Un hogar en el mundo

Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Madrid: Taurus

Portada del libro

¿Otro Premio Nobel más a la lista de autores cuyas obras han sido recensionadas? Sí, pero en esta ocasión, con un gran matiz distintivo: su visión inclusiva y pluralista (civilización mundial, comprensión integradora). Su condición de feliz viajero a lo largo de su vida –desde su más tierna infancia- y a lo ancho del mundo (India, Bangladés, Birmania –Myanmar-, Inglaterra, Estados Unidos…) sin duda ha tenido bastante que ver, junto con la influencia de Tagore (celebración de la diversidad –juntos oriente y occidente- y en contra de la intolerancia, tan extendida por desgracia en nuestro mundo actual).

Continue reading

Ponga en el 2022 algo de sabiduría de los Premios Nobel en sus vidas: notará de inmediato sus beneficiosos cambios.

ACIPE celebra poder contar en estos momentos con 101 recensiones de muy buenos libros de divulgación científica, a escala mundial.

Como cabía imaginar la número 101 tenía que estar dedicada a algún Premio Nobel (y sus colaboradores). Además este mundialmente conocido investigador no podía ser otro que el psicólogo Kahneman, más cuando su principal obra (Pensar rápido, pensar despacio) vio la luz en unas circunstancias en las que todavía ACIPE no contaba con su sección de RESEÑAS. Merece, en todo caso, mucho la pena leerla, si todavía no se ha hecho. Sería difícil encontrar a alguien que se arrepintiera, si tiene un mínimo de interés por la ciencia. Muy bien escrita y muy seriamente fundamentada.

Nos complace aquí y ahora poder saldar esta deuda pendiente, aunque no vamos a hablar aquí de este reciente y compartido libro, dado que lo acabamos de hacer en la pertinente reseña (la 101), a la que lógicamente remitimos.

Portada del libro RUIDO

Lo que procede en estos momentos es reflexionar sobre algunos aspectos sustanciales que pueden constituirse en notas estructurales de ese centenar de libros –más uno- ya analizados:

  • La intencionada predilección hacia obras de gran impacto internacional para nuestra especie y la de nuestro planeta– y muy especialmente las provenientes del amplio campo de la nueva economía. Aquí hemos de indicar que nobleza obliga: desde la economía se mostró generosidad con la psicología (muy específicamente con Kahneman), pero no exclusivamente con él, según deja patente otro Premio Nobel (Thaler, en 2017) que titula una de sus obras: Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Magnífica ocasión para una provechosa lectura. No es de extrañar que vaya en estos momentos por su 7ª edición. Aunque sí hicimos un análisis de otra en su día –Un pequeño empujón-, que igualmente sería aconsejable leer o releer.
  • También hemos querido romper, al menos en parte, la brecha de género. Así podemos afirmar, con rigor, que sin las lecturas de las obras de estas autoras (plural) no es fácil entender ni el presente ni el inmediato futuro en asuntos muy relevantes para nosotros, los humanos. Alguna de ellas, con su correspondiente Premio Nobel Doudna-. Esto es válido –su importancia- tanto para científicos de unos y otros campos como para personas apasionadas por la cultura.

  • La equidad de género (mujer y varón: Premio Nobel de Economía, 2019)  ha puesto bien de manifiesto que en estos momentos, más allá de las distintas disciplinas (física, química, economía, psicología…) lo que realmente importa es distinguir entre las buenas aportaciones de cada una de ellas (obras más bien minoritarias) y sus no tan buenas aportaciones. Es la sabiduría derivada de los  testimonios patentes de Premios Nobel (Shiller y Deaton, además de Banerjee y Duflo), avalada a su vez –¡qué significativa ironía!- por uno de los autores más críticos, así reconocido mundialmente, incluso con las personas galardonas con estos mismos Premios (Taleb).

  • Un denominador común que hemos encontrado en todos estos Premios Nobel ya recensionados y en la mayoría, si no la totalidad, del resto de libros de buena divulgación científica, a escala internacional algunos Premios Pulitzer, Príncipe o Princesa de Asturias…-, es la impresionante trascendencia del marco conceptual del que se parte a la hora de distinguir la buena de la mala –no tan buena- ciencia. Ejemplos bien ilustrativos –incluido de nuevo algún Premio Nobel– los podemos encontrar en cualquiera de las obras de la mínima selección aquí realizada.
Portada del libro el mito del deficit Portada del libro claves de la innovación Portada del libro el triunfo de la injusticia Portada del libro el mundo como obra de arte
Portada del libro convergencias Portada del libro Quiénes somos y como hemos llegado hasta aquí Portada del libro Capitalismo Progresista

Después de estas 101 obras, ¿nos vamos a tomar algún tipo de descanso? En principio no. Es más, abrimos la puerta a que desde cualquier disciplina científica se nos proporcionen recensiones de la Buena Ciencia, que no es por desgracia demasiado abundante, en el decir –verificado- de parte de los autores/as seleccionados. La invitación queda hecha. Para comenzar, como cabría imaginar, la recensión 102 será, cómo no, de una obra de un Premio Nobel (al inicio de febrero de este Nuevo Año recién comenzado).

