La Revista de Psicología y Educación sigue progresando

Esta Revista ha sido sometida a importantes cambios en el mandato de la actual Junta Directiva de ACIPE. En primer lugar, el de una renovación de los miembros de su Dirección. En segundo lugar, el de la firma de un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Gracias a ambos, se ha producido una transformación considerable que nos ha permitido solicitar ya su inclusión en SCOPUS. Si ésta se produjera (hemos de esperar entre seis meses y un año), el siguiente paso es poder estar en JCR.

Invitamos a los investigadores/as del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, y a los de área afines, a que nos acompañen en esta aventura académica de poder contar con un órgano de difusión que mira y vela por la calidad de lo publicado y que, además, todo ello esté disponible gratuitamente en la web de la revista  para cuantos se sientan interesados por lo tratado en la Psicología de la Educación.

La relevancia de la educación infantil

Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX no contábamos oficialmente en España con la expresión Educación Infantil. ¿Qué ocurría entonces hasta los 6 años que era cuando comenzaba la educación obligatoria, se denominase Educación General Básica -Ley General de Educación del 70-  o, ulteriormente, Educación Primaria – Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo del 90? Que niñas y niños eran cuidados directamente por sus familias o bien éstas les podían llevar a guarderías, al jardín de infancia, a los centros de párvulos o intentar que cursasen preescolar.

Al introducir esta expresión en la estructura formal del sistema educativo español a finales de los 90 se pretende hacer justicia, aunque con mucho retraso, a los avances científicos (especialmente psicológicos y en la actualidad de las neurociencias) que ponen de manifiesto la importancia de estos años para el aprendizaje y el desarrollo de los humanos. Es especialmente significativo que hayan tenido que ser varios premios Nobel (en especial algunos de Economía) los que han llamado la atención sobre  la necesidad educativa de esta etapa, pues es en ella en donde se fraguan las principales desigualdades personales, sociales y económicas que constatamos en la edad adulta dentro de la mayoría de nuestras sociedades actuales, pertenecientes incluso al mundo desarrollado. Continue reading

¿Quo vadis Orientación Educativa?

A veces se oye hablar de orientación, sin más. La pregunta lógica es: ¿de qué tipo de orientación se nos está hablando? Uno tiene la impresión, relativamente bien fundada en hechos, de que entraña muchos peligros esta palabra, cuando no va debidamente adjetivada. Se nos puede dar gato por liebre. A título de ejemplo ilustrativo: a algunas/os videntes les gusta denominarse orientadores/as.

Con sólo añadir educativa, ¿queda salvada la situación? A mi modo de ver, no. Porque, ¿quién está detrás de este vocablo? Y lo que es más importante, ¿cuál es el fundamento científico que subyace a la orientación educativa? En cuanto al quién: obviamente pueden ser los diferentes profesores y profesoras de los distintos niveles educativos (educación infantil, primaria, secundaria y universitaria), por circunscribirnos al ámbito de la educación formal. Pueden ser igualmente las personas licenciadas o graduadas en pedagogía o  en psicología (sobre todo los especializados en Psicología de la Educación), por sólo citar dos muestras que solemos asociar rápida y fácilmente con la orientación educativa. 

Luego, ya se puede concluir que son muy diversas las personas, en cuanto a su formación, que pueden y de hecho realizan labores de orientación educativa, siendo a su vez conscientes de que en modo alguno se han traído a colación todos los distintos tipos de individuos que llevan a cabo funciones orientadoras.

Lo más relevante, en todo caso, aparece cuando nos enfrentamos a la fundamentación científica que debiera respaldar a cualquier tipo de orientación rigurosa, a fin de evitar el fraude -no tan infrecuente- en el ejercicio -no tan profesional- de los autodenominados orientadores.

Con esto en mente, entiendo que debiéramos tomarnos la molestia de reflexionar sobre algunos aspectos importantes, a fin de sacar las pertinentes conclusiones: a) ¿en qué conocimientos científicos (disciplina científica) fundamenta cada profesional su orientación?; b) ¿sobre qué aspectos, características o dimensiones uno está realmente capacitado para orientar y sobre cuáles no, dejando ese terreno para otros especialistas mejor preparados científica y técnicamente?; c) ¿no debiera ser pertinente una orientación respetuosa (cada cual habla y ejerce de lo que sabe y para lo que está realmente preparado) y colaborativa (tratando de tener en cuenta conjuntamente todas las facetas de la persona a la que se va a orientar?; d) la orientación educativa, ¿no debiera abarcar la educación formal, no formal e informal y, además, realizarse a lo largo de todo el ciclo vital?

