Por qué recordamos

Ranganath, C. (2024). Por qué recordamos. La nueva ciencia de la memoria. Barcelona: Península.

Premiado autor y asunto de máximo interésel yo que recuerda es el que modula sustancialmente nuestro presente y nuestro futuro-. ¿Qué más podemos pedir a priori? Veamos, entonces, si esta obra está a la altura de lo dicho. Anticipo que sí, con alta probabilidad de acertar.

Problema inicial: las falsas expectativas sobre nuestra memoria (sus funciones) -hemos de ser conscientes de que estamos diseñados para olvidar (luego utilicemos la atención y la intención como guías para el buen recuerdo); sepamos que el recuerdo literal es extraordinariamente irrelevante; lo que en ocasiones consideramos defectos tal vez puedan ser sus principales virtudes (flexible y adaptativa frente a estática y fotográfica)-. Vamos al grano, pues la memoria es el prisma mediante el que nos contemplamos en este mundo -la historia de por qué recordamos es la historia de la humanidad-.

Continue reading

ACIPE a favor de una mayor inversión en las universidades públicas madrileñas

Mal asunto cuando la inversión en ciencia se considera básicamente un gasto. Si esta inversión no está al menos a la altura del IPC, la ciudadanía sin duda lo sufrirá, pues los progresos científicos se verán -en el mejor de los casos- solo ralentizados (lo que no es en modo alguno poca cosa) y, en el peor, paralizados. La calidad de la enseñanza saldrá también afectada negativamente, pues el profesorado ha de estar permanentemente aprendiendo -perfeccionando sus funciones docentes-. El estudiantado, con razón, demanda una docencia a la altura de los avances continuos de la propia ciencia. El PAS requiere un contexto adecuado para poder ejercer debidamente sus funciones en favor de la institución universitaria.

Por estas razones, ACIPE asume y apoya tanto el Comunicado de las seis universidades públicas de Madrid –Por el futuro de la educación superior y el progreso de nuestra sociedad, defendamos la universidad pública- (Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como la Carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid de los Consejos de Gobierno de estas universidades.

Continue reading

La vida espectral

Sadin, E. (2023/24). La vida espectral. Pensar la era del metarverso y las inteligencias artificiales generativas. Buenos Aires: Caja Negra.

Ya hemos recensionado otra obra de este autor, que goza de merecido prestigio internacional. Los asuntos sobre los que reflexiona son de máxima actualidad: nuestro mundo cada vez más digitalizado, siendo conscientes -para bien y para mal- de lo que es consustancial a la condición humana -nuestra vulnerabilidad fundamental-, según testimonia la sólida teoría de la evolución, sin duda una de las más y mejor fundamentadas en la ciencia actual. 

Lo que hasta hace muy poco se circunscribía con nitidez al mundo analógico ahora entra con fuerza en el ámbito digital, de forma que se genera una cierta confusión entre flujos de la vida -mundo clásico- y flujos digitales -entornos hechos de píxeles: el metaverso, la cuarta era de la historia de las tecnologías digitales, el acompañamiento algorítmico de la vida, panteísmo, integralitarismo e innovación digitales-. ¿Cómo podríamos desfacer este enredo -confusión de los deseos y la realidad, la vida y la tecnología-, si procediese y fuera posible? Ya tenemos así el objetivo de este libro de no muchas páginas (no llega a las 250): dar una fundada respuestafilosófica, no lo olvidemos- a esta pregunta.

Continue reading

El manantial oculto

Solms, M. (2022/24). El manantial oculto. Un viaje a la fuente de la conciencia. Móstoles (Madrid): Capitán Swing.

¿Es posible contar con alguna teoría –teoría de la energía libre de la conciencia– que nos posibilite acercarnos científicamente a una solución para el problema difícil -el de la conciencia/consciencia-? Esto es lo que se pretende en este volumen, cuyo autor, bien conocido internacionalmente, reconoce compartir enfoque con Panksepp, Damasio, Merker y una colaboración con Friston. Pues vamos a ver qué da de sí esta pretensión.

De forma clara, se nos indica que ha pasado tres decenios desarrollando su enfoque neuropsicoanalítico de la enfermedad mental a fin de devolver la subjetividad -el afecto- a la neurociencia. Ese ha sido su verdadero empeño. ¿Hasta qué punto lo ha ido logrando -en el subtítulo, recordemos, se habla de un viaje-?

Continue reading

¿Qué podría significar la IA para el futuro de la educación y del trabajo?

Portada del libro COINTELIGENCIA

He aquí una gran cuestión para nuestro presente y futuro, ¿no te parece? Pues tenemos con nosotros a quien lleva tiempo tratando de buscar las respuestas más adecuadas [Mollick, E. (2024). Cointeligencia. Vivir y trabajar con la IA. Barcelona: Conecta.]. Comencemos, pues.

La inteligencia artificial (IA) -generativa- trabaja, en cierto modo, como una verdadera cointeligencia, dado que puede aumentar -o sustituir- el pensamiento humano de forma extraordinaria. Ahora bien, en estos momentos no contamos con personas que gocen de una visión completa sobre las implicaciones de la IA, ni siquiera por parte de sus propios creadores.

La mayoría de los modelos de IA conocidos como LLM (grandes modelos de lenguaje) está adquiriendo una capacidad multimodal que les posibilitará aprender de formas nuevas e impredecibles. A veces superan nuestras expectativas y a veces nos acaban decepcionando con falsedades. Hemos creado, pues, una poderosa herramienta -una mente ajena-.

Continue reading

El mito de la inteligencia artificial

Larson, E. J. (2021/22). El mito de la inteligencia artificial. Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Barcelona: Shackleton books.

El objetivo esencial de esta obra es claro: desvelar -desfacer- un mito. Ni contamos hoy con una inteligencia artificial (IA) equiparable a la humana -general (IAG: genérica, no débil), ni se vislumbra la aparición de la superinteligencia (antes ultrainteligencia: explosión de inteligencia desenfrenada) o de la singularidad. Esto supone un cambio radical de nuestras creencias actuales (las de la corriente que pretende ser dominante). Veamos entonces los argumentos esgrimidos por este científico experto en computación, bien conocido internacionalmente.

Comenzamos con los errores de inteligencia (simplificaciones -aceptar la complejidad nos lleva más lejos que las simplificaciones excesivas-) que nos han conducido a la presente tecnología kitsch, dando lugar a un cierto mundo de frivolidad al imperio del genio sobre la intuición-. Y aquí es donde surge una pregunta radical: ¿sería posible unir ingenio (reglas: procesos mecánicos) e intuición (conjeturas informadas: hipótesis -abducción-) dentro de un único sistema?

Continue reading