aristocracia obrera), mientras que por otro puede conducirnos, si no ponemos el oportuno remedio, a un gran desastre (la gran  confusión social y económica), que implica que el equilibrio de la mente se vea perturbado, propiciando de este modo las muertes por desesperación (gran desmoronamiento para la clase trabajadora, sin estudios universitarios; un cambio tecnológico sesgado a favor de los muy cualificados; una manifiesta brecha educativa).

Continue reading

Jugarse la piel

Taleb, N. N. (2018/19). Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.

Portada del libro

Es muy probable que alguien se pregunte: ¿qué hace un libro como éste entre los comentados en ACIPE? En un primer momento, no parece seguir el denominador común de los anteriores: se entiende que sus lecturas nos posibilitarían estar bien preparados para hacer frente al futuro en un área concreta del saber con una base sólida –rigurosa-, reconocida por la comunidad científica internacional. La razón justamente en este caso es que para cualquier buen científico, la crítica, más allá del lenguaje y el tono empleados e incluso más allá del acierto o desacierto en la misma, ha de ser bienvenida, al estimular nuestra reflexión y nuestro aprendizaje y al constituir y contribuir a la esencia misma del propio hacer científico.

Taleb, conocido internacional y nacionalmente por algunas de sus obras previas –El cisne negro, Antifrágil…-, muestra un manifiesto desacuerdo con lo planteado por algunos de los autores que figuran en nuestro listado de libros revisados –Pinker o  Sunstein, entre otros-, así como un escaso aprecio tanto por los Premios Nobel en general (los premios como maldición) y por los de Economía en particular –valgan Stiglitz, Thaler, en tanto ejemplos ilustrativos-, como por las Instituciones Académicas –universidades públicas y privadas del mundo-, debido a sus formas concretas de valorar la docencia y sobre todo la investigación –la revisión por pares-, utilizando para ello un lenguaje que no  se encuadra precisamente dentro del considerado como políticamente correcto (utiliza palabras menos corteses). Para muestra un par de botones: podemos identificar una disciplina como una simple estupidez si depende estrictamente del prestigio de la universidad que la imparte; combato el sistema educativo convencional, hecho por y para bobos. Las universidades diana que tiene en mente son fundamentalmente las que forman la conocida Ivy League estadounidense (grupo de universidades de élite: excelencia académica, selectividad en las admisiones y elitismo social) y  algunas de las que figuran en los primeros puestos de los rankings internacionales.

Continue reading

Covid-19. El gran reinicio

Schwab, K. y Mallaret, T. (2020). Covid-19. El gran reinicio. Ginebra, Suiza: Forum.

Portada del libro "COVID-19: El gran reinicio"
Portada del libro

Del primer autor ya hicimos en su día la oportuna recensión de su famoso libro titulado La cuarta revolución industrial. Pocos ensayistas cuentan hoy en día con tan privilegiada información internacional como él. En esta obra –oportuna– el objetivo es ofrecernos una reflexión bien fundamentada sobre las enormes implicaciones de la actual pandemia para el inmediato futuro, no siguiendo el prototípico modelo lineal explicativo –pensamiento silo-, pues entonces no captaríamos las interdependencias, la velocidad –dictadura de la urgencia- y la complejidad –sistema adaptativo complejo-, que son las características básicas de nuestro mundo. De ahí la utilización de un enfoque de triple nivel –concatenado-: macro (factores económicos, sociales, geopolíticos, ambientales y tecnológicos), micro (industrias y empresas específicas) e individual.

Si comenzamos con el nivel macro, nos vamos a encontrar con los siguientes reinicios:

Continue reading

Un pequeño empujón

Sunstein, C. R. y Thaler, R. H. (2008/20). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Madrid: Taurus.