Me imagino y asumo que los que vamos a asistir al Congreso Internacional de Orientación Universitaria (algunos miembros de ACIPE, por supuesto) tendremos una magnífica oportunidad para debatir estos asuntos y clarificar algunas de estas cuestiones, que aquí sólo me he permitido insinuar.

Espero y deseo que los futuros orientados puedan beneficiarse de las conclusiones y toma de decisiones de este Congreso,  que  va a celebrarse en Zaragoza, en los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2018.

Deberes escolares

La clave no es la cantidad (no siempre más es mejor) o el tiempo invertido, cuanto la calidad (la pertinencia)

Tanto desde el mundo académico como profesional es bueno poder asesorar, con fundamento psicológico, sobre cuestiones que ocupan y preocupan a los propios afectados –los niños y adolescentes sobre todo-, a sus padres y a los propios profesores. Nos estamos refiriendo a los deberes escolares. Por eso en ACIPE nos ha parecido oportuno dar visibilidad digital al trabajo realizado por un grupo de investigadores, dirigido y coordinado por académicos de las universidades de A Coruña, Oviedo y Minho.

Imagen de libros escolares Continue reading

Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia.

Lipina, S. J., Sigman, M., & Fernández Slezak, D. (Eds.).(2016). Barcelona: Gedisa.

Pensar en las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia

Portada del libro

Estamos ante una obra que es el fruto del trabajo colaborativo de especialistas de diversas disciplinas y de distintos países, todos ellos unidos por un mismo interés investigador y docente: la integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) dentro del marco de la ciencia cognitiva y la neurociencia. Todos los autores comparten una serie de hechos bien patentes en nuestros días. En primer lugar,  las nuevas tecnologías digitales están condicionando considerablemente (conectividad digital) las distintas facetas de nuestras vidas (laboral, doméstica, educativa, lúdica), hasta el punto de que se nos habla, circunscribiéndonos a la educación, de un cambio de era: educación digital, escuela expandida, inclusión digital, agentes inteligentes, tutores digitales o flipped classroom. En segundo lugar, se asume que la ciencia cognitiva es el paradigma hoy predominante en los intentos de explicación científica de los comportamientos humanos. En tercer lugar, se recalca que ya contamos con novedosos e importantes hallazgos de las neurociencias, que además nos auguran un futuro prometedor a la hora de dar cuenta de  los mecanismos subyacentes a los logros y vulnerabilidades de nuestras mentes. Continue reading

La creación de una sociedad del aprendizaje

Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2014).  Madrid: La Esfera de los Libros.

Portada del libro "La creación de una sociedad del aprendizaje"

Portada del libro «La creación de una sociedad del aprendizaje»

Que el mundo de la economía y el de la psicología están estrechamente relacionados es algo que parece manifiesto en nuestros días, sobre todo a raíz de la concesión del Premio Nobel de Economía al psicólogo Daniel Kahneman, en 2002. Sus aportaciones psicológicas (y las de su equipo) en modo alguno fueron secundarias para este campo, pues se centraban en uno de los pilares básicos de esta disciplina hasta el último cuarto del siglo XX (modelo clásico de elección racional): se presuponía que las decisiones en economía (y también en otras disciplinas) se fundamentaban en análisis lógicos y coherentes, tras ponderar los correspondientes pros y contras de cada situación (evaluación de la probabilidad de cada resultado posible, eligiéndose la alternativa que ofrece la combinación óptima de probabilidad y utilidad). No se tenían en cuenta algunos de los sesgos cognitivos más comunes (racionalidad limitada), típicos de nuestra especie: seguimiento de la ley de pequeños números frente a la de los grandes números; aversión al riesgo; teoría de la expectativa, entre otros. De ahí, al menos en parte, se derivaban las dificultades de predicción y acierto de los economistas que asumían referido presupuesto. Continue reading