ACIPE ama la buena ciencia. De ahí su hincapié en la divulgación de la misma. Personas apasionadas por la ciencia, unámonos para beneficio de nosotros mismos, de la humanidad, de nuestro planeta y, en definitiva, de nuestro universo. Nos hará sin duda más sabios y tal vez, con cierta probabilidad, mejores. Que así sea.


Ruido

Kahneman, D., Sibony, O. y Sunstein, C.  R. (2021). Ruido. Un fallo en el juicio humano. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Teníamos una deuda pendiente con este Premio Nobel de Economía, psicólogo, pues su principal obra –Pensar rápido, pensar despacio– fue publicada (2011) mucho antes de que comenzáramos nosotros, en ACIPE, con las recensiones. Este último libro (2021), escrito en colaboración, recoge y amplía su específico enfoque –el que le valió el premio-, gracias al cual podemos ir aprendiendo a prevenir fallos en los juicios humanos, cometidos por expertos y por legos en diversas materias, según queda patentemente recogido en múltiples estudios –experimentos-  originales. Los juicios –predictivos y evaluativos– son mediciones en las que los instrumentos son nuestras mentes –expectativa de desacuerdo limitado-.

Continue reading

Reinventando el capitalismo

Henderson, R. (2020/21). Reinventando el capitalismo. En un mundo en conflicto. Barcelona: Profit Editorial.

Porrada del libro

A priori hemos de saludar con satisfacción que las investigadoras, con merecido reconocimiento internacional, tengan por objetivo intentar cambiar aquellas realidades no encaminadas al buen desarrollo de los humanos y a la sostenibilidad del planeta. Henderson es sin duda una de esas personas. Parte para ello de sus sólidos conocimientos académicos y del ámbito empresarial.

Asume que el sistema capitalista, que compartimos la mayoría de las humanos, ha de ser reinventado, en medio de una situación de manifiesto conflicto degradación ambiental, desigualdad económica, colapso institucional-, si apreciamos mínimamente nuestras vidas y las de las futuras generaciones, es decir,si institucionalmente tenemos un propósito, personal y social, superior al de la exclusiva rentabilidad.

Continue reading

Génesis

Tonelli, G. (2019/21). Génesis. El gran relato de la creación del universo. Barcelona: Ariel.

Portada del libro

Hay asuntos muy relevantes para los humanos y otros muchos que no son tan importantes. El analizado por el profesor universitario y físico del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), Tonelli, pertenece sin duda a la primera categoría. Además, si la materia es tratada con pleno dominio científico y lo que se conoce se describe con suma sencillez a la par que con profundidad, estamos ante una obra que es prescriptivo recomendar para cualquier persona interesada en saber de dónde venimos hijos de las estrellas y bisnietos de las fluctuaciones cuánticas-, en dónde nos encontramos infantil deseo de estabilidad– y hacia dónde nos dirigimos – el sol que ahora nos ilumina y es fuente de vida dejará de serlo algún día, dentro de muchos millones de años-.

A esto se puede añadir que, aparte de la exposición de los útiles contenidos científicos, se nos proporciona también la oportunidad de aprender el camino que se ha de seguir cuando se pretende realizar buena ciencia (también, por desgracia, hay mala ciencia). La ciencia avanza sin cesar y cambia, en consecuencia, la forma de ver y entender el mundo.

Continue reading

Una historia natural de la humanidad

LeDoux, J. (2019/21). Una historia natural de la humanidad. El apasionante recorrido de la vida hasta alcanzar nuestro cerebro consciente. Barcelona: Paidós.

El autor, neurocientífico, es bien conocido por sus investigaciones y sus obras –circuitos de supervivencia y sus implicaciones vitales: conductas de supervivencia-, a escala internacional. Lo que se nos ofrece en este libro es el fruto cultivado a lo largo de su fructífera vida adulta –casi medio siglo-. El objetivo final: poner de manifiesto las semejanzas y diferencias fundamentales entre los organismos vivos, con especial dedicación a nuestra especie.

Para comenzar: hemos de ser conscientes de que la conexión de la conducta con la vida mental, al igual que ocurre con el propio mundo psíquico, es una adición evolutiva tardía. Ahora bien, sólo podremos comprender plenamente esta adición si tenemos en cuenta el marco de las estrategias de supervivencia –actividades de supervivencia universales-, que ya aparecen en los organismos unicelulares.