Portada del libro "Un pequeño empujón"

Tal vez nos podamos preguntar acertadamente: ¿por qué hablar ahora (en 2021) de una obra que vio la luz en 2008? Una de las razones: porque no cesa su reimpresión. En 2020 ya fue la tercera. Algo tendrá de positivo para que esto suceda, aparte de contar (otra razón) con la garantía de uno de los autores que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía (2017). Además, entiendo que los especiales momentos por los que hemos y estamos pasando con la pandemia requieren justamente esos pequeños empujones (nudges: golpes suaves con el codo; aquí: estimular, incentivar o encaminar en la toma de decisiones; desarrollar diseños atractivos, que funcionen y que tengan efectos beneficiosos para los afectados), proporcionados por los buenos arquitectos de las decisiones (emergente ciencia de la decisión), de entre los cuales en modo  alguno se puede excluir a los buenos psicólogos (algunos han conseguido Premios Nobel en Economía, en Fisiología o Medicina e incluso en Literatura), como se pone de manifiesto en este libro.

El movimiento que se pretende potenciar es el denominado: paternalismo libertario, una vez se dejan fuera los dogmatismos que se han apoderado de ambos conceptos, aparentemente contradictorios (parece un oxímoron). En esencia, se trataría de proporcionar vías de acción (facilitar decisiones, entornos amigables para los usuarios) que beneficien a la ciudadanía, a juicio siempre de los propios interesados. A su vez esto, al menos en parte, se contrapondría a las acostumbradas prohibiciones como uno de los modos de disminuir o extinguir las conductas perniciosas de los ciudadanos o a las exigencias como la manera opuesta para aumentar los comportamientos supuestamente positivos.

Continue reading

Cambiemos de vía

Morin, E. y Abouessalam, S. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Barcelona: Paidós.

Portada del libro "Cambiemos de via"
Portada del libro

Morin, filósofo y sociólogo francés, es bien conocido en los ámbitos internaciones, dada su fructífera producción científica, de tipo claramente divulgativo. También lo es en España, gracias a la traducción de buena parte de sus libros. Es un brillante escritor y un incisivo pensador, amante el pensamiento complejo –lo que está entretejido– para tiempos manifiestamente complejos, como los presentes (interrelaciones de crisis: políticas, económicas, sociales, ecológicas, nacionales y planetarias). Dada su avanzada edad (está a punto de cumplir un siglo: nació en 1921) ha estimado oportuno contar con la colaboración de otra socióloga para esta obra: Abouessalam.

Su tesis es clara: necesitamos cambiar de vía, justo la que nos posibilite una regeneración política (que haga frente a las desigualdades sociales), una protección del planeta (frente a la intoxicación consumista y al desenfrenado afán de lucro a toda costa y frente a la economía de lo frívolo y lo ilusorio) y una humanización de la sociedad (mucho más solidaria -un yo dentro de un nosotros- y responsable). Un new deal ecológico-económico de recuperación ecológica y de reformas sociales. Lo propone desde su privilegiada atalaya que le ha posibilitado ser testigo de casi cien años de vicisitudes (catástrofes) bien diversas: la crisis mundial del 29, el ciclón de la década de los 30 (Hitler, invasión japonesa de China, guerra civil española…), la segunda guerra mundial, la crisis intelectual de mediados del siglo (1956-58), mayo del 68, la crisis ecológica actual y la megacrisis de la pandemia (era de las incertidumbres, festival de incertidumbres).

Continue reading

Capitalismo, nada más

Milanovic, B. (2019/20). Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Madrid: Taurus.

Su autor, un bien conocido economista, no se anda por las ramas, pues desde las primeras páginas ya quedamos informados de la tesis (y de los corolarios derivados de la misma) que pretende defender: el capitalismo no sólo es el sistema dominante, sino el único en el mundo (tendencia intrínseca a expandirse). Dentro del capitalismo es imprescindible distinguir entre el meritocrático liberal (de occidente) y el político –autoritario- (básicamente asiático, aunque no en exclusividad). A esto hay que añadir el reequilibrio actual del poder económico de Europa y Estados Unidos, por una parte, y Asia, por otra. La convergencia de rentas asiáticas y occidentales ha tenido lugar gracias fundamentalmente a la actual revolución tecnológica: a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

Cuando se habla de capitalismo, desde un punto de vista histórico –historia reciente-, hay que considerar al menos el clásico (del siglo XIX), el socialdemócrata (desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta comienzos de los 80, con una disminución de la desigualad de la renta) y el meritocrático liberal (siglo XXI). Quedan sin analizar, por falta de datos, los por el  momento capitalismos teóricos: el popular y el igualitario, aunque sí se les considera brevemente como posibles alternativas de futuro.