Grandes mitos del cerebro

Jarret, Christian (2015). Barcelona: Biblioteca Buridán

Portada de "Grandes mitos del cerebro"

Portada del libro «Grandes mitos del cerebro»

Ya dentro del siglo XXI hay pocas dudas de que necesariamente la relación entre las neurociencias y la Psicología de la Educación tiene que ser muy estrecha. Si los psicólogos y psicólogas educativos, más específicamente escolares, han de centrarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos no pueden tener otra base más sólida que el cerebro. Son bastante los investigadores que consideran que nuestro tiempo es el que está llamado a conseguir conocimientos espectaculares sobre el funcionamiento de este órgano capital. De ahí las enormes expectativas creadas y la disposición a incorporar de forma inmediata cualquier descubrimiento sobre las distintas funciones de las diversas áreas cerebrales a nuestras aulas, a fin de favorecer el aprendizaje (rendimiento) de nuestros alumnos. Ante este panorama no es de extrañar que tratemos de ir demasiado lejos en las posibles derivaciones escolares de los más recientes hallazgos en el estudio apasionante y multidisciplinar del cerebro. Por eso no está de más que un especialista en neurociencia cognitiva, como es el autor de esta obra, trate de poner de manifiesto, avalado por una buena fundamentación científica especializada, algunas de las visiones no correctas (elenco de los principales neuromitos) que lamentablemente están vigentes en nuestros días y que en algunas ocasiones pueden suponer incluso una “lucrativa estafa educativa”. Continue reading

Contenidos del ámbito social y moral en psicología de la educación.

«Una concepción diferente de la Psicología de la Educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación».

Por: María Victoria Trianes Torres, Francisco Javier Fernández Baena y Milagros Escobar Espejo.

aula, alumnos en clase

Ya contamos en esta Sección de ACIPE con algunos artículos centrados en la Psicología de la Educación: su centenaria historia o su especificidad. El presente trabajo, como se refleja perfectamente en su título, nos ofrece una panorámica distinta de la versión “clásica” de la Psicología de la Educación. Entiendo que es saludable contar con perspectivas diversas y que, además, en buena medida son complementarias. Sea, a título de ejemplo ilustrativo, el papel activo del estudiante en su propia formación. Pocos autores podrían estar en contra, en una sociedad de la información sumamente digitalizada, del cambio de rol (pasivo en las sociedades analógicas) por el más dinámico que se demanda a cualquier tipo de alumno del siglo XXI. Continue reading

La especificidad del psicólogo educativo

«La especificidad del psicólogo educativo» por Juan Fernández. Papeles del Psicólogo, 2011. Vol. 32(3), pp. 247-253

Si partimos de que contamos con más de un siglo de Psicología de la Educación, parece llegado el momento de ver, con cierto detenimiento y con acertada fundamentación científica,  cuál podría ser la “especificidad del psicólogo educativo”, asumiendo lógicamente que con este término nos referimos por igual a mujeres y varones. Esto es lo que se nos ofrece precisamente en este artículo que ahora comento, en su versión española o inglesa. El artículo hace una exposición perfectamente estructurada y muy clara de los componentes que integran esta especialidad, de forma que facilita la comprensión de su naturaleza y especificidad. Continue reading

Red académico-profesional, punto de partida

«Red académico-profesional de la psicología en la educación» por Javier Martín Babarro y Juan Fernández. apeles del Psicólogo, 2011. Vol. 32(3), pp. 242-246

Que el mundo digitalizado avanza a un ritmo de vértigo es hoy algo que salta a la vista, incluso para las personas más reacias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El concepto de red ha hecho su entrada triunfal recientemente los más diversos ámbitos: del ocio, personal, profesional o de la investigación. El trabajo que ahora comento (En castellano, o en versión inglesa) supone una aportación muy valiosa al ámbito concreto de la Psicología de la Educación. De lo que se trata es de proporcionar a estos profesionales una herramienta digital que les posibilite constituirse en una comunidad de enseñanza y aprendizaje en favor de sus clientes: alumnado, profesorado y familias de los alumnos. Continue reading