Desde este planteamiento, la especie humana no se caracteriza por su excepcionalidad  (punto final de la progresión evolutiva) como por sus diferencias, siempre encuadradas dentro del denominador común de las estrategias de supervivencia –caja universal de herramientas genéticas-, ya presentes en el organismo primigenio (LUCA: last universal common ancestor of all life).  Ni siquiera el aprendizaje y la memoria requieren sistemas nerviosos, como se presuponía desde una visión antropocéntrica de estas funciones. De ahí la necesidad de repensar la conducta (somos diferentes,  más nuevos sí, pero no mejores).

Continue reading

El código de la vida

Isaacson, W. (2021). El código de la vida. Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Esta no es la primera reseña de obras de buen periodismo científico. Su autor, periodista, escritor, biógrafo, es bien conocido internacionalmente por sus obras previas: Einstein, Leonardo da Vinci… En esta ocasión la protagonista es sin duda Doudna, reciente ganadora del Premio Nobel de Química de 2020 junto con Charpentier. También se comentan sus hallazgos, su modo de ser como persona e investigadora y las relaciones personales y académicas entre ambas.

Para comprender en profundidad y destacar sus aportaciones científicas, se analizan con cierto detenimiento los contextos académicos que posibilitaron el relevante trabajo doudniano, con sus claras implicaciones para la especie humana (sistema CRISPR: CRISPR-Cas9). Se trata de poder reescribir el código de la vida y, por tanto, una parte del futuro de los humanos mediante la edición genética proporcionada por estas herramientas.

Continue reading

Misión economía.

Mazzucato, M. (2021). Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo. Barcelona: Taurus.

Esta catedrática goza de merecida fama internacional por sus acreditadas ideas innovadoras encaminadas a la mejora de nuestras sociedades –bien común: colaboración entre naciones, interés público por encima del objetivo casi exclusivo del beneficio de los accionistas- y, por ende, de nosotros mismos –aprendizaje digital, redes sociales protectoras, derecho básico a un ingreso mínimo-.

El planteamiento es claro desde un comienzo: pensamiento (o enfoque) orientado por misiones (objetivos vitales: propósitos públicos, predistribuciones ex ante entre todas las partes interesadas fundamentales, creación de valor de forma conjunta).

Este enfoque  es capaz de reestructurar tanto al capitalismo –trayectoria de crecimiento sostenible- como a los gobiernos actuales, excesivamente ocupados en la privatización de los beneficios –las recompensasy en la socialización de las pérdidas –riesgos-. Los gobiernos deben transformarse a sí mismos en organizaciones innovadoras, capaces de crear valor y de estimular y catalizar la economía orientada a propósitos, a fin de que  las sociedades sean más resistentes, inclusivas y sostenibles.

Continue reading

Bajo un cielo blanco.

Kolbert, E. (2021). Bajo un cielo blanco. Cómo los humanos estamos creando la naturaleza del futuro.  Barcelona: Crítica.

Portada del libro

Su autora ya ha sido galardonada con varios premios, entre los que destaca sin duda el logrado con su libro La sexta extinción: premio Pulitzer. Con ello, uno puede inferir que se va a encontrar con una obra bien escrita y debidamente documentada, y acertará de pleno. Igualmente, sospechará que su núcleo de interés va a ser la incidencia (impacto) de las actuaciones de los humanos en la naturaleza (Antropoceno –temprano o de finales del siglo XVIII-: control del control de la naturaleza) y volverá a ser reforzado positivamente.

Se parte de unos ejemplos ilustrativos de los comportamientos de los humanos en la naturaleza: actuaciones con las carpas saltarinas –carpa asiática- en Chicago, con las tierras hundidas de Nueva Orleans –parroquia de Plaquemines-, con los cachorritos –especie de Estocolmo- en el Hoyo del Diablo y la gruta simulada. Con ello se pretende poner de manifiesto lo que son las soluciones troyanas o los círculos viciosos, es decir, controles sobre la naturaleza convertidos en posibles efectos  bumerán.

De ahí que tengamos que hacer algo más y distinto, como puede ser la evolución asistida (corales más resistentes, por ejemplo), gracias a los avances de las nuevas ciencias de la vida (secuenciación genética, ingeniería genética, robots subacuáticos para ayudar a mejorar arrecifes dañados…) si queremos prevenir y evitar efectos todavía más perniciosos para los humanos y para el planeta. Nuestras conductas guiadas por la soberbia y la arrogancia no nos posibilitan ver que es imposible sobrevivir sin tener en cuenta todo lo que nos rodea (otros seres humanos, otras especies y la propia naturaleza a la que pretendemos controlar sesgadamente, debido a nuestra visión de túnel y antropocéntrica).

Continue reading

El futuro va más rápido de lo que crees

Diamandis, P.H. y Kotler, S. (2020/21). El futuro va más rápido de lo que crees. Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas. Barcelona: Deusto.

Portada del libro

Los dos autores son líderes mundiales en el desarrollo y difusión de  conocimientos científicos actuales, con manifiesta incidencia en nuestras vidas y en la evolución de nuestras sociedades. En esta ocasión se trata de comprender la radical influencia que tendrá en nosotros la convergencia de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, biología digital, informática emocionalmente inteligente…).

Bienvenidos, pues, a la era de lo extraordinario, de las innovaciones disruptivas, de la conversión de la ciencia ficción en ciencia de  realidad (coches autónomos, voladores; Hyperloop; cohetes –starship-…), al mundo de los tiempos acelerados, al planeta hiperconsciente.

Para que así suceda, en todos los casos las innovaciones han de interactuar en sintonía (convergencia). Estas convergencias implican que o estamos atentos a lo que sucederá a la vuelta de cada esquinaavances exponenciales de las diferentes tecnologías– y nos adaptamos a las nuevas condiciones o nuestros modos de vida se verán envueltos en no pocos problemas. Más vale, pues, conocer estas convergencias, por la cuenta que nos trae. Este es  precisamente el objetivo principal del libro: darlas a conocer.

Un concepto capital es el del crecimiento exponencial, el de la aceleración tecnológica que se acelera a sí misma a un ritmo vertiginoso, de forma exponencial –aceleración  de la aceleración-, que es la característica definitoria por antonomasia de nuestras presentes tecnologías, con su típico ciclo de las seis D –marcadores temporales-: digitalización, decepción, disrupción, desmonetización, desmaterialización  y democratización. Esto es lo que ocurre con la informática cuántica, la inteligencia artificial, las redes sociales –Gs, la red mPower-, los sensores –un mundo de un billón de dispositivos, mundo nanoscópico, internet de las cosas, anillo Oura-, la robótica –revolución robótica, drones sembradores, roborrecolectores…-, la realidad virtual y aumentada, la impresión en 3D, la cadena de bloques (blockchain –criptomonedas-).

Las implicaciones de ese crecimiento exponencial y de esa convergencia son que: 1)  nos permiten ahorrar mucho tiempo de nuestras vidas para poderlo dedicar, si queremos, a la innovación; 2) demandan mayor capital de inversión que fácilmente consiguen –micromecenazgo, capital riesgo, fondos soberanos de inversión-; 3) suponen la desmonetización –mucho más por el mismo dinero-; 4) fomentan la  genialidad (ciborg, neurociencias…); 5) posibilitan la polinización cruzada de ideas (conexión planetaria); 6) dan cabida a nuevos modelos de negocios (disruptivos, más ágiles…); 7) posibilitan una mayor esperanza de vida (velocidad de escape de la longevidad).

Todo ello supondrá cambios radicales en los modus operandi (analógicos) en el comercio –adiós a los centros comerciales-, en la publicidad –adiós anuncios, hola JARVIS-, en la industria del entretenimiento –holocubierta, informática afectiva-,  los seguros, finanzas y mercados inmobiliarioscrowdsurance, microcréditos …-, en la alimentaciónrobochef, agricultura vertical, carne cultivada…-, incluso en la educación (inteligencia artificial, más realidad virtual y aumentada, más redes inalámbricas 5G -cantidad y calidad a la carta-), en la salud, debido a la convergencia de la inteligencia artificial, la genómica y la informática cuántica –salud móvil, médico virtual, robots quirúrgicos/cobots– y en la longevidad –tecnologías antienvejecimiento-.

Por lo dicho pareciera que se nos está hablando de un nuevo mundo en el que casi todos nuestros problemas pueden ser solventados gracias a las convergencias de las tecnologías exponenciales –impacto positivo de las exponenciales-, pero la visión más completa de nuestra especie y de nuestro mundo requiere que tengamos en cuenta también otras facetas menos halagüeñas (graves problemas), es decir, las contrapartidas de las tecnologías exponenciales (el Gran Hermano/Hermano Mayor, los riesgos existenciales, las posibles inteligencias artificiales corruptas/rebeldes, los/as tecnodesempleados…).

En pocas ocasiones se puede afirmar que, sin la asimilación de una determinada lectura, la vida se nos irá complicando de forma acelerada. Este es un caso bien prototípico: o nos adaptamos a un futuro que ya está con nosotros o nos puede resultar difícil disfrutar de nuestra existencia. Hemos de estar pues muy agradecidos a los autores por sus avisos de ayuda. Con ellos el futuro se nos presenta más acogedor, al estar mejor preparados para asimilarlo. No olvidemos que el mañana ya está aquí.