Continue reading

La tiranía del mérito

Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.

Portada del libro: "La tiranía del mérito"
Portada del libro

Su autor, bien conocido en los ámbitos internacionales, también lo es dentro de España, como pone de manifiesto la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2018. Partiendo de la dura realidad que nos está tocando vivir (la pandemia del SARS-CoV-2) constata nuestra patente vulnerabilidad y la necesidad  imperiosa de  recurrir al bastante arrinconado bien común (concepción cívica del bien común), dada nuestra dependencia mutua y las bien documentadas desigualdades sociales (de renta –riqueza- y de estima social).

La tesis central del libro es que la meritocracia, considerada hasta ahora como el eje central de cualquier sociedad democrática avanzada y justa, necesita una profunda revisión, pues tal vez cobije bajo sus connotaciones tan sumamente positivas unas realidades que poco se corresponden con el valor de desiderátum concedido por nuestras sociedades actuales (es fuente de discordia social garantizada).

Continue reading

Génesis

Wilson, E.O. (2019/20).- Génesis. El origen de las sociedades. Barcelona: Drakontos.

Portada del libro
Portada del libro

Si hay algo que no es necesario hacer en esta ocasión, es justamente la presentación de su autor, dado su merecido reconocimiento internacional. Se pregunta desde el primer momento sobre qué somos, qué nos creó y qué queremos llegar a ser. No se encuentra satisfecho con las respuestas provenientes de las religiones y confía en lo que nos puedan aportar campos científicos como la paleontología, la antropología, la psicología, la biología evolutiva y la neurociencia. Desde su atalaya privilegiada de investigador muy productivo a lo largo de muchos lustros, de sus dos premios Pulitzer y de ser uno de los grandes maestros de la Nueva Síntesis, nos ofrece una brevísima obra (obra de síntesis), a fin de dar respuestas (científicas), en su conjunto, a las tres grandes cuestiones antes planteadas.

Su punto de partida: lo que él denomina certeza casi absoluta. Todas y cada una de las partes del cuerpo humano y de la mente tienen una base física que cumple con las leyes de la física y la química. Todas ellas se originaron mediante la evolución por selección natural, que es multinivel -individual y grupal-, siendo así que las mutaciones proponen a la par que los ambientes disponen. Nos encontramos ante la evolución de la flexibilidad de los genes, como pone bien de manifiesto el caso del bichir del Nilo, pez capaz de modificar sus patas y su comportamiento en función de las exigencias de adaptación a dos ambientes muy  diferentes: la tierra o el agua.

Continue reading

Una grieta en la creación

Doudna, J. A. y Sternberg, S. H. (2017/20). Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución. Madrid: Alianza.

Portada del libro "Una grieta en la creación"
Portada del libro

Cuando en abril de 2019 recensionamos Editando genes… no nos fue difícil pronosticar que un Premio Nobel (de Química, por ejemplo) estaba a punto de ser otorgado a investigadores (ellas, en este caso: J. A. Doudna y E. Charpentier) dedicados a estudiar las maravillosas herramientas CRISPR. Cuando uno pronostica y acierta (en 2020), debería alegrarse. Sin embargo, no puede dejar de sentir cierta tristeza al conocer que el nombre de Francisco J. Martínez Mojica no figuraba entre los galardonados, siendo así que es considerado por algunos científicos como el padre que vislumbró y dio a luz  CRISPR (ver recensión aludida). Sí aparece citado por estos méritos, aunque de pasada, en esta obra.

            El presente libro muestra un claro doble objetivo: destacar, por un lado, los pasos más relevantes hasta llegar a la revolución CRISPR (primera parte) y, por otro, poner de manifiesto sus inmensas y trascendentales implicaciones para todo el planeta, incluidos, por supuesto, los humanos (segunda parte).

Continue